Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia de Santo Domingo de Silos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia de Santo Domingo de Silos. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de mayo de 2023

ANTIGUO ALTAR DEL SANTISIMO CRISTO DE LA SALUD; UN BELLO EJEMPLAR PLATERESCO.

Por Juan Ángel López Barrionuevo.

 

             Aunque los elementos generales son los que se aplican a cualquier obra renacentista, la recargada ornamentación hace que el espectador se deslumbre, se detenga en la superficie, en la belleza, en el juego de cada elemento, en los efectos de conjunto.

 

            En el estilo plateresco, lo decorativo destaca sobre lo arquitectónico, ya que el tipo de decoración minuciosa que aparece en las pilastras adosadas, en el fuste de las columnas o alrededor de los arcos, recuerda la decoración de los candelabros que fabricaban los antiguos orfebres. La decoración plateresca es la continuación de una tradición manifestada en el arte mudéjar y en el último gótico.

 

            Medallones y escudos heráldicos se repiten por doquier en esta manifestación artística, predominando en sus pilastras o columnas formadas por balaustres  motivos animales o vegetales a base de grutescos.

 

            La primera aparición en Úbeda de este estilo no se efectuará en la arquitectura civil, sino en la religiosa. Me refiero a los primeros grutescos labrados en el intradós de la ojival puerta de la Luna de San Isidoro, o en la puerta principal isabelina de San Pablo.




 

            El Antiguo Altar Del Santísimo Cristo De La Salud; Un Bello Ejemplar Plateresco.

 

            Las Capillas fundacionales en iglesias no es ningún fenómeno de carácter local, responde a ciertos  deseos de afirmar un estamento social, crear un enterramiento, movidos por una profunda religiosidad dotadas de capellanes, obras artísticas y rentas.

 

            Las Capillas funerarias en los templos de nuestra geografía española dan un sabor especial a estos, añaden espacios, sin sumarse al espacio del recinto. Así, la arquitectura religiosa española ha compartido, el espacio, por medio de rejas, que impide el paso, pero invita a ser traspasada. Sirven de cierre, de retablo, anuncia una propiedad funeraria, manifestando riquezas y poder. 

 

            Altares, sepulcros, capillas y rejas, forman un tejido histórico en torno al altar que, como permanente oración a la que artífices dieron forma artística, nos recuerda permanentemente a los generosos donantes (reyes, príncipes, prelados, canónigos, nobles, mercaderes, gremios…)  que fundaron una capellanía, dotaron unos aniversarios, encargaron determinadas misas o pagaron cantidad de limosnas.

           

            A cambio la iglesia colegial o catedral, les daba entierro en sus naves y claustro, asegurándoles su memoria en los aniversarios y días de difuntos, como benefactores que fueron del primer templo de la ciudad.

 

            En Úbeda la fundación y dotación de capillas funerarias es ya un fenómeno habitual desde el siglo XV. La adquisición  de estas se hacía por medio de compra a la parroquia o convento, o bien por adquisición de un solar adyacente a la iglesia o claustro, comprometiéndose sus nuevos propietarios a labrar las mismas, mantenían el culto litúrgico mediante la dotación de las correspondientes capellanías y rentas.

 

            De las muchas capillas fundacionales o funerarias que había en los santuarios Ubedíes, sólo tres, aún en la actualidad, siguen teniendo patronazgo, como es el caso de la Antigua Capilla de los Porcel, perteneciente desde 1888 los Marqueses de la Rambla, en el templo de San Pedro; la monumental Sacra Capilla de El Salvador, que pertenece a la fundación Casa Ducal de Medinaceli. Y la antigua capilla de los Próceres de Vezmeliana, hoy de los Sabater, en la iglesia Colegial de Santa María.

 

           

            Los apellidos y familias más importantes ya habían tomado tiempo atrás posiciones de privilegio en los principales templos de Úbeda. Así la iglesia de  Santo Domingo de Silos contaba con numerosas capillas funerarias y fundaciones. De entras ellas sobresalía monumentalmente hablando El Altar del Cristo de la Salud.

 

            Situada en el lado del evangelio de la iglesia, en ella se veneraba el grupo escultórico del Calvario; cuya imagen del Cristo conocido bajo advocación del Cristo de la Salud; siempre estuvo cargado de devoción. Hasta que en 1936, fue pasto de las llamas.

