viernes, 20 de noviembre de 2020

San Bartolomé de Úbeda. Diez Años en la Lista Roja de Patrimonio.


 Entrevista a Guillermo Olivas Copado sobre la ermita de San Bartolome de Úbeda. Tele Úbeda, 1998.










En las Fotos de las Ruinas de la Ermita de San Bartolomé;  Fotos de Antonio Manuel Medina Gómez. Podemos comprobar el estado de este inmueble en el año 2012.

Entre el Vídeo de la Entrevista y las Fotos, hay  16 años de diferencia, donde podemos comprobar el deterioro progresivo que está sufriendo la Ermita de San Bartolome.

San Bartolomé de Úbeda. Diez Años en la Lista Roja de Patrimonio.

Por Juan Ángel López Barrionuevo. 


El diccionario nos define ermita como capilla situada en los poblados o en las afueras de una población. 



Muchas eran las que había en el término de Úbeda, como las siguientes: VERA CRUZ, MADRE DE DIOS DEL CAMPOS, SAN MARCOS, NUESTRA SEÑORA DE LA BLANCA, SAN BARTOLOMÉ, SAN JULIAN DE LA FUENTE, SAN LÁZARO, SANTA EULALIA, SAN GINÉS DE LA JARA, NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, NUESTRA SEÑORA DEL REPUDIO, SAN GIL, SAN SEBASTIÁN, SAN CRISTÓBAL, NUESTRA SEÑORA DE GRACIA, SAN JUAN BAUTISTA, LA CORONADA, SANTIAGO APOSTOL, SAN ANTOLIN Y BENITO, NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES Y NUESTRA SEÑORA DEL PILAR. 

Es decir, había un total de veintidós ermitas de las cuales se han conservado intactas, las ermitas de Nuestra Señora Del Pilar, Santa Eulalia, San Ginés De La Jara y Nuestra Señora De Guadalupe. Y en estado de Ruina la Ermita de San Bartolomé y el Santuario de Madre de Dios del Campo, esta última reconstruida recientemente, por iniciativa privada para ser un Complejo Hostelero. 



Ermita de San Bartolomé, que aglutinó un grupo poblacional que daría como origen a la actual pedanía de San Bartolomé, funcionando la ermita como iglesia parroquial hasta 1826. 

El primitivo templo fue reconstruido totalmente entre 1720 y 1727, a expensas del sacristán Ginés Ruiz de Quesada y de su mujer Isabel Rodríguez López. El nuevo templo era más grande que la primitiva ermita, y en él se veneraba a San Bartolomé y a Nuestra Señora de la Blanca, siendo atendido por monjes de la Trinidad y de la Merced. 

La aldea de San Bartolomé ha sufrido un importante proceso de despoblamiento, y en la actualidad sus edificios históricos se hallan en ruinas. Entre ellos mencionar una primitiva posada y la Torre de Garci Fernández, a la que se adosan construcciones posteriores (¿posible ermita de Nuestra Señora de la Blanca?). 

San Bartolomé es uno de los 7 núcleos de población del municipio de Úbeda, el más pequeño. 

Dicha aldea se encuentra situada a menos de 5 km de Úbeda, en dirección de Torreperogil. Las poblaciones más cercanas son El Teatino (2,4 Km), Torreperogil (3,5 Km), Sabiote (4 Km), Úbeda (4,4 Km) y El Campillo —ubicado a la paralela de la carretera que los separa. 

Actualmente ha recuperado población como zona de segunda residencia y se está urbanizando, instalándose porterías y canastas de fútbol, fuentes, bancos, quioscos, asfaltado de las calles, señalización de tráfico, alumbrado y red de agua para zonas que antes no tenían, etc. 

Cada año, el 24 de Agosto, en la festividad de San Bartolomé, se celebra en esta aldea la Verbena y procesión en honor al Santo Titular. Mientras cada espacio de tiempo que pasa, la Ermita, viene a ser un recuerdo glorioso de la historia de nuestros antepasados. 

En cuanto a la ermita, presenta una austera fachada en la que se distingue el espacio volumétrico de su capilla mayor (que presenta un camarín, adornado con ricas yeserías), y disponiéndose una espadaña en ángulo. Su portada se trata de un sencillo arco de medio punto enmarcado por moldura rectangular y rematada con una hornacina (donde se alojaría la imagen del santo titular). 

Al interior se conservan algunas yeserías, que apuntan que la ermita presentaría una bóveda barroca con lunetos, la cual se halla derruida en su totalidad desde hace unos años, tras el derrumbe de su tejado, lo cual no presagia un buen futuro a los restos del templo como la cubierta y cúpula del altar mayor, salvo que se intervenga en ella. Dicha cúpula, en muy mal estado de conservación, guarda cierta similitud, a la de la Ermita del Pilar. 

Durante los últimos años, los vecinos del poblado de San Bartolomé han venido realizando varias peticiones para que se restaure la singular, coqueta e histórica Ermita que allí -a duras penas- se tiene en pie y que a la ocasión da nombre al mencionado lugar. Y como las repetidas peticiones y gestiones llevadas a cabo por estos vecinos siempre han caído en saco roto. Así en la primera década del siglo XXI, la Corporación regentada por Marcelino Sánchez, exteriorizo un proyecto de restauración de la Ermita, para que un día vuelva a utilizarse al culto cristiano. Actualmente dicho proyecto sigue paralizado. Haciendo oídos sordos a su recuperación el Obispado de Jaén. 

Conviene recordar que en el año 2010, la mencionada Ermita de San Bartolomé, es incluida en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra. 

Cerca de la Ermita existe un pequeño oratorio de reciente factura, donde se veneran las modernas imágenes de San Bartolomé y Nuestra Señora de la Blanca. 

Tras el derrumbe del tejado de la Iglesia, algunos vecinos y vecinas de la zona guardaron el santo, la pila bautismal y algunas pertenencias de la iglesia en sus domicilios propios para que no se quedasen allí. Otras cosas, en cambio, fueron robadas y nunca más se han vuelto a ver, aunque hay rumores de que han llegado a manos de algunos celibrities. 

En cuanto su antigua pila bautismal que había en el mencionado oratorio, de estilo románico y está datada en el siglo XIII, siendo una de las pocas piezas existentes en la ciudad de ese periodo de nuestra historia tan poco conocido y estudiado, se conserva actualmente desde el año 2013, en una de las Capillas del Claustro de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares, gracias a la gestión dela Asociación Cultural Ubetense “los Caballeros 24”, por recuperar esta pieza y ponerla en valor. 

Amén, del retablo mayor barroco, de buen gusto, tenía un cuerpo de orden dórico y un segundo de orden corintio coronados por un ático. En los intercolumnios se veían algunas estatuas y bajos relieves de mucho mérito, fue desmontado y desde entonces no se tiene noticias de él. 

