Mostrando entradas con la etiqueta Santo Tomas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santo Tomas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de octubre de 2019

Exhumación de Don Francisco de los Cobos y Molina. En su 460 Aniversario.




Exhumación de Don Francisco de los Cobos y Molina. En su 460 Aniversario.

Justo días después,  de la celebración del 460 Aniversario de la Consagración de la Sacra Capilla de El Salvador, ha sido noticia en los medios de comunicación locales,  el hallazgo de los restos de la Capilla Funeraria o enterramiento familiar Cobos y Molina, en los actuales trabajos arqueológicos de puesta en valor de la desaparecida Iglesia de Santo Tomás.


DON  FRANCISCO DE LOS COBOS Y MOLINA; De origen hidalgo, descendiente de una familia de conquistadores de la ciudad de Úbeda, desde joven emprendió una carrera de estado que le llevaría a escalar cotas de máxima responsabilidad en la España imperial de la primera mitad del s. XVI.

Secretario de estado del emperador Carlos V de Alemania y primero de España, consejero de Felipe II, secretario del consejo supremo, comendador de León, Adelantado de Cazorla, señor de las villas de Sabiote, Torres, Canena, Volliza y caballero de Santiago, durante muchos años dirigió los asuntos de España, Italia y las Indias.

Hombre de confianza del emperador, le acompañó durante todos sus viajes y expediciones a Alemania, Italia y Berbería.

Burócrata, mecenas y coleccionista de obras de arte, supo rodearse de consejeros artísticos y artífices de la talla de los Maestros de obras Andrés de Vandelvira, Siloé, o Luis de Vega, escultores como Berruguete o el francés Esteban Jamete o pintores como Julio de Aquiles, así como de otros artistas traídos de Italia.

En 1536 Cobos manda construir la Sacra Capilla de el Salvador, como panteón funerario y  formar así  parte de un extenso programa artístico (del que formaban parte su Palacio, una Universidad y un Hospital)​ destinado a encumbrar la fama, la fortuna y la gloria personal que había alcanzado el secretario personal de Carlos V; para lo que recurrió a artistas de primer nivel. El proyecto inicial se encargó a Diego de Siloé, mientras que la realización corrió a cargo de Andrés de Vandelvira a partir de 1540.

 En mayo de 1547; aún sin estar concluidas las obras de construcción Sacra Capilla de El Salvador, don  Francisco de los Cobos fallece a los setenta años de edad y es sepultado en la Capilla familiar que tenía como ya he indicado en la Iglesia de Santo Tomás.

Año de 1559, doce años después de su fallecimiento, se procede a la consagración de la Sacra Capilla de El Salvador y posterior exhumación de los restos mortales de Cobos de su Capilla Funeria de la desaparecida Iglesia de Santo Tomás,   para ser enterrado en la recién consagrada Sacra Capilla, impresionante monumento mortuorio.

Dentro de estas exhumaciones especiales, aparte de la que acabamos de mencionar,  se podría englobar algunos ejemplos de los casos más sonados, de la historia reciente  como:

La reciente exhumación de los restos del Dictador Francisco Franco.; La exhumación de Salvador Dalí; La exhumación de Pablo Escobar; La exhumación de Ruíz Mateos…

La exhumación como el acto de desenterrar o extraer un cadáver de aquel lugar donde fue enterrado (cementerio, fosa, cripta,…). Es decir, en el momento en el que se desentierran los restos de un fallecido se estará realizando una exhumación.




Primera foto de una antigua Capilla de la Iglesia de Santo Tomás, que durante muchos años se creía que pertenecía a la Capilla  de la Concepción o enterramiento Familiar de los Cobos y Molina. Ya que tras el reciente hallazgo de los restos de dicha Capilla, demuestra que la foto pertenece a otra capilla de la Iglesia de Santo Tomás.  En la segunda foto, la portada de la capilla de la primera foto en su actual emplazamiento (Iglesia de Santo Domingo de Silos de Úbeda); y en la tercera foto (foto de Diario Jaén), aspecto actual de la capilla que muestra la primera foto.


LA CAPILLA FAMILIAR DE LOS COBOS DE LA IGLESIA DE SANTO TOMÁS. (pincha enlace).