 

            Este recinto ostenta en su monumental portada, la primera manifestación funeraria plateresca de la ciudad. Labrada posiblemente por el cantero Diego de Alcaraz autor de uno de los ejemplos más depurados de plateresco conservados en la ciudad, la portada Sur del citado templo de Santo Domingo.

 

             Sabemos por Barranco Delgado que fue fundada en 1554 por don Juan de Molina y de la Peñuela, hijo del capitán don Francisco Molina de Peñuela. Este altar enterramiento de los Molina y los Puebla, según Gines Torres, también se le llegó a conocer por capilla de los Valencia. .

 Foto Gabriel Delgado Juan

jueves, 23 de abril de 2020

IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE SILOS DE ÚBEDA. TALLER DE FRANCISCO PALMA BURGOS


La instantánea muestra la imagen de un recinto sagrado el de la Iglesia de Santo Domingo, que se cerró al culto en 1936, y que  allá por real orden de 13 de Abril de 1847, en plena desamortización, dejó de ser Parroquia. Como ocurrió con San Lorenzo esta parroquia se suma a la Colegial de Santa María. Foto de Archivo Diego Godoy.

La instantánea muestra la desoladora imagen de un recinto sagrado el de la Iglesia de Santo Domingo, tras los avatares de la Guerra Civil de 1936, en que quedó sometido el inmueble.  Foto de Archivo José Manuel Almansa Moreno.

La instantánea muestra el aspecto actual de la Iglesia de Santo Domingo. Archivo Diego Godoy Cejudo.

pincha en aqui, para descargar articulo en PDF
Esta iglesia ha sido parroquia durante más de 600 años, hasta que a mediados del S. XIX pasó a ser propiedad de una noble familia, la de los Orozco. Como ocurrió con San Lorenzo esta parroquia se sumó en aquellos años a la Iglesia Colegial de Santa María de los Reales Alcázares.

Cerrada al culto en 1936, y tras sufrir graves daños durante la Guerra Civil, sirvió posteriormente como almacén para guardar tronos y taller de escultura de artistas locales.

Su origen no se conoce con precisión, pero se puede situar entre los siglos XIII y XIV. Se puede encuadrar dentro de la tipología de las iglesias fortaleza.
La estructura de su fábrica, sin duda alguna reedificada con posterioridad, queda concebida dentro de postulados estilísticos de carácter gótico-mudéjar, propios ya de finales del siglo XV: Única nave de salón, con cabecera poligonal -o capilla mayor- destacada cubierta por bóveda de nervios rematados en florón y capillas laterales en su lado sur, entre contrafuertes.

Plano de la Iglesia en la Actualidad. Lugar de Actos Culturales Cofrades de Semana Santa. 1. Capilla Mayor (Enterramiento Padillas). Actual Escenario; 2. Salón de Actos y Exposiciones; 3.Trastero. (Enterramiento Torres-Anguís-Medinilla); 4. Trastero. (Enterramiento de los Ortega); 5. Ruinas de la Sacristía; 6. Atrio y Puerta Sur; 7 Antiguo Coro; 8. Capilla Plateresca (Enterramiento Molina_Puebla)

Plano de la Iglesia en la década de 1950. Lugar del Taller de Palma Burgos. 1. Antiguo Coro y lugar dónde se modelo y esculpió la fachada de la iglesia de la SAFA; 2. Estudio de Palma Burgos (Enterramiento Torres-Anguís-Medinilla) y (Enterramiento de los Ortega); 3; Zona de doradores y Canteros; 4 Zona de Tallistas y oficinas 5. Vestuario (Enterramiento Molina-Chirino); 6. Sacristía; 7 Atrio y Puerta Sur; 8. Capilla Plateresca (Enterramiento Molina_Puebla)





Sus portadas son de corte renacentista: la sur, plateresca, es de los años 1520-1525 y la norte, de la primera década del siglo XVII.  Y la edificación de la torre es de 1702, por el maestro, Francisco Caballero, siendo el prior de la iglesia Don Luis de la Peña.

TALLER DE FRANCISCO PALMA BURGOS EN LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE SILOS.

Francisco Palma Burgos dejó en Úbeda un gran legado escultórico que es seña de identidad de la Semana Santa y que es admirado por miles de fieles y de estudiosos del arte.

Nacido en el seno de una familia de artistas, se formó junto con sus hermanos Mario y José María en el taller de su padre, el escultor antequerano Francisco Palma García, continuador en el siglo xx de la tradición escultórica malagueña, que se remonta a la época de Pedro de Mena.