Fuentes: 

https://es.wikipedia.org/wiki/San_Bartolom%C3%A9_(%C3%9Abeda) 

https://listarojapatrimonio.org/ficha/ermita_san_bartolome/ 

https://caballerosveinticuatro.blogspot.com/2013/08/la-pila-bautismal-de-la-ermita-de-san.html


martes, 29 de septiembre de 2020

La Iglesia de San Pedro de Úbeda... no ha podido formar parte de La Lista Roja de Patrimonio.

 Según wikipedia, La Lista roja de Patrimonio español en peligro es un listado creado por la asociación española sin ánimo de lucro Hispania Nostra en el año 2006. Dicha lista aspira a recoger aquellos elementos del Patrimonio Histórico español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.


En esta serie que recoge los diferentes ejemplos de patrimonio civil, religioso, militar, arqueológico y natural que podrían desaparecer debido a su mal estado de conservación.

De esta colección destaca  en el término municipal de Úbeda tiene varios inmuebles en esta lista como es el caso de la ermita de San Bartolomé abandonada desde 1983 cuando dejó de prestar culto y el de la ermita de la Madre de Dios del Campo según  denuncia el colectivo (restaurada actualmente como complejo hostelero eventos y que desde septiembre de 2019  pasó a formar parte de la Lista verde, junto a la Iglesia de San Lorenzo, esta última pertenece a la Lista Verde desde el año 2015) ,  el Puente de Ariza, obra de Andrés de Vandelvira y sumergido desde 1998 en el pantano de Giribaile lo que provoca, según el colectivo, que el puente se pueda derrumbar "si no se retira del lecho del pantano ya que ya ha tenido varios desprendimientos". Y de reciente inclusión a la Lista Roja (Octubre de 2019), son las Ruinas de San Francisco, antiguo Convento.

Los criterios de inclusión en la Lista se basan, pues, en la importancia histórica y arquitectónica del elemento patrimonial en cuestión, en el estado en que encuentra y en el riesgo que recaiga sobre él, considerando no sólo sus valores objetivos sino, principalmente, los subjetivos que la sociedad le otorgue, de conformidad con el significado más actual de Patrimonio.

Hace unas meses, cumplimenté  la  ficha de información y su envío a Hispania Nostra, sobre  la Iglesia de San Pedro

Estimado Sr. Barrionuevo:


Desde el equipo de Lista Roja del Patrimonio de la Asociación Hispania Nostra nos ponemos de nuevo en contacto con usted para comunicarle que tras estudiar la información que nos ha suministrado sobre la Iglesia de San Pedro, el Comité Científico ha comprobado que, a pesar de sus relevantes características, este caso no cumple los requisitos necesarios para ser incluido en la Lista Roja del Patrimonio.

Agradeciendo de nuevo su colaboración y animándole a que mantenga su interés e implicación en la conservación de nuestro Patrimonio, se despide de usted y le envía un cordial saludo,




. Pero desgraciadamente, el comité científico de dicha Asociación, no aprobó su inclusión de dichas Ruinas en la Lista Roja de Patrimonio, ya que no cumple con los criterios que dicta, dicha Asociación.


A continuación, le muestro el formulario, que efectué, para que la Iglesia de San Pedro de Úbeda, fuera incluido  en la Lista Roja de Patrimonio.

Propiedad intelectual
 
  • He leído y Autorizo
Nombre/Titulo del elemento en peligro
 Iglesia de San Pedro
Comunidad Autónoma
 Andalucía
Provincia
 --Jaén
Localidad/Población/Término Municipal
 Úbeda
Coordenadas de localización
 https://www.google.com/maps/place/Iglesia+de+San+Pedro/@38.0098448,-3.4404941,12z/data=!4m21!1m15!4m14!1m6!1m2!1s0xd6ef47a26cd9609:0xbf7a7fc0d6e550dd!2sIglesia+de+San+Pedro,+Plaza+San+Pedro,+23400+%C3%9Abeda,+Ja%C3%A9n!2m2!1d-3.3704536!2d38.0097303!1m5!1m1!1s0xd6ef47a26cd9609:0xbf7a7fc0d6e550dd!2m2!1d-3.3704536!2d38.0097303!3e0!3m4!1s0xd6ef47a26cd9609:0xbf7a7fc0d6e550dd!8m2!3d38.0097303!4d-3.3704536
Tipología
 --Iglesias y capillas
Época
 Siglo XIII-XVI
Propietario
 Iglesia
Descripción breve
 Iglesia de San Pedro
Descripción del elemento
 Iglesia de San Pedro

Fue construida entre los siglos XIII y XVII, sufriendo varias remodelaciones a lo largo del tiempo. La fachada principal se articula en dos cuerpos. El inferior aparece centrado por un arco de medio punto con columnas a los lados, y en las enjutas encontramos los relieves de dos virtudes, la Fe y la Caridad. El cuerpo superior alberga la imagen del santo titular, flanqueado por dos grandes escudos del obispo promotor de la construcción. El conjunto queda rematado por pináculos piramidales.

El interior ha sido muy remodelado. Presenta planta de salón cubierta por bóveda de cañón.
Historia del elemento
 Según la 'Guía de Úbeda. Ciudad de Renacimiento', la iglesia de San Pedro es una de las parroquias más antiguas de la ciudad. Fue reedificada en el último tercio del siglo XIV (tras la destrucción de Pero Gil), quedando escasos restos de la anterior fábrica del siglo XIII, tales como el ábside semicircular. Ha sufrido después varias intervenciones, destacando la de la fachada renacentista de 1605, construida por Alonso de Barba, que fue discípulo del famoso arquitecto Andrés de Vandelvira.

Probablemente fue una mezquita convertida al culto cristiano después de la Reconquista, siendo parroquia, dependiente de la jurisdicción del arzobispado de Toledo en el siglo XIII, hasta que a mediados del siglo XIX quedó agregada a la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares . Presenta un gran valor histórico, pues fue una de las parroquias en que se dividía la ciudad medieval, en la que se aprecia el interés renacentista de siglos posteriores por transformar el aspecto externo, mediante la construcción de fachadas sobre los templos medievales.

