sábado, 30 de abril de 2022

POR LA RECUPERACIÓN DEL DOSEL DE LA CAPILLA MAYOR DE LA IGLESIA DE LA TRINIDAD ÚBEDA.

 

Interior de la Iglesia de la Trinidad, mes de Abril de 2022.

POR LA RECUPERACIÓN DEL  DOSEL  DE LA CAPILLA MAYOR DE LA IGLESIA DE LA TRINIDAD.

Juan Ángel López Barrionuevo

Según la enciclopedia católica, se denomina  dosel a una cubierta decorativa de tela, piedra, madera o metal, que se utiliza para coronar un altar, trono, púlpito, estatua, etc. En el lenguaje litúrgico, el término se emplea comúnmente para designar (a) la estructura que cubre un altar, antes provista con cortinas y apoyada en cuatro pilares; (b) la cubierta suspendida sobre el trono ocupado por los dignatarios de la Iglesia o príncipes; (c) la cobertura bajo la cual se lleva a veces el Santísimo Sacramento en las procesiones, etc. (N. de la T.: A éste ahora se le llama palio).

La verdad es que, las imágenes sin retablo o dosel, me parece como quien dice les falta algo… así la imagen del Crucificado de la Expiración,  pierde su monumentalidad  con el fondo de la piedra fría de la propia iglesia…foto de Tomi B.M. 

 

En la Edad Media se protegía los altares con una cubierta que entonces se llamaba ciborio (N. de la T.: Ahora se le llama ciborio al copón), pero que ahora se le conoce como baldaquino o dosel que sobrevive en la actualidad como una característica de ciertos estilos de arquitectura. Como un signo de distinción los obispos y prelados superiores tienen derecho a una cobertura sobre los tronos que ocupan en ciertas funciones eclesiásticas. Esto se llama un dosel. A veces se concede por privilegio especial a los prelados inferiores a los obispos, pero siempre con limitaciones en cuanto a los días en los que se pueden utilizar y el carácter de su ornamentación. Cuando los obispos asisten a funciones solemnes en las iglesias de regulares, éstos están obligados a colocar un dosel sobre la sede episcopal (Cong. de Ob. Y Reg., 1603). Los príncipes disfrutan de privilegios similares, pero sus asientos deben estar fuera del santuario, y regulados de acuerdo con la costumbre.

 

El color del dosel debe corresponder con el de las otras vestimentas. En las procesiones con el Santísimo Sacramento se utilizan dos tipos de dosel. Uno de pequeñas dimensiones y con la forma de un paraguas ---excepto que es plano y no cónico--- y se denomina ombrellino (pabellón). Está provisto de una vara larga con la cual se sostiene. El otro, llamado un baldaquino, es de estructura más elaborada y consiste, en su diseño principal, de un marco rectangular de rica tela, sostenido por cuatro, seis u ocho varas, con las que se lleva. En ambos casos, la cubierta consiste en un paño de oro, o en seda de color blanco. El pabellón se utiliza para llevar el Santísimo Sacramento a los enfermos y para el transporte desde el altar al baldaquino. Este último se utiliza para todas las procesiones públicas, cuando es llevado por los nobles del más alto rango, el más digno lleva las varas más importantes. Está prohibido llevar las reliquias de los [[Comunión de los Santos|santos bajo el baldaquino, pero este honor se le puede dar a los de la Sagrada Pasión (Sag. Cong. Rit. mayo 1826).

Desaparecido Retablo de la Iglesia de la Trinidad. Foto Archivo Diego Godoy

Desaperecido Dosel e interior de la Iglesia de la Trinidad. Año 1967. Archivo Ayuntamiento de Úbeda

En el año 1963, el escultor Ramón Cuadra Moreno, realiza un dosel de terciopelo rojo con remate de madera sobredorada, para albergar en su centro al Cristo de la Expiración y tabernáculo de madera sobredorada. En el año 1981, este dosel desaparece con motivo de las obras que se llevaron a cabo en la iglesia, excepto el tabernáculo que es llevado a la Capilla del Deán Ortega de la Iglesia de San Nicolás, foto José Manuel Almansa

EL ARTISTICO DESAPARECIDO DOSEL  DE LA CAPILLA MAYOR DE LA IGLESIA DE LA TRINIDAD.