Con diez años de edad se traslada a la ciudad de Antequera (Málaga), donde ejecuta sus primeros estudios en la escuela de José Villalobos. A su vuelta a Málaga ingresa en el Instituto nacional de enseñanza de la calle Gaona y comienza su enseñanza como artista acudiendo a la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de la calle Carretería. Más tarde se inscribe en la Escuela de Bellas Artes de San Telmo, situada en la plaza de la Constitución, donde logró el Primer Premio de Modelado con su obra titulada Cabeza de discóbolo, que se conserva actualmente como modelo.


Francisco Palma Burgos en su estudio rematando una imagen de un Cristo Crucificado. Actual Capilla Enterramiento Torres-Anguís-Medinilla. Foto Archivo PEMA. 



Capilla Enterramiento Torres-Anguís-Medinilla, en la actualidad. Antiguo Estudio de Francisco Palma.

Capilla Enterramiento de los Ortega, en la actualidad. Antiguo Estudio de Francisco Palma.




En el año 1934, cuando contaba dieciséis, fue pensionado por el Ayuntamiento de Málaga para continuar sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid. Su estancia en Madrid se vió frustrada por el estallido de la Guerra Civil, que le obligó a regresar a Málaga, donde continuó su formación. En el año 1937 obtuvo el Premio de Pintura de la Sociedad Económica de Amigos del País, y la Medalla de Oro en la Exposición de san Rafael en Córdoba, a la que presentó Busto de Dolorosa. La obra fue adquirida por Esteban Pérez Bryan, siendo cedida más tarde por la familia a la iglesia de Santo Domingo.


El año 1938 presume un hito importante en su vida, ya que el 19 de diciembre fallece su padre, lo que lo convierte en el maestro del taller familiar, que tenía una actividad muy importante, ya que una gran parte de la escultura religiosa malagueña había sido destruida en los incendios y quemas de iglesias y conventos los años de la República y la Guerra Civil. Su primer trabajo fue la terminación de la obra del Cristo de los Milagros de la hermandad de Zamarrilla, que había sido iniciada por su padre.

Es también el momento en el que empieza a recibir todo tipo de reconocimientos sociales y profesionales. Es nombrado profesor asistente de Modelado y Escultura de la Escuela de Bellas Artes de San Telmo y asesor artístico de la Junta de Reconstrucción Pro- Obispado. De este modo se convierte en el escultor predilecto por las cofradías e instituciones religiosas de Málaga para la reposición de las imágenes titulares destruidas.

En el año 1940 realiza una de sus obras más importantes, El Cristo de la Buena Muerte, que debía sustituir a la obra realizada por Pedro de Mena, que fue quemada en al año 1931. Se hicieron gestiones para que la obra fuera expuesta en Madrid, en el Palacio de Cristal, pero fue rechazada por la juventud del autor. A pesar de ello se consiguió la protección de altos personajes del régimen franquista, como José Luis Arrese y Millán Astray, para que fuera presentada en el año 1942 en el Salón Cano de Madrid. La obra recibió todo tipo de felicitaciones y reconocimientos, entre los que destacó la pensión concedida por el Centro de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores para cursar estudios en la Escuela de Bellas Artes de Roma, donde se graduó en el año 1943.

En la década de 1940, se instala temporalmente en Madrid, donde obtiene el Primer Premio convocado por los duques de Medinaceli para la realización del trono del Cristo de la iglesia de los padres capuchinos. Participa, en competencia con los talleres Granda y Loscertales, con dos diseños: uno en maqueta y otro en acuarela. Durante su estancia madrileña realizará varias obras enmarcadas dentro de la tradición neobarroca para la cofradía de los Carpinteros de la iglesia de la Santa Cruz de la calle de Atocha, así como de temática profana, como fue la Ninfa, realizada en mármol y estética clasicista para los jardines de la residencia de Nino Nanetti.

En el año 1949 deja el taller de Madrid y se instala en la iglesia de Santa Marina de Andújar, que se encontraba cerrada al culto. Al año siguiente se traslada a la ciudad de Úbeda, donde monta su taller en la iglesia de Santo Domingo. Durante diez años mantendrá una ingente actividad que abarca la pintura, la restauración, los monumentos urbanos, imágenes religiosas y tronos procesionales para iglesias y cofradías de la comarca de la Loma.