En el año 2011, al cerrarse al culto y tras unas largas negociaciones, el Obispado ha firmado un convenio con el coetáneo Hotel Palacio 5 estrellas de Úbeda para su restauración y puesta de nuevo en valor como un espacio anexo al hotel en el que se puedan realizar ceremonias y así contar con un mantenimiento tan necesario para los edificios históricos en aras de supervivencia en el tiempo. Años después de estas negociaciones, no se ha movido ni una sola piedra para su prometida restauración.
Estado de conservación
 Abandonada a su suerte, con falsas promesas de restauración. Problemas de humedades afectando cimentación, la fachada del siglo XVII esta resquebrajándose, debido a dichos males.
Grado de protección legal
 Propuesta de B.I.C. J.A./Ayunt. sept. 1989. Grado II, Plan Especial de Protección.
Razones de inclusión en la Lista Roja
 Fachada principal del siglo XVII se está resquebrajándose, como lo atestigua la aparición de numerosas grietas; gran humedad en el interior que afecta a muros, cimientos y bóvedas.
Bibliografía/Enlaces con información
 https://artificis.com/blog/iglesia-de-san-pedro-de-ubeda/

https://www.ideal.es/jaen/v/20110530/ubeda-baeza/incierto-futuro-para-pedro-20110530.html


http://vbedarecatada.blogspot.com/2009/04/la-iglesia-de-san-pedro-apostol.html
Imagen destacada
 
Número de imágenes a añadir*
 Cinco
Imagen 2
 
Imagen 3
 
Imagen 4
 
Imagen 5
 
¿Conoce si existe alguna plataforma o asociación que defienda este bien?
 No
Información facilitada por
 Juan Ángel López Barrionuevo Texto y Fotos
Persona de contacto
 Juan Ángel Barrionuevo
Email de contacto
 priormonteagudo@yahoo.es

domingo, 31 de mayo de 2020

En defensa de la Estación de FFCC. Baeza - Utiel, de Úbeda Y terminación de la vía verde


En defensa de la Estación de FFCC. Baeza - Utiel, de Úbeda Y terminación de la vía verde. Juan Ángel López Barrionuevo.

Estación Abandonada  de FFCC. Baeza - Utiel, de Úbeda. Foto de Miguel Ángel Ruiz.


Una estación ferroviaria o estación de ferrocarril es una instalación ferroviaria con vías a la que pueden llegar y desde la que se pueden expedir trenes. Se compone de varias vías, con desvíos entre ellas, y se delimita por señales de entrada y salida.


La ciudad de Úbeda no dispone de estación de ferrocarril en su núcleo urbano. La que dispone de más conexiones es la Estación de Linares-Baeza a 26 km.​ El ferrocarril es la reivindicación histórica de la ciudad de Úbeda, pues lleva cerca de 100 años esperando a ser conectada a la red ferroviaria tras muchas promesas rotas. Citando especialmente, la Línea Baeza-Utiel. Esta es una de las obras más injustamente inacabadas, cuya puesta en servicio hubiera dotado de comunicación por vía férrea el enorme vacío existente en el sureste peninsular y hubiese industrializado Úbeda y la Comarca de la Loma.

Un paradigma de nuestras maldiciones ubetenses. Pese a los empeños del general Saro (estatua en Úbeda, cerca del mirador desde donde se puede observar el trazado sin el hierro, y la boca de un túnel en tardes claras y apacibles) y pese a que se construyeron casi todas las infraestructuras, estaciones incluidas, nunca llegó a circular un tren. En algunos de sus túneles llegó a cultivarse champiñón, un remedio de aprovechamiento para un despilfarro y un fracaso histórico.

Estación abandonada de Úbeda en Mayo de 2020
Se conservan también varias edificaciones asociadas a la estación, en muy mal estado. Foto de Miguel Ángel Ruiz.

Estación abandonada de Úbeda
Se conservan también varias edificaciones asociadas a la estación. Foto de Felipe Romero años 1980.







 Pese a los empeños del general Saro (estatua en Úbeda, cerca del mirador desde donde se puede observar el trazado sin el hierro, y la boca de un túnel en tardes claras y apacibles) y pese a que se construyeron casi todas las infraestructuras, estaciones incluidas, nunca llegó a circular un tren. 

Proyecto de Ferrocarril Baeza–Utiel–Saint Girons


Esta línea de tren formaba parte de un gran proyecto ferroviario,  que poseía como objetivo unir la ciudad jienense de Baeza con la ciudad francesa de Saint Girons por el trazado: Baeza – Albacete (por Alcaraz); Albacete – Utiel (por Casas Ibáñez); Utiel – Teruel  (por Ademuz); Teruel – Alcañiz; Alcañiz – Lleida  (por Caspe) y LLeida – Saint Girons (por Pobla de Segur). Al primero y segundo de estos tramos fue a lo que se le denominó el Baeza – Utiel, el cual a su vez estaba dividido en cuatro secciones, tres en el trayecto Baeza – Albacete y la cuarta que fue el tramo Albacete a Utiel

Cuando en 1926 se proyectó la línea Baeza-Utiel (como parte del gran proyecto transversal entre Algeciras y Saint Girons, en Francia), efectuando el enlace con la de Madrid-Valencia en Utiel, la estación utielana fue íntegramente ampliada y reformada para que fuera capaz de acoger el potencial movimiento de pasajeros y mercancías que se preveía  como  importante nudo ferroviario que estaba llamada a ser.

Se trataba de un gran corredor ferroviario proyectado y empezado a construir durante la década de 1920, a raíz de la estancia en el Ministerio de Obras Públicas del Conde de Guadalhorce. A pesar de tener gran parte de sus obras realizadas desde los años 1920-30, no llegó a ponerse en funcionamiento, debido tanto a la situación surgida de la posterior Guerra Civil y las restricciones económicas de la posguerra, como a la despoblación rural y al modelo de desarrollo importado de los Estados Unidos por el franquismo en la década de los 60, que consideraba a los ferrocarriles obsoletos frente al automóvil. Hasta el momento las administraciones públicas tampoco han recogido el guante del proyecto.



El objetivo era unir la estación de MZA de Baeza-Empalme —actual Linares-Baeza— con la población francesa de Saint-Girons, terminal de un ferrocarril ya existente que servía de unión con la línea general del Midi de Bayona a Toulouse. Es innecesario señalar la importancia económica que el proyecto habría alcanzado no solo para Úbeda y Jaén, sino para el desarrollo de todo el sur español.