En el siglo XVI, exactamente en 1525, Don Francisco de los Cobos, después de obtener permiso del Obispo de Jaén, edifica en la iglesia una gran capilla funeraria a su padre Don Diego de los Cobos. La construcción de esta capilla que contaba con sacristía y coro, supuso una gran reordenación del ala sur de la iglesia de Santo Tomás.

Restos de la Antigua Capilla Funeraria de la Familia Cobos.  En mayo de 1547; aún sin estar concluidas las obras de construcción Sacra Capilla de El Salvador, don  Francisco de los Cobos fallece a los setenta años de edad y es sepultado en la Capilla familiar que tenía como ya he indicado en la Iglesia de Santo Tomás.
Año de 1559, doce años después de su fallecimiento, se procede a la consagración de la Sacra Capilla de El Salvador y posterior exhumación de los restos mortales de Cobos de su Capilla Funeria de la desaparecida Iglesia de Santo Tomás,   para ser enterrado en la recién consagrada Sacra Capilla, impresionante monumento mortuorio.(Foto Alberto Román).


Las ruinas de la citada iglesia de  Santo Tomás se tratan de una antigua iglesia de Úbeda, en la collación del mismo nombre, y que era la segunda en importancia de la ciudad, tras la actual Basílica y ex colegial de Santa María de los Reales Alcázares. Se presentaba como un hermoso templo a las espaldas de la  Sacra Capilla de El Salvador, que se asomaba sobre la muralla árabe, a la campiña sobre el saliente de La Loma, era espaciosa  tenía tres naves, y muchas capillas laterales ofrecidas por las familias más nobles del lugar, entre ellas la de los Cobos. Tenía anexa un viejo beaterio y el Hospital de San Pedro y San Pablo.

Fue saqueada e incendiada durante la invasión francesa, y durante todo el siglo XIX  ya no dejó de arruinarse. Aunque se conservaron bastantes restos hasta 1949, ya que en 1951 se realizó la demolición de la iglesia, por orden del Ayuntamiento,  para la construcción de nuevas viviendas sociales.

En la actualidad se están realizando  trabajos en las ruinas de la Iglesia de Santo Tomás, donde se han encontrado nuevos restos arqueológicos gracias al proceso de excavación arqueológica que se ha realizado para determinar las distintas fases arquitectónicas que se suceden desde el siglo XIII hasta 1843 en este lugar histórico.

Anteriormente, se han llevado a cabo las labores de desbroce y limpieza del recinto, además de la retirada de escombros que cubren la planta de la iglesia, y que formaban parte de las mencionadas viviendas sociales, conocidas como antaño Patios de Santo Tomás.

El Servicio Urbanístico del Ayuntamiento, es el encargado de la recuperación del espacio, señalando que este proceso de investigación es "necesario para poder emprender, en siguientes fases, la consolidación, restauración y protección de las estructuras".

El principal objetivo del Consistorio,  es que en un futuro este lugar pueda convertirse en un nuevo recurso turístico de esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad, así como un elemento dinamizador del barrio, junto a la futura puesta en valor del Palacio Francisco de los Cobos, como sede de la UNED.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Cual sera el Futuro de los Restos Arqueologicos La Antigua Iglesia Parroquial de Santo Tomás Cantúriense.