En 1960 se produce un brusco cambio en su trayectoria vital y artística. Decide trasladarse a Italia y abrir un nuevo taller en la localidad de Castell Sant’Elia, cerca de la ciudad de Viterbo. A partir de ese momento desatiende la escultura y se dedica a la pintura y a la restauración de frescos con el Vaticano, el Palacio de los Borgia en Civita Castellana y el Duomo de Nepi. En esta época recibió numerosos premios y distinciones como el Dante Alighieri, Leonardo da Vinci, Ministro della Difesa, Medalla de Oro y Diploma en la Exposición Internacional de Castello Farnese de 1962, medallas de oro de las ciudades de Castell Sant’Elia, Visso, Foggia y Nepi e ingresa como miembro de la Escuela Viterbina y de la Accademia Tiberina de Roma.

A pesar de su estancia italiana, nunca dejará de estar en contacto con su ciudad natal, realizando varias exposiciones en los sesenta. En 1985, el año de su muerte, se le encarga su última obra, el Jesús del Santo Suplicio, de la cofradía de Zamarrilla, lo que le haría exclamar a cuatro meses de su fallecimiento el 31 de diciembre: “Con Zamarrilla empecé a mis 20 años y con Zamarrilla término”.

Como dije anteriormente, se utilizó esta Iglesia de Santo Domingo,  como taller del escultor e imaginero malagueño Francisco Palma Burgos, a la vez que de escuela para otros artistas que estuvieron de aprendices con el maestro.


Grupo de aprendices de la escuela y colaboradores de Francisco Palma Burgos, en la Iglesia de Santo Domingo. Foto Archivo PEMA. 


Felipe Toral Valero en su obra Vida Y Obra De Palma Burgos. Escultor Y Pintor, nos relata: “…Donde verdaderamente desarrolló con intensidad todo su trabajo en Úbeda, fue la iglesia de Santo Domingo, aún cerrada al culto, desde el año 1952, fecha en la que fueron entregadas las llaves en régimen de un modesto alquiler por el párroco D. Manuel Hidalgo Sierra…”.

“…Utilizó la parte del altar mayor para la talla, a continuación se encontraba la carpintería, siguiendo a lo largo de la iglesia los doradores y canteros, para terminar en el coro, donde trabajaba con el barro. En tres capillas contiguas montó su estudio a modo de oficina, y donde desarrollaba la propia administración y el trabajo de los bocetos…”.


El presbiterio de la iglesia, (lugar donde estaba la zona de los tallistas de la Escuela de Palma Burgos), está cubierta con bóveda de crucería sustentada por capiteles románicos; fue dado su patronazgo en 1238 a Fernán Gómez de Padilla. Su retablo del altar mayor, destruido durante la Guerra Civil, era del siglo XVI y de no mala factura, con heráldica de la familia Padilla .En el suelo del presbiterio, de madera aún podemos ver pero en mal estado; una lápida en mármol con el escudo heráldico de los Padilla.

A la izquierda del mismo presbiterio encontramos una bella portada clasicista perteneciente al antiguo enterramiento de los Molina y Chirino, (este lugar tabicado durante la estancia de Palma Burgos, en esta iglesia, fue utilizado para vestuario, de los operarios del taller). En frente se halla una bella capilla gótica, que perteneció a los Ariza y Castillo (lugar donde estaba el despacho de Francisco Palma).

Ya fuera del presbiterio, y en el lado sur de la nave de la Iglesia; tenemos dos capillas, que en el siglo XVIII sus portadas fueron tabicadas, para levantar bellos retablos barrocos desaparecidos en 1936. Interiormente, ambas estaban unidas entre sí.

La primera capilla es el enterramiento de los Ortega y Medina, bajo la advocación del Carmen, fue la más notable del templo; presenta una monumental portada pro plateresca con bellos grutescos y se cubre con bóveda de terceletes, con elementos antropomórficos en las ménsulas de la bóveda. Al lado de esta tenemos la antigua Capilla de Jesús Nazareno; según Barranco Delgado fue fundado antes de 1559 por Álvaro de Torres y Mesa. Perteneciendo su patronazgo  a los Torres, Anguis y Medinilla. Como ya dije, estas dos capillas unidas entre sí, durante la estancia del escultor Palma Burgos, fueron utilizadas como su propio estudio de bocetos, modelado, tallado y restauración.