Se iniciaron los trabajos en las líneas Baeza-Utiel —considerada la más prioritaria, pues por sí sola podía acortar sensiblemente el viaje del valle del Guadalquivir a Levante sin tener que pasar por Alcázar de San Juan—, Teruel a Alcañiz, algunos kilómetros al sur de Lérida y desde allí hacia el norte. El tramo de Utiel a Teruel no se llegó a iniciar, ni entonces ni después. Para que no ocurriera como con la línea de Baeza-Almería, hubo presiones políticas en los años 20 por parte de la Marquesa de la Rambla de Úbeda y del importante general ubetense Leopoldo Saro Marín — El Dictador Franco lo llamó «el capricho del general Saro»— para que se hiciera pasar la vía más cerca de Úbeda y Baeza. Este trazado era desde luego más conveniente a efectos de servir a grandes poblaciones, pero fue muy temido desde el principio por los geólogos, que reconocieron los terrenos de la zona como bastante inestables, lo que llevó a la construcción de numerosos túneles artificiales en vez de trincheras. Llegaron a invertirse 4 millones de pesetas de la época. A falta de voluntad política para acometer la obra, hasta finales de los años 70 se suceden las evasivas de las sucesivas Administraciones, fiándolo todo a futuros informes de viabilidad que nunca se elaboraban.
.
Con la democracia se intentó recuperar el proyecto y entre 1978 y 1989 fueron varias las intervenciones de senadores de distinto signo político pidiendo informes de viabilidad y que se retomaran las obras de este ferrocarril en sus cuatro secciones. Un acuerdo de 4 de febrero de 1984 del Consejo de Ministros acordó abandonar oficialmente la línea férrea Baeza-Utiel. El 20 de julio de 1988 se acordó el inicio de los trámites para la reversión de los terrenos expropiados entre 1928 y 1932 y la enajenación de las instalaciones. El 12 de febrero de 1992 se informó a los interesados o causahabientes de su derecho a recobrar las tierras expropiadas después de haber transcurrido más de 60 años. De toda la gran línea transpeninsular proyectada a finales del siglo XIX solamente quedó en funcionamiento el tramo entre LLeida y Pobla de Segur (90 Km.) y unos centenares de metros a la salida de la estación de Albacete. El resto nunca fue entregado a RENFE.

Finalmente, el tren no llegó a pasar, símbolo quizás de todos esos “trenes” cargados de oportunidades y futuro que han pasado sin parar en las tierras del interior. Desde 1993 algunos tramos en desuso han sido recuperados como vías verdes con el fin de aprovechar su potencial ecoturístico, no siendo el caso en nuestra comarca.

Por último, según el ubetense Historiador Juan Gabriel Barranco Delgado, en su libro TOPONOMIA DEL CAMPO DE ÚBEDA; nos relata acerca de la Línea Baeza a Utiel  a su paso por el término municipal de Úbeda, lo siguiente:

“…El Ferrocarril de Baeza a Utiel fue un ambicioso proyecto iniciado en 1926 por la dictadura del General don Miguel Primo de Rivera. Este plan fue muy bien acogido en la provincia tanto por ricos como pobres. Los primeros se alegraban porque aquello significaba dar salida para el levante a los productos de la provincia, y los pobres porque en aquellas obras tuvieron durante años el trabajo continuado que necesitaban. Luego, como todos sabemos, aquellas obras quedaron paralizadas. En la década de 1960 el gobierno del General don Francisco Franco reinició las obras de nuevo con el propósito de acabarlas, pero cuando ya estaban puestos los raíles por casi todo el recorrido y todos los apaederos y estaciones terminadas, de nuevo los, técnicos consideraron que este ferrocarril no era viable y ahí quedó de nuevo abandonado. Esta vía entra en nuestro término por Valdejaén sigue por lo bajo de Úbeda, donde construyeron la estación, pasa por la Carralancha, Pasada de Tacones, la Triviña, cruza el término de Torreperogil, entra al enclave del Rincón de Úbeda por el Cortijo de los Alimentos, pasa por el Cortijo del Ayozar y el Cortijo de la Venta del Cerro, y allí se mete por un túnel que desemboca en el término de Villacarrillo…”.

A día de hoy, solamente su conversión en Vía Verde parece que pueda proporcionar una cierta utilidad al enorme desembolso realizado.


La abandonada Estación de FFCC. Baeza Utiel de Úbeda.











Varios Aspectos de la Estación Abandonada de Úbeda. 


La inmensa estación de FFCC.  Abandonada de Úbeda mide 408,93 metros entre el primero y último edificio, ocupa 4,65 Ha y se encuentra justo a la derecha del cruce de la carretera JV-3131 (que baja de la ciudad de Úbeda para enlazar poco después con la carretera A-401). Actualmente aún  se puede apreciar hasta las baldosas de los andenes, entre abundante vegetación.

La pequeña construcción que albergaba los servicios tiene techo, pero aparte de eso ha sido severamente destrozado y pintarrajeado, con bastante poco gusto.

El edificio que albergaba las oficinas y demás está en un estado algo mejor. Casi todas sus entradas fueron tapiadas hace tiempo, aunque alguien se ha dedicado a echar abajo algunos de las tapias en puertas y ventanas, de modo que se puede acceder al interior sin esfuerzo. El interior está bastante destruido, aunque aún quedan algunas literas oxidadas y restos inservibles de cocinas y baños.

Las estación de la inconclusa línea ferroviaria Baeza Utiel de Úbeda,  se construyó  entre 1927 y 1935 con una gran solidez estructural, a base de bloques de hormigón ornamentados por sillería de piedra artificial y vanos de mármol en su planta baja, y  ladrillo caravista en piso superior  con tejados apoyados en forjado de vigas metálicas. En la terminación alta de su fachada principal,  tiene como elemento decorativo un frontón trilobulado.

Por la Conversión del trazado ferroviario Baeza- Utiel,  a su paso por el término municipal de Úbeda y Baeza en Vía Verde.

 

En pasadas legislaturas municipales de Úbeda, tanto PP como Psoe, han llevado en su programa electoral dicho proyecto como vía verde el antiguo trazado de ferrocarril Baeza-Utiel, pero ninguno lo ha ejecutado. Otro grupo municipal llamado, Andaluces por Úbeda muestra su preocupación por el tema, incluso lo incluyo en su programa electoral, las pasadas elecciones municipales, esperemos y aconsejamos a la actual corporación municipal de Úbeda y a todos los grupos políticos que aúnan fuerzas y tomen cartas en el asunto junto con diputación provincial de Jaén y ministerio de Medio ambiente y ejecute desde tramo Begijar hasta Arroyo del Ojanco, son muchos los años del tan ansiado proyecto de conversión en vía verde.

Una de las características de las vías verdes es que garantizan la accesibilidad y la universalidad de usuarios, sin limitaciones de edad o capacidad física. Las personas con movilidad reducida -personas con discapacidad, personas mayores y niños pequeños- son los grandes beneficiarios de estas infraestructuras seguras y accesibles.

El diseño optimiza las ventajas cualitativas de los trazados ferroviarios sobre los que se desarrollan: suaves pendientes y amplias curvas. Esto proporciona a estas rutas un grado máximo de facilidad y comodidad en su recorrido. Es esta suavidad del trazado ferroviario la que garantiza la accesibilidad universal, ya que no es necesario un gran esfuerzo físico.