 A continuación le mostramos dos fotografías de la supuesta portada de la Capilla Funeraria de Los Cobos o Capilla de Nuestra Señora de la Concepción. La primera es una foto antigua que nos muestra el antiguo emplazamiento de esta portada en la capilla de los Cobos en el lado Norte de las ruinas de Santo Tomás Cantúriense. En la segunda podemos observar la portada en su actual emplazamiento. Se sitúa a los pies del templo de Santo Domingo de Silos, antiguo emplazamiento del coro de la iglesia.
La antigua iglesia parroquial de Santo Tomás Cantúriense. La desaparecida iglesia de Santo Tomás, de la que milagrosamente se han salvado sus restos arqueológicos, gracias a la anterior corporación municipal encabezada por Marcelino Sánchez, tras la desaprobación del proyecto de construcción de viviendas sociales realizado en 1998, se alzaba junto al callejón Navarro. El historiador Miguel Ruiz Prieto, nos relata que a fines del siglo XIX “…un paredón circular se mantiene en pie a través del tiempo… indica al curioso el emplazamiento de esta antigua iglesia… “que era espaciosa y tenía tres naves y muchas capillas laterales. Aunque la hemos visto en pie, nos recordamos el orden de su arquitectura; por referencias sabemos que era un hermoso templo de tres naves y que había en él obras de mucho mérito”. La iglesia comenzó arruinándose a mediados de la década de 1830. Por Cazaban se sabe que “…la parte que se conserva del edificio es la  magnífica capilla contraída por la familia Cobos… Al lado de la derruida capilla… hay restos de construcción diferente a la capilla…” Y Pasquau añade…” hasta 1951 quedaban algunos vestigios, cuyas ruinas fueron arrasadas para construir en su aplazamiento –por iniciativa del Alcalde don Pedro Sola- viviendas sociales”. Resulta incompresible que casi ni un solo investigador o curioso realizase un solo plano, croquis o fotografía. Solo se conserva una fotografía de una derruida capilla del templo. Esta foto supuestamente muestra la portada de la Capilla de los Cobos. En la década de los cincuenta fue desmontada, para ser trasladada a otro lugar. En los inicios de la década de los ochenta del siglo XX, bajo dirección de Rafael Vañó Silvestre en la restauración de la iglesia de Santo Domingo de Silos, esta citada portada es montada  junto a otras dos, en el antiguo coro del templo a los pies del mismo. No es este solo el único vestigio de la iglesia de Santo Tomás. 

En 1995, se demolieron las viviendas apareciendo restos arqueológicos del templo, meses después los investigadores Ruiz Fuentes y Almagro García realizan un completo trabajo sobre los restos arqueológicos aparecidos, este mismo trabajo es publicado en Ibiut.   


En 2002, se realizan otra vez obras arqueológicas, que bajo un metro de escombros de la antigua iglesia, sobre los mismos se alzaba las casas sociales, se encuentra el suelo y la cimentación. Se descubre además parte del ábside, embaldosado y gradas de la capilla mayor, un horno de alfarería, restos de varias portadas de capillas y criptas, así como una escalera de caracol. En el Desaparecido Museo Abierto del Renacimiento (Cripta Palacio de las Cadenas), podemos observar un escudo procedente  de una capilla fundada por la familia, según Torres Navarrete, Mateo Sánchez de Segura en este templo. Así en el Museo Arqueológico también podemos ver piedras talladas procedente de este templo, encontradas por Pepe Muros.  

El pasado 26 de noviembre de 2003, los investigadores Vicente Miguel Ruiz Fuentes y Antonio Almagro García, dieron una interesante charla conferencia en la Casa Mudéjar, sobre este emplazamiento. 

Las ruinas de Santo Tomás Jose Manuel Almansa Moreno

Santo Tomás fue una de las parroquias localizadas en el espacio intramuros de la ciudad de Úbeda. De gran relevancia durante la Edad Media y Moderna, fue perdiendo su importancia hasta que finalmente quedaría suprimida e incorporada su feligresía a la de San Pablo, ya en el siglo XIX. Hacia 1970 se construiría un nuevo templo en la zona de expansión de la ciudad y, en su honor, se puso bajo la advocación de este Apóstol.
Progresivamente el centenario templo se fue arruinando hasta quedar totalmente olvidado. Los pocos elementos que aún se conservaban -como era la supuesta Capilla de la Concepción o de la familia Cobos- fueron traslados a la iglesia de Santo Domingo, igualmente clausurada, en donde se pueden contemplar. Hace un par de décadas, en un intento de hacer viviendas sociales, aparecieron las ruinas del templo (concretamente su ábside, restos de alguna capilla y parte de su torre); igualmente aparecieron algunos de sus elementos ornamentales, que actualmente se conservan en el Museo Arqueológico de la ciudad.
Emplazado en pleno casco histórico, la Gradeta de Santo Tomás sólo es conocida por la existencia de dos casas judías; sin embargo, allí están las ruinas de la iglesia que le da nombre al lugar, delimitado por un sucio muro de bloques de hormigón que da una imagen de olvido a este lugar.
Esperemos que pronto se actúe en este lugar y se ponga en valor este lugar, tal y como ha hecho la Escuela Taller en Baeza con las ruinas de San Juan Evangelista (salvando las distancias y evitando los excesos constructivos). Delimitar el lugar con muros de piedra y verjas de forja, limpieza y excavación del solar, y adecentamiento general sería suficiente para que todos, visitantes y locales, puedan disfrutar de este lugar y un trozo de la historia de nuestra ciudad.