Francisco Palma, modelando la imagen de San Juan de la Cruz; Al fondo Tribuna del Coro de la Iglesia. En las reformas acaecidas en 1981,  la tribuna del coro desaparece y este lugar fue reducido y modificado con elementos armeros procedentes de desaparecidas iglesias como la de Santo Tomás o San Juan de los Huertos. Foto archivo PEMA.
Saliendo ya de este lugar; nos  topamos con el atrio de la puerta Sur. De estilo Ojival se cubre con bóvedas de terceletes, cuyas ménsulas se decora de elementos vegetales. Así en nuestra izquierda tenemos el antiguo enterramiento de los Ojedas.


Pies de la Nave de Santo Domingo y Tribuna del Desaparecido Coro. Foto Archivo Diego Godoy

Aspecto de los Pies de la Nave de Santo Domingo; tras la restauración de 1970. Foto Archivo José Manuel Almansa Moreno


A los pies de la iglesia, se hallaba el Coro, la Capilla del Cristo del Pozo; y el enterramiento de los Peñuela y los Banderas. Durante los años de utilización de la Iglesia como taller; aquí se modeló y labró el grupo escultórico de La representación de Cristo Rey, de la fachada de la Iglesia de San Juan Bautista (SA.FA).


La sede de la SAFA en Úbeda cuenta en sus instalaciones con una residencia y con la Iglesia de San Juan Bautista. El monumental relieve de la fachada de la iglesia (de más de 100 metros cuadrados) fue obra del escultor y pintor Francisco Palma Burgos (1918 - 1985).



La representación de Cristo Rey, recibiendo el homenaje de la juventud y de la humanidad desvalida. Así, aparece Dios Padre protegiendo y derramando su gracia, rodeado de efigies de niños y aprendices con útiles de trabajo, con las alegorías de la Caridad y la Esperanza, con un total de 32 figuras.

En definitiva se trata de un Cristo en el Monte Tabor. Palma Burgos comenzó el proyecto a últimos del año 1952, utilizando en su realización piedra caliza de cantería, en un extraordinario relieve de más de cien metros cuadrados. El tiempo empleado fue de cuatro años y cinco meses.

En las reformas acaecidas en 1981,  la tribuna del coro desaparece y este lugar fue reducido y modificado con elementos armeros procedentes de desaparecidas iglesias como la de Santo Tomás o San Juan de los Huertos.

         Según me contó en su día José Dueñas (d.e.p.). :… -la portada gótica del enterramiento de Cobos en Santo Tomás, junto otros elementos arquitectónicos de la citada iglesia; fueron desmontados; para ser trasladados en los inicios de la década de los ochenta del siglo XX, bajo consejo de Rafael Vañó Silvestre a la desaparecida capilla de los Peñuelas y coro de Santo Domingo, tal como hoy lo contemplamos- …” Así mismo, sabemos por Barranco Delgado; que en el antiguo emplazamiento de la Capilla del Cristo del Pozo; tenemos un relieve que representa un DENUSDEI; procedente de San Juan de los Huertos.

Tras la marcha del escultor y su posterior traslado en 1960 a Italia y abrir un nuevo taller en la localidad de Castell Sant’Elia;  la ubetense iglesia vuelve a cerrar sus puertas y  es rezagada al abandono.

En 1972 se restaura y ordena la lonja de acceso. En la década de 1980, se realiza el saneamiento de cubiertas, solería y humedades. Restauración, efectuada bajo las órdenes del arquitecto Llopis Solbes, José Antonio.

Sobre el año 1981, la iglesia es cedida al Ayuntamiento por cien años; implantándose en primer lugar el almacén del Museo Arqueológico; para luego ser utilizado; en 1989; por la Escuela Taller; quien la acondiciona como taller de Oficios. Y Carpintería

Desde hace más de 20 años, está proyectado instalar en dicho recinto el Museo de Semana Santa de Úbeda. Ya que fue cedida a la Unión de Cofradías de Semana Santa de la ciudad, por el obispado de Jaén.

Actualmente se realiza en ella, actos religiosos y culturales, y exposiciones relacionados con el mundo cofrade de la Ciudad.

Por último, el pasado 10 de Febrero de 2019, en la iglesia de Santo Domingo de Silos, dentro de los actos celebrados por el primer centenario del nacimiento de Paco Palma Burgos,  se descubrió una placa en honor al imaginero, pues durante mucho tiempo tuvo aquí su taller. Como ya hemos repasado en este trabajo.