Además, son rutas seguras, ya que discurren alejadas de las carreteras. Si hay cruces entre las vías verdes y las carreteras con cierto tráfico, se separan mediante pasos a diferente nivel.

Actualmente, hemos creado un grupo en la red social de Facebook, llamado En defensa de la Estación de FFCC. Baeza - Utiel, de Úbeda…, donde queremos proponer a las administraciones competentes, para    que se convierta  en Vía Verde, dicho trazado ferroviario  inconcluso,  uniendo las ciudades Patrimonio de la Humanidad de Úbeda-Baeza; siendo así un nuevo paquete turístico para ambas ciudades.

Para saber más.

Algunos datos han sido extraídos de la Wikipedia.

ALABAU MONTOYA, José. El Baeza-Utiel: un ferrocarril que nunca llegó a ser. En: Historia del ferrocarril en las comarcas valencianas

Barranco Delgado.  Juan Gabriel.  TOPONOMIA DEL CAMPO DE ÚBEDA.
Fotos de Miguel Angel Ruiz; Euroferroviarios; y Francisco Miguel Merino Laguna



miércoles, 20 de mayo de 2020

Iglesia de San Lorenzo de Úbeda. Patrimonio Perdido; La desaparecida bóveda encamonada Barroca.

La desaparecida bóveda encamonada Barroca; de la Nave Principal de la Iglesia de San Lorenzo.


La desaparecida bóveda encamonada, que se situaba sobre el coro alto de la antigua iglesia de San Lorenzo. Antes de 2013.

Uno de los elementos arquitectónicos que no se respetó, ni protegió  en la rehabilitación de este monumento entre 2013-2014, dicha intervención le restó elegancia a la tribuna del coro alto. (Fotos de Autor y Fundación Huerta de San Antonio).




Parroquia hasta 1842, momento en el que se agrega a la Iglesia Mayor de  Santa María de los Reales Alcázares, ha sufrido las vicisitudes del tiempo, siendo modificada en múltiples ocasiones desde el siglo XIV hasta que en el XVI se opta por prácticamente reconstruirla.

Su elemento más destacado, hasta hace unos años, era su espadaña, bellamente poblada por una hiedra que la trepaba y la cubría hasta lo más alto otorgando una estampa muy peculiar de dicha iglesia. Hoy, sin embargo, la espadaña se encuentra totalmente desnuda ya que las raíces de ésta afectaban demasiado a la piedra llegado incluso a poner en serio riesgo su conservación por lo debilitada que quedó la piedra a la merced de la naturaleza trepadora de la hiedra.

Adosada a los vestigios de la muralla islámica que aún pervive, esta iglesia cuenta con un adarve y un aspecto de fortaleza único en nuestra ciudad.

Su portada principal, construida en 1586, nos recuerda en esquema a la cercana Iglesia de Santo Domingo, utilizando un arco triunfal coronado por una hornacina en la que se encontraba San Lorenzo, hoy vacía, pues la figura corona hoy una de las espadañas de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares.

 

Gracias a los actuales  trabajos de restauración promovidos  por la Fundación Huerta de San Antonio, hace unos años se hizo visible al público la portada de los pies, más sencilla y oculta durante mucho tiempo por una tapia que cercaba el huerto-cementerio de la iglesia.

En su interior nos encontramos con una planta de salón marcada en sus laterales por pequeñas capillas, las cuales están recuperando poco a poco su esplendor pictórico al restaurarse los frescos que las ornamentaban.

La Capilla mayor o altar está cubierta por una bella bóveda decorada con yesería del siglo XVIII que nos recuerda a la que podemos ver en la Iglesia de la Santísima Trinidad.

El paso del tiempo ha calado en ella en exceso, pero aun así, San Lorenzo resiste serena para demostrarnos que nuestro patrimonio es tan polivalente como apreciado por los ubetenses que se niegan a dar un último adiós a espacios tan llenos de posibilidades y vida como es el caso de San Lorenzo.

 

Durante la guerra civil es saqueada y cerrada, no volviendo a abrir sus puertas para el culto tras la contienda. Recientemente rehabilitada y reabierta para la ciudadanía por la Fundación Huertas de San Antonio, la iglesia de San Lorenzo acoge hoy en día multitud de actividades sociales y culturales.

La iglesia de San Lorenzo junto a la Basilica de Santa María de los Reales Alcázares, son unos de los pocos lugares donde  se puede apreciar de manera tan fascinante la Historia.

 En el subsuelo hay claros vestigios de una remota necrópolis excavada en la piedra. Y sus muros desconchados aglutinan muestras de arte románico, gótico, renacentista y barroco.

Durante los siglos XVII-XVIII se modifica esencialmente, en estilo barroco la imagen interior del templo con nueva cúpula para la Capilla Mayor, construcción de la sacristía, modificación del coro con un monumental artesonado y  con la sustitución de la techumbre de madera de la nave de salón de la iglesia,  por una nueva bóveda encamonada de yeso .

Por José Manuel Almansa Moreno sabemos:

… la primitiva techumbre posiblemente sería construida en época del Obispo Alonso Suárez. Sin embargo, en el último tercio del siglo XVII se sustituiría por bóvedas encamonadas, tal y como se haría en otras iglesias de la ciudad como San Pedro o San Nicasio, ejecutadas hacia 1660 por el albañil Luis Cerezo…

…Del mismo modo, cabría pensar que la ejecución de las bóvedas pudo ser más tardía, coincidiendo con la construcción de la capilla mayor. Los escasos restos de bóvedas que llegaron hasta nuestros días, tras el proceso de ruina imparable que se produjo tras  el cierre de la parroquia, dan muestra de que las bóvedas estaban policromadas, al igual que los paramentos del templo (donde aún se conservan algunos restos)…

…En la década de 1960, D. Diego García Hidalgo, párroco de Santa María, lleva a cabo una serie de obras de mantenimiento en el templo (demoliéndose las bóvedas de yeso de la nave principal del templo, ante el peligro de derrumbe de éstas), pasando a funcionar desde este momento como almacén de altares y retablos, de tronos de las cofradías, de muebles…

El único resto que se conservó de la bóveda,  tras la demolición de la misma en 1960, desapareció, como ya he mencionado anteriormente, en las obras de la primera fase de consolidación y rehabilitación de la Iglesia de San Lorenzo.