Capilla Mayor de la Iglesia de la Trinidad.

El tesoro artístico de bienes de mueble que guardaban las iglesias de Úbeda al igual que la centenaria Semana Santa de la ciudad, de sabor peculiar e intensa personalidad entre lo castellano y andaluz, no escapó a este deicidio incontrolado de quema de imágenes, de saqueo y destrucción masiva de su tesoro artístico cofrade. Como otras ciudades de su entorno, de Andalucía y del resto del territorio nacional, pasado el periodo bélico, Úbeda -sus cofrades mecenas- hubo de recomponer el legado recibido siglos atrás que en este tiempo de aciago recuerdo fue indignamente arrasado. Aunque desgraciadamente, habiendo buenos escultores en Úbeda en tiempos de la Posguerra, renovando el tesoro artístico cofrade de la ciudad, la fábrica de la iglesia no fue atiborrada de retablos, que ocultasen las paredes frías de un templo barroco, como es el caso de la iglesia trinitaria ubetense.

El elemento de bien de mueble perdido más importante, fue el retablo del altar mayor trinitario. Miguel Ruiz Prieto, los describía de la siguiente manera: “…es amplio y elevado; su altar es grandioso, de excelente construcción, hecho en 1764, según se consigna en un medallón que hay encima del tabernáculo, sobre el que se abre un nicho que ocupa una imagen de la Inmaculada Concepción. Sobre este nicho, hay otro con una buena imagen del Santo Rey conquistador y fundador de este convento y la Santísima Trinidad. Su lado derecho está adornado con las efigies de San Juan de Mata y San Jacinto, y en el izquierdo se veneran las efigies de San Félix de Valois, rey de Francia. Todo el conjunto es de estilo barroco…”. En la actualidad, la desnudez del testero del altar mayor, discrepa el conjunto barroco de la fábrica. Desde 1963, la monumental imagen del Cristo de la Expiración, obra de Juan Luis Vasallo, adorna la escasez artística del altar mayor

La imagen del Señor de la Expiración, es obra del gaditano Juan Luis Vasallo Parodi, data del año 1942. Tras mantener varios trámites la Hermandad con la parroquia y el obispado, desde 1963 la imagen del Cristo, ocupa el testero del Altar Mayor.

 

Entre los años 1955 al 1961, debido al deterioro, al no haber capellanes en el templo trinitario, la Hermandad se ve obligada de trasladar su imagen titular a la capilla del Deán Ortega, de la iglesia de San Nicolás.

 

En el año 1963, el escultor Ramón Cuadra Moreno, realiza un dosel de terciopelo rojo con remate de madera sobredorada, para albergar en su centro al Cristo de la Expiración y tabernáculo de madera sobredorada. En el año 1981, este dosel desaparece con motivo de las obras que se llevaron a cabo en la iglesia, excepto el tabernáculo que es llevado a la Capilla del Deán Ortega de la Iglesia de San Nicolás.



 

 

Cabe destacar, que la poca ornamentación con que se dotó el templo trinitario después de la Guerra Civil, desapareció en la década de 1980 y principios del siglo XXI y hoy sus paredes están clamorosamente desnudas. Una lástima que un templo que con muy poco de patrimonio de mueble ornamental, sería más admirable aún.

Tras la reapertura al culto en 1984 de la iglesia de la Trinidad, no se volvió a poner entonces. La verdad es que, las imágenes sin retablo o dosel, me parece como quien dice les falta algo… así la imagen del Crucificado de la Expiración,  pierde su monumentalidad  con el fondo de la piedra fría de la propia iglesia…

Por último, felicitar a la Junta Directiva de la Cofradía de la Expiración, por  su iniciativa de volver a poner dosel como altar de cultos, para la celebración de su Fiesta Principal y Septenario celebrado el pasado mes de Abril de 2022.

Aunque tras los cultos, desconozco los motivos del porque no se ha quedado de forma permanente

Bibliografía:

Semana Santa en Úbeda. Juan Ramón Martínez Elvira.