Francisco Palma Burgos, insigne escultor e imaginero, malagueño de nacimiento y ubetense de adopción.

Bibliografía Consultada:





Felipe Toral Valero. Vida Y Obra De Palma Burgos. Escultor Y Pintor. Año 2004.

Juan Gabriel Barranco Delgado. Escudos Heráldicos de Úbeda. Año 2002.
HERRADOR MARÍN, Pedro Mariano. "Nuestras Cofradías en el siglo XX", Tres Tomos.

Juan Ángel López Barrionuevo.

Úbeda 23 de abril de 2020.



sábado, 30 de noviembre de 2019

IGLESIA DE SANTO DOMINGO (ÚBEDA)

IGLESIA DE SANTO DOMINGO (ÚBEDA); Su Artesonado Mudéjar,... no ha podido a formar parte de La Lista Roja de Patrimonio. 



Armadura mudéjar que cubre la única nave de salón,de la Iglesia de Santo Domingo; con cabecera poligonal -o capilla mayor- destacada cubierta por bóveda de nervios rematados en florón y capillas laterales en su lado sur, entre contrafuertes. La armadura mudéjar que es ataujerada de par y nudillo, con grandes tirantes pareados de lacería mudéjar y amizate de casetones de estilo renacentista.

Es un bello artesonado mudéjar, ejemplo único conservado en la ciudad de Úbeda. Y uno de los pocos artesonados en su estilo, que aún se conserva en la provincia de Jaén.

Según wikipedia, La Lista roja dePatrimonio español en peligro es un listado creado por la asociación española sin ánimo de lucro Hispania Nostra en el año 2006. Dicha lista aspira a recoger aquellos elementos del Patrimonio Histórico español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

En esta serie que recoge los diferentes ejemplos de patrimonio civil, religioso, militar, arqueológico y natural que podrían desaparecer debido a su mal estado de conservación.

De esta colección destaca  en el término municipal de Úbeda tiene varios inmuebles en esta lista como es el caso de la ermita de San Bartolomé abandonada desde 1983 cuando dejó de prestar culto y el de la ermita de la Madre de Dios del Campo según  denuncia el colectivo (esta última hoy en restauración y que desde septiembre de 2019  pasó a formar parte de la Lista verde, junto a la Iglesia de San Lorenzo, esta última pertenece a la Lista Verde desde el año 2015) ,  el Puente de Ariza, obra de Andrés de Vandelvira y sumergido desde 1998 en el pantano de Giribaile lo que provoca, según el colectivo, que el puente se pueda derrumbar "si no se retira del lecho del pantano ya que ya ha tenido varios desprendimientos". Y dereciente inclusión a la Lista Roja (Octubre de 2019), son lasRuinas de San Francisco, antiguo Convento.


Los criterios de inclusión en la Lista se basan, pues, en la importancia histórica y arquitectónica del elemento patrimonial en cuestión, en el estado en que encuentra y en el riesgo que recaiga sobre él, considerando no sólo sus valores objetivos sino, principalmente, los subjetivos que la sociedad le otorgue, de conformidad con el significado más actual de Patrimonio.

Hace unas semanas, cumplimenté  la  ficha de información y su envío a Hispania Nostra, sobre el monumental artesonado de la Iglesia de Santo Domingo de Silos. Pero desgraciadamente, el comité científico de dicha Asociación, no aprobó su inclusión de dichas Ruinas en la Lista Roja de Patrimonio, ya que no cumple con los criterios que dicta, dicha Asociación.


Esperemos, que desde nuestro la Administración Local y la Unión de Cofradías, busquen subvenciones para restaurar tan notable obra artesanal de la madera.


A continuación, le muestro el formulario, que efectué, para que el Artesonado Mudéjar de la Iglesia de Santo Domingo de Silos de Úbeda, fuera incluido  en la Lista Roja de Patrimonio.

Gracias por contactar con nosotros,

Hemos recibido correctamente su solicitud de entrada en la Lista Roja del bien Artesonado Mudéjar de la Iglesia de Santo Domingo de Silos . Le trasladamos la ficha al comité científico de Hispania Nostra que valorará su inclusión. En el caso de requerir más información nos volveremos a poner en contacto con usted.