Volvemos otra vez a Almansa Moreno, sobre la descripción de la bóveda encamonada desaparecida en la intervención de 2013:

...En los restos de los lunetos, bajo capas de cal y suciedad, se apreciaba la presencia de pintura mural que fingía pergaminos con cartelas y epigrafía (ilegibles), flanqueados por aletones con volutas que sustentaban un entablamento con un frontón partido y cortinajes, con una calavera alada en la parte central. Sorprendente mente, durante la demolición de las bóvedas, aparecieron trozos de relieves ocultos entre los contrafuertes, con fragmentos de cartelas, una calavera alada y aletones, lo cual hace pensar que estas pinturas vendrían a sustituir a una ornamentación anterior. También cabría pensar que en un primer momento se plantearía realizar una ornamentación escultórica en los paramentos del templo (o del coro), que finalmente se sustituiría por pinturas murales en los lunetos...

...Diseminados por las capillas del templo aparecen restos de epigrafías de carácter funerario, probablemente proveniente de salmos, y que irían en la misma línea de las pinturas que existían en los lunetos...

Resto de luneto de la mencionada bóveda demolida

En esta mencionada  intervención de urgencia llevada a cabo entre 2013-2014, fue dirigida por el arquitecto José María Martos Leyva. Se actuó, sobre todo, en las cubiertas, que fueron sustituidas de forma integral. También los forjados y las piezas deterioradas de los artesonados. De la misma manera, se realizaron labores de saneamiento, recuperación y afianzamiento de los muros.

Las obras de rehabilitación y restauración urgente de la iglesia de San Lorenzo dieron comienzo en el año 2013. Gracias a un convenio de colaboración entre el Obispado de Jaén y la Fundación Huerta de san Antonio (FHsA). Ambas instituciones se comprometieron a sufragar el coste de la intervención —que ascendió a 300.000 euros— a partes iguales. A cambio, el Obispado cedió el inmueble a la Fundación durante cincuenta años prorrogables.

Ya que a principios del siglo XXI, El estado en el que se encontraba la iglesia de San Lorenzo era ruinoso. Las techumbres estaban muy deterioradas, algunas incluso se habían desplomado. Los muros presentaban grietas y desmoronamientos. Algunas vigas de los artesonados se habían partido a causa de la carcoma y la humedad. Mientras, la espadaña, amenazaba derrumbe a causa de una vetusta hiedra que la cubría por entero. La iglesia de San Lorenzo llegó a estar incluida en la lista roja del patrimonio que, todos los años, elabora Europa Nostra. La situación llegó a ser tan angustiosa que provocó la movilización de la ciudadanía de Úbeda al grito de «salvemos la iglesia de San Lorenzo».

 

 Bibliografía Consultada:

ESTUDIO Y RECUPERACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN LORENZO, ÚBEDA (JAÉN). José Manuel Almansa Moreno. J. Almansa Moreno. ESPACIO, TIEMPO AÑO 2016





jueves, 23 de abril de 2020

IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE SILOS DE ÚBEDA. TALLER DE FRANCISCO PALMA BURGOS


La instantánea muestra la imagen de un recinto sagrado el de la Iglesia de Santo Domingo, que se cerró al culto en 1936, y que  allá por real orden de 13 de Abril de 1847, en plena desamortización, dejó de ser Parroquia. Como ocurrió con San Lorenzo esta parroquia se suma a la Colegial de Santa María. Foto de Archivo Diego Godoy.

La instantánea muestra la desoladora imagen de un recinto sagrado el de la Iglesia de Santo Domingo, tras los avatares de la Guerra Civil de 1936, en que quedó sometido el inmueble.  Foto de Archivo José Manuel Almansa Moreno.

La instantánea muestra el aspecto actual de la Iglesia de Santo Domingo. Archivo Diego Godoy Cejudo.

pincha en aqui, para descargar articulo en PDF
Esta iglesia ha sido parroquia durante más de 600 años, hasta que a mediados del S. XIX pasó a ser propiedad de una noble familia, la de los Orozco. Como ocurrió con San Lorenzo esta parroquia se sumó en aquellos años a la Iglesia Colegial de Santa María de los Reales Alcázares.

Cerrada al culto en 1936, y tras sufrir graves daños durante la Guerra Civil, sirvió posteriormente como almacén para guardar tronos y taller de escultura de artistas locales.

Su origen no se conoce con precisión, pero se puede situar entre los siglos XIII y XIV. Se puede encuadrar dentro de la tipología de las iglesias fortaleza.
La estructura de su fábrica, sin duda alguna reedificada con posterioridad, queda concebida dentro de postulados estilísticos de carácter gótico-mudéjar, propios ya de finales del siglo XV: Única nave de salón, con cabecera poligonal -o capilla mayor- destacada cubierta por bóveda de nervios rematados en florón y capillas laterales en su lado sur, entre contrafuertes.

Plano de la Iglesia en la Actualidad. Lugar de Actos Culturales Cofrades de Semana Santa. 1. Capilla Mayor (Enterramiento Padillas). Actual Escenario; 2. Salón de Actos y Exposiciones; 3.Trastero. (Enterramiento Torres-Anguís-Medinilla); 4. Trastero. (Enterramiento de los Ortega); 5. Ruinas de la Sacristía; 6. Atrio y Puerta Sur; 7 Antiguo Coro; 8. Capilla Plateresca (Enterramiento Molina_Puebla)

Plano de la Iglesia en la década de 1950. Lugar del Taller de Palma Burgos. 1. Antiguo Coro y lugar dónde se modelo y esculpió la fachada de la iglesia de la SAFA; 2. Estudio de Palma Burgos (Enterramiento Torres-Anguís-Medinilla) y (Enterramiento de los Ortega); 3; Zona de doradores y Canteros; 4 Zona de Tallistas y oficinas 5. Vestuario (Enterramiento Molina-Chirino); 6. Sacristía; 7 Atrio y Puerta Sur; 8. Capilla Plateresca (Enterramiento Molina_Puebla)





Sus portadas son de corte renacentista: la sur, plateresca, es de los años 1520-1525 y la norte, de la primera década del siglo XVII.  Y la edificación de la torre es de 1702, por el maestro, Francisco Caballero, siendo el prior de la iglesia Don Luis de la Peña.

TALLER DE FRANCISCO PALMA BURGOS EN LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE SILOS.

Francisco Palma Burgos dejó en Úbeda un gran legado escultórico que es seña de identidad de la Semana Santa y que es admirado por miles de fieles y de estudiosos del arte.

Nacido en el seno de una familia de artistas, se formó junto con sus hermanos Mario y José María en el taller de su padre, el escultor antequerano Francisco Palma García, continuador en el siglo xx de la tradición escultórica malagueña, que se remonta a la época de Pedro de Mena.