Cæremoniale Episcoporum, (Roma, 1902), passim: Du CANGE, Glossarium Latinitatis, s. vv. Conopeum, Ciborium, Baldachinum (Venecia, 1738); PUGIN, Glossary of Ecclesiastical Ornaments, s.v. Canopy (Londres, 1868); BOURASSÉ Dictionnaire d'archéologie sacree, s.v. Baldaquin (París, 1851); KRAUS, Geschichte der christlichen Kunst (Friburgo im Br., 1896), I, 372 etc.

 

Fuente: Morrisroe, Patrick. "Canopy." The Catholic Encyclopedia. Vol. 3. New York: Robert Appleton Company, 1908. 26 Feb. 2012 <http://www.newadvent.org/cathen/03297c.htm>.

jueves, 31 de marzo de 2022

Por la Recuperación del Antiguo Cuadro de Jesús Nazareno, del Hospital de Santiago.

 

Cuadro de Jesús Nazareno, camino del Monte Calvario. 

En el Capítulo IV, pp.208-209, de la Historia de Úbeda  de Don Miguel Ruiz Prieto, vemos una descripción detallada, realizada a finales del siglo XIX, de las imágenes y altares de la Capilla del Hospital de Santiago, lo siguiente:

 

 “…En el arco toral sobre ménsulas, destacaban la efigie de Santo Domingo y San Francisco, procedentes del Convento de San Antonio y encima dos cuadros.

Capilla del Hospital de Santiago, antes de su cierre al culto religioso. años 1960. donde podemos observar a la derecha de la foto el cuadro de Jesús Nazareno. Foto Archivo Pablo Jesús Lorite. 
 

 

En el crucero, al lado del evangelio, hay los altares siguientes, cuyos retablos proceden de la Iglesia de Santo Tomás: Altar de San Rafael, cuya antigua imagen procede del extinguido convento de San Juan de Dios; encima hay un cuadro grande que se trajo de las Cadenas. Altar de la Purísima a los lados; en el testero, hay dos cuadros grandes: uno con la imagen de Jesús Nazareno y otro con la de San Clemente papa, pintado por Juan Esteban; otro cuadro de un santo en oración hay colgado encima del retablo. (Los dos primeros proceden también de las Cadenas).

 

Foto del Cuadro de Jesús Nazareno,  en el Negociado
 de Cultura, del Ayuntamiento de Úbeda. Foto de Alberto Roman. 

El citado  cuadro, estuvo en el testero principal de la Capilla del Hospital de Santiago, desde la Desamortización de Mendizábal  (siglo XIX), hasta la desacralización de dicho recinto, en 1979.

Durante la década de 1980, durante las obras de restauración y tras la reapertura del Hospital de Santiago, cómo centro cultural,  el citado cuadro estuvo guardado, sin protección alguna en la ante sacrista de dicho edificio.

Hoy gracias al estudio y catalogación, de los Bienes Muebles del Ayuntamiento de Úbeda, de David Rodríguez Martínez, sabemos que se encuentra depositado en el Negociado de Cultura del Palacio de Juan Vázquez de Molina, en pésimas condiciones, aunque en mayo de 2021, y tras el inicio de las actuales obras de restauración, de dicho Palacio hoy Ayuntamiento, se encuentra en el Palacio del Marqués de Mancera  (sede provisional del  Ayuntamiento).

Descripción del citado cuadro.

De autor anónimo, fechado entre los siglos XVII-XVIII, realizado en  óleo sobre lienzo, representa a Jesús Nazareno camino del Calvario. La figura, que ocupa prácticamente toda la composición, porta una cruz arbórea sobre su hombro derecho, quedando el rostro en dirección hacia el espectador. Destacan, por tanto, la elaboración tanto del rostro como de la mano derecha, así como de la túnica.

Por último, cabe destacar que en el año 2011, tras la reapertura de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, quiso restaurar este cuadro e instalarlo en su capilla de Santa María.

 

Juan Ángel López Barrionuevo. Abril de 2022.

Bibliografía Consultada.:

Historia de Úbeda  de Don Miguel Ruiz Prieto.

Los Bienes Muebles del Ayuntamiento de Úbeda. Estudio y Catalogación. David Rodríguez Martínez.