Actualmente, debido a trabajos de revisión de las fichas antiguas, el tiempo de gestión de cada nueva ficha puede variar.
Puede escribirnos con cualquier duda o sugerencia a info@listarojapatrimonio.org, o llamarnos al (+34) 91 542 41 35.

¡Gracias por su comprensión!


Reciba un cordial saludo,


El Equipo de Lista Roja del Patrimonio

Nombre/Titulo del elemento en peligro
Artesonado Mudéjar de la Iglesia de Santo Domingo de Silos
Comunidad Autónoma
Andalucía
Provincia
--Jaén
Localidad/Población/Término Municipal
Úbeda
Coordenadas de localización
Longitud: O3°22'13.8" Latitud: N38°0'47.81"
Tipología
--Iglesias y capillas
Época
Siglo XIII-XVI
Propietario
Iglesia
Descripción breve
Artesonado I. de Santo Domingo
Descripción del elemento
Armadura mudéjar que cubre la única nave de salón,de la Iglesia de Santo Domingo; con cabecera poligonal -o capilla mayor- destacada cubierta por bóveda de nervios rematados en florón y capillas laterales en su lado sur, entre contrafuertes. La armadura mudéjar que es ataujerada de par y nudillo, con grandes tirantes pareados de lacería mudéjar y amizate de casetones de estilo renacentista.
Es un bello artesonado mudéjar, ejemplo único conservado en la ciudad de Úbeda. Y uno de los pocos artesonados en su estilo, que aún se conserva en la provincia de Jaén.
Historia del elemento
La iglesia de Santo Domingo, esta datada entre los siglos XV y XVI, y sus portadas fueron realizadas por canteros locales. La sur es obra de Diego de Alcaraz, levantada entre 1520 y 1525, única de estilo plateresco en Úbeda. La septentrional, de finales del XVI, corresponde a Francisco de Herrera y Juan de Godoy. Pero no solo sus portadas son objeto de estudio, sino su rico artesonado mudéjar es lo que suscita más interés.

Santo Domingo es uno de los tres templos más antiguos de Úbeda, bajo una advocación poco frecuente en la ciudad y la provincia de Jaén. Se trata del patrón de los cautivos, las mujeres gestantes, los pastores y los prisioneros. En su día, el inmueble fue sede de los niños expósitos y muchas de sus capillas pertenecieron a damas ilustres. Dejó de ser parroquia en 1842 y en la Guerra Civil de 1936, sufrió numerosos actos vandálicos.
Como iglesia ha estado abierta al culto durante más de 600 años, hasta que a mediados del S. XIX pasó a ser propiedad de una noble familia.

En 1950; bajo consentimiento del párroco de Santa María; Marcos Hidalgo Sierra; el templo pasa al conocido escultor malagueño Francisco Palma Burgos; como taller particular; de este mecenas del arte.

Hacia la iniciación de la década 1980 la Dirección General de Bellas Artes y su consejero en Jaén, Rafael Vañó Silvestre restauró la torre, reconstruyó los exteriores como el ábside y el tejado. Realiza importantes obras de consolidación en su interior.
Sobre el año 1981, la iglesia es cedida al Ayuntamiento por cien años; implantándose en primer lugar el almacén del Museo Arqueológico; para luego ser utilizado; en 1989; por la Escuela Taller; quien la acondiciona como taller de Oficios.
Desde hace casi 20 años, está proyectado instalar en dicho recinto el Museo de Semana Santa de Úbeda. Ya que fue cedida a la Unión de Cofradía de Semana Santa de la ciudad, por el obispado de Jaén.

Debido al mal estado de conservación en el que se encuentra el Artesonado de la Iglesia de Santo Domingo. Hace unos años, para evitar riesgos y desprendimientos de materiales, se colocó una red bajo la estructura de madera.
Estado de conservación
Aunque en el año 1980, se realizó un nuevo tejado, actualmente hay gran cantidad de goteras y humedades que afectan al estado de conservación de la armadura de madera del artesonado mudéjar del siglo XV; como al resto de la estructura de la fábrica de la Iglesia.
Grado de protección legal
Grado II, Plan Especial de Protección.
Razones de inclusión en la Lista Roja
El artesonado debido a humedades y goteras, se encuentra en muy mal estado de conservación. Además, están apareciendo grandes grietas en los muros de los pies del templo, que sustenta el artesonado, debido a los empujes motivados por la inestabilidad del mismo.
Bibliografía/Enlaces con información
Llamada de atención sobre el estado del artesonado de Santo Domingo https://ubeda.ideal.es/ubeda/llamada-atencion-sobre-20190128181847-nt.html.
Joyas De Úbeda, En Peligro De Ruina… El Artesonado Mudéjar De La Iglesia De Santo Domingo De Silos. http://vbedarecatada.blogspot.com/2009/11/joyas-de-ubeda-en-peligro-de-ruina-el.html
http://ubeda.com/Santo_Domingo/index.htm
Imagen destacada
Número de imágenes a añadir*
Cinco
Imagen 2