Con diez años de edad se traslada a la ciudad de Antequera (Málaga), donde ejecuta sus primeros estudios en la escuela de José Villalobos. A su vuelta a Málaga ingresa en el Instituto nacional de enseñanza de la calle Gaona y comienza su enseñanza como artista acudiendo a la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de la calle Carretería. Más tarde se inscribe en la Escuela de Bellas Artes de San Telmo, situada en la plaza de la Constitución, donde logró el Primer Premio de Modelado con su obra titulada Cabeza de discóbolo, que se conserva actualmente como modelo.


Francisco Palma Burgos en su estudio rematando una imagen de un Cristo Crucificado. Actual Capilla Enterramiento Torres-Anguís-Medinilla. Foto Archivo PEMA. 



Capilla Enterramiento Torres-Anguís-Medinilla, en la actualidad. Antiguo Estudio de Francisco Palma.

Capilla Enterramiento de los Ortega, en la actualidad. Antiguo Estudio de Francisco Palma.




En el año 1934, cuando contaba dieciséis, fue pensionado por el Ayuntamiento de Málaga para continuar sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid. Su estancia en Madrid se vió frustrada por el estallido de la Guerra Civil, que le obligó a regresar a Málaga, donde continuó su formación. En el año 1937 obtuvo el Premio de Pintura de la Sociedad Económica de Amigos del País, y la Medalla de Oro en la Exposición de san Rafael en Córdoba, a la que presentó Busto de Dolorosa. La obra fue adquirida por Esteban Pérez Bryan, siendo cedida más tarde por la familia a la iglesia de Santo Domingo.


El año 1938 presume un hito importante en su vida, ya que el 19 de diciembre fallece su padre, lo que lo convierte en el maestro del taller familiar, que tenía una actividad muy importante, ya que una gran parte de la escultura religiosa malagueña había sido destruida en los incendios y quemas de iglesias y conventos los años de la República y la Guerra Civil. Su primer trabajo fue la terminación de la obra del Cristo de los Milagros de la hermandad de Zamarrilla, que había sido iniciada por su padre.

Es también el momento en el que empieza a recibir todo tipo de reconocimientos sociales y profesionales. Es nombrado profesor asistente de Modelado y Escultura de la Escuela de Bellas Artes de San Telmo y asesor artístico de la Junta de Reconstrucción Pro- Obispado. De este modo se convierte en el escultor predilecto por las cofradías e instituciones religiosas de Málaga para la reposición de las imágenes titulares destruidas.

En el año 1940 realiza una de sus obras más importantes, El Cristo de la Buena Muerte, que debía sustituir a la obra realizada por Pedro de Mena, que fue quemada en al año 1931. Se hicieron gestiones para que la obra fuera expuesta en Madrid, en el Palacio de Cristal, pero fue rechazada por la juventud del autor. A pesar de ello se consiguió la protección de altos personajes del régimen franquista, como José Luis Arrese y Millán Astray, para que fuera presentada en el año 1942 en el Salón Cano de Madrid. La obra recibió todo tipo de felicitaciones y reconocimientos, entre los que destacó la pensión concedida por el Centro de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores para cursar estudios en la Escuela de Bellas Artes de Roma, donde se graduó en el año 1943.

En la década de 1940, se instala temporalmente en Madrid, donde obtiene el Primer Premio convocado por los duques de Medinaceli para la realización del trono del Cristo de la iglesia de los padres capuchinos. Participa, en competencia con los talleres Granda y Loscertales, con dos diseños: uno en maqueta y otro en acuarela. Durante su estancia madrileña realizará varias obras enmarcadas dentro de la tradición neobarroca para la cofradía de los Carpinteros de la iglesia de la Santa Cruz de la calle de Atocha, así como de temática profana, como fue la Ninfa, realizada en mármol y estética clasicista para los jardines de la residencia de Nino Nanetti.

En el año 1949 deja el taller de Madrid y se instala en la iglesia de Santa Marina de Andújar, que se encontraba cerrada al culto. Al año siguiente se traslada a la ciudad de Úbeda, donde monta su taller en la iglesia de Santo Domingo. Durante diez años mantendrá una ingente actividad que abarca la pintura, la restauración, los monumentos urbanos, imágenes religiosas y tronos procesionales para iglesias y cofradías de la comarca de la Loma.

En 1960 se produce un brusco cambio en su trayectoria vital y artística. Decide trasladarse a Italia y abrir un nuevo taller en la localidad de Castell Sant’Elia, cerca de la ciudad de Viterbo. A partir de ese momento desatiende la escultura y se dedica a la pintura y a la restauración de frescos con el Vaticano, el Palacio de los Borgia en Civita Castellana y el Duomo de Nepi. En esta época recibió numerosos premios y distinciones como el Dante Alighieri, Leonardo da Vinci, Ministro della Difesa, Medalla de Oro y Diploma en la Exposición Internacional de Castello Farnese de 1962, medallas de oro de las ciudades de Castell Sant’Elia, Visso, Foggia y Nepi e ingresa como miembro de la Escuela Viterbina y de la Accademia Tiberina de Roma.

A pesar de su estancia italiana, nunca dejará de estar en contacto con su ciudad natal, realizando varias exposiciones en los sesenta. En 1985, el año de su muerte, se le encarga su última obra, el Jesús del Santo Suplicio, de la cofradía de Zamarrilla, lo que le haría exclamar a cuatro meses de su fallecimiento el 31 de diciembre: “Con Zamarrilla empecé a mis 20 años y con Zamarrilla término”.

Como dije anteriormente, se utilizó esta Iglesia de Santo Domingo,  como taller del escultor e imaginero malagueño Francisco Palma Burgos, a la vez que de escuela para otros artistas que estuvieron de aprendices con el maestro.


Grupo de aprendices de la escuela y colaboradores de Francisco Palma Burgos, en la Iglesia de Santo Domingo. Foto Archivo PEMA. 


Felipe Toral Valero en su obra Vida Y Obra De Palma Burgos. Escultor Y Pintor, nos relata: “…Donde verdaderamente desarrolló con intensidad todo su trabajo en Úbeda, fue la iglesia de Santo Domingo, aún cerrada al culto, desde el año 1952, fecha en la que fueron entregadas las llaves en régimen de un modesto alquiler por el párroco D. Manuel Hidalgo Sierra…”.

“…Utilizó la parte del altar mayor para la talla, a continuación se encontraba la carpintería, siguiendo a lo largo de la iglesia los doradores y canteros, para terminar en el coro, donde trabajaba con el barro. En tres capillas contiguas montó su estudio a modo de oficina, y donde desarrollaba la propia administración y el trabajo de los bocetos…”.


El presbiterio de la iglesia, (lugar donde estaba la zona de los tallistas de la Escuela de Palma Burgos), está cubierta con bóveda de crucería sustentada por capiteles románicos; fue dado su patronazgo en 1238 a Fernán Gómez de Padilla. Su retablo del altar mayor, destruido durante la Guerra Civil, era del siglo XVI y de no mala factura, con heráldica de la familia Padilla .En el suelo del presbiterio, de madera aún podemos ver pero en mal estado; una lápida en mármol con el escudo heráldico de los Padilla.

A la izquierda del mismo presbiterio encontramos una bella portada clasicista perteneciente al antiguo enterramiento de los Molina y Chirino, (este lugar tabicado durante la estancia de Palma Burgos, en esta iglesia, fue utilizado para vestuario, de los operarios del taller). En frente se halla una bella capilla gótica, que perteneció a los Ariza y Castillo (lugar donde estaba el despacho de Francisco Palma).

Ya fuera del presbiterio, y en el lado sur de la nave de la Iglesia; tenemos dos capillas, que en el siglo XVIII sus portadas fueron tabicadas, para levantar bellos retablos barrocos desaparecidos en 1936. Interiormente, ambas estaban unidas entre sí.

La primera capilla es el enterramiento de los Ortega y Medina, bajo la advocación del Carmen, fue la más notable del templo; presenta una monumental portada pro plateresca con bellos grutescos y se cubre con bóveda de terceletes, con elementos antropomórficos en las ménsulas de la bóveda. Al lado de esta tenemos la antigua Capilla de Jesús Nazareno; según Barranco Delgado fue fundado antes de 1559 por Álvaro de Torres y Mesa. Perteneciendo su patronazgo  a los Torres, Anguis y Medinilla. Como ya dije, estas dos capillas unidas entre sí, durante la estancia del escultor Palma Burgos, fueron utilizadas como su propio estudio de bocetos, modelado, tallado y restauración.

Francisco Palma, modelando la imagen de San Juan de la Cruz; Al fondo Tribuna del Coro de la Iglesia. En las reformas acaecidas en 1981,  la tribuna del coro desaparece y este lugar fue reducido y modificado con elementos armeros procedentes de desaparecidas iglesias como la de Santo Tomás o San Juan de los Huertos. Foto archivo PEMA.
Saliendo ya de este lugar; nos  topamos con el atrio de la puerta Sur. De estilo Ojival se cubre con bóvedas de terceletes, cuyas ménsulas se decora de elementos vegetales. Así en nuestra izquierda tenemos el antiguo enterramiento de los Ojedas.


Pies de la Nave de Santo Domingo y Tribuna del Desaparecido Coro. Foto Archivo Diego Godoy

Aspecto de los Pies de la Nave de Santo Domingo; tras la restauración de 1970. Foto Archivo José Manuel Almansa Moreno


A los pies de la iglesia, se hallaba el Coro, la Capilla del Cristo del Pozo; y el enterramiento de los Peñuela y los Banderas. Durante los años de utilización de la Iglesia como taller; aquí se modeló y labró el grupo escultórico de La representación de Cristo Rey, de la fachada de la Iglesia de San Juan Bautista (SA.FA).


La sede de la SAFA en Úbeda cuenta en sus instalaciones con una residencia y con la Iglesia de San Juan Bautista. El monumental relieve de la fachada de la iglesia (de más de 100 metros cuadrados) fue obra del escultor y pintor Francisco Palma Burgos (1918 - 1985).



La representación de Cristo Rey, recibiendo el homenaje de la juventud y de la humanidad desvalida. Así, aparece Dios Padre protegiendo y derramando su gracia, rodeado de efigies de niños y aprendices con útiles de trabajo, con las alegorías de la Caridad y la Esperanza, con un total de 32 figuras.

En definitiva se trata de un Cristo en el Monte Tabor. Palma Burgos comenzó el proyecto a últimos del año 1952, utilizando en su realización piedra caliza de cantería, en un extraordinario relieve de más de cien metros cuadrados. El tiempo empleado fue de cuatro años y cinco meses.

En las reformas acaecidas en 1981,  la tribuna del coro desaparece y este lugar fue reducido y modificado con elementos armeros procedentes de desaparecidas iglesias como la de Santo Tomás o San Juan de los Huertos.

         Según me contó en su día José Dueñas (d.e.p.). :… -la portada gótica del enterramiento de Cobos en Santo Tomás, junto otros elementos arquitectónicos de la citada iglesia; fueron desmontados; para ser trasladados en los inicios de la década de los ochenta del siglo XX, bajo consejo de Rafael Vañó Silvestre a la desaparecida capilla de los Peñuelas y coro de Santo Domingo, tal como hoy lo contemplamos- …” Así mismo, sabemos por Barranco Delgado; que en el antiguo emplazamiento de la Capilla del Cristo del Pozo; tenemos un relieve que representa un DENUSDEI; procedente de San Juan de los Huertos.

Tras la marcha del escultor y su posterior traslado en 1960 a Italia y abrir un nuevo taller en la localidad de Castell Sant’Elia;  la ubetense iglesia vuelve a cerrar sus puertas y  es rezagada al abandono.

En 1972 se restaura y ordena la lonja de acceso. En la década de 1980, se realiza el saneamiento de cubiertas, solería y humedades. Restauración, efectuada bajo las órdenes del arquitecto Llopis Solbes, José Antonio.

Sobre el año 1981, la iglesia es cedida al Ayuntamiento por cien años; implantándose en primer lugar el almacén del Museo Arqueológico; para luego ser utilizado; en 1989; por la Escuela Taller; quien la acondiciona como taller de Oficios. Y Carpintería

Desde hace más de 20 años, está proyectado instalar en dicho recinto el Museo de Semana Santa de Úbeda. Ya que fue cedida a la Unión de Cofradías de Semana Santa de la ciudad, por el obispado de Jaén.

Actualmente se realiza en ella, actos religiosos y culturales, y exposiciones relacionados con el mundo cofrade de la Ciudad.

Por último, el pasado 10 de Febrero de 2019, en la iglesia de Santo Domingo de Silos, dentro de los actos celebrados por el primer centenario del nacimiento de Paco Palma Burgos,  se descubrió una placa en honor al imaginero, pues durante mucho tiempo tuvo aquí su taller. Como ya hemos repasado en este trabajo.

Francisco Palma Burgos, insigne escultor e imaginero, malagueño de nacimiento y ubetense de adopción.

Bibliografía Consultada:





Felipe Toral Valero. Vida Y Obra De Palma Burgos. Escultor Y Pintor. Año 2004.

Juan Gabriel Barranco Delgado. Escudos Heráldicos de Úbeda. Año 2002.
HERRADOR MARÍN, Pedro Mariano. "Nuestras Cofradías en el siglo XX", Tres Tomos.

Juan Ángel López Barrionuevo.

Úbeda 23 de abril de 2020.