Imagen 3

Imagen 4

Imagen 5

¿Conoce si existe alguna plataforma o asociación que defienda este bien?
Nombre de la Organización
Unión de Cofradías de Semana Santa de Úbeda.


sábado, 17 de febrero de 2018

Iglesia de Santo Domingo de Silos de Úbeda; sábado 17 de febrero de 2018.

Visita a la Iglesia de Santo Domingo de Silos de Úbeda; sábado 17 de febrero de 2018.
Desde que  tomó las riendas,  el actual Presidente de la Unión de Cofradías de Úbeda;  Felipe Torres Villalba; se han vuelto a realizar, más actividades culturales en dicho templo, como Conciertos; Exposiciones;  Presentaciones; etc...  Por este motivo, es de agradecer a la gran iniciativa del actual Presidente de la Unión de Cofradías de Semana Santa, por volver a poner más en valor cultural si cabe a la Iglesia de Santo Domingo, para el disfrute de la ciudadanía y del visitante, y por tal motivo se ha frenado su progresivo proceso de deterioro que presentaba años atrás.

 La Iglesia de Santo Domingo,  conocida desde que se cerró al culto en 1936; como la Iglesia Multiusos.







Es una desconocida joya medieval por los Historiadores del Arte; de una sola nave, con altares platerescos en el lateral del evangelio y capillas a los pies y en el lateral de la Epístola. En su cabecera, al lado del evangelio, existe una pequeña capilla. De su interior, cabe destacar el artesonado mudéjar; que ha servido de modelo para hacer el actual de Santa María.


Desde hace casi 20 años, está proyectado instalar en dicho recinto el Museo de Semana Santa de Úbeda. Ya que fue cedida a la Unión de Cofradía de Semana Santa de la ciudad, por el obispado de Jaén.

El futuro Museo de Semana Santa de Úbeda supondría un nuevo atractivo para la ciudad Patrimonio de la Humanidad, cuya Semana de Pasión es de gran importancia y merece un espacio dedicado a ella, que sea visitable durante todo el año. Pero además conllevará la puesta en valor de la iglesia de Santo Domingo, edificio histórico que precisa una utilidad y mantenimiento para garantizar su conservación. Para ello, la Unión de Cofradías y el Obispado tienen firmado un convenio desde el año 2009 que formaliza la cesión temporal del templo, el cual se encuentra cerrado al culto desde 1939 y sufre un progresivo proceso de deterioro debido a la falta de uso. De esta forma, el edificio podrá recuperarse con un fin bastante relacionado con la Iglesia. Y además, como figura en el convenio, incluso se contempla la posibilidad de desarrollar en su interior actos de culto.
Cabe subrayar; que en los últimos años, Santo Domingo de Silos, era reabierta al público solo 40 días al año, en las Fiestas Navideñas, para albergar el Tradicional Belén de Cofradías.

Y desde que  tomó las riendas,  el actual Presidente de la Unión de Cofradías Felipe Torres Villalba; se han vuelto a realizar, más actividades culturales en dicho templo, como Conciertos; Exposiciones;  Presentaciones; etc...  Por este motivo, es de agradecer a la gran iniciativa del actual Presidente de la Unión de Cofradías de Semana Santa, por volver a poner más en valor cultural si cabe a la Iglesia de Santo Domingo, para el disfrute de la ciudadanía y del visitante, y por tal motivo se ha frenado su progresivo proceso de deterioro que presentaba años atrás.


El Viernes 16 de Febrero de 2018; se inaugura en Santo Domingo una  exposición organizada por la Cofradía del  Stmo. Cristo de la Expiración con motivo del 75 Aniversario de la bendición de su Imagen Titular, obra realizada por el prestigioso escultor Juan Luis Vasallo en 1942. Dicha exposición estará abierta hasta el 24 de Febrero de 2018. Dentro de la misma, se ha realizado el 17 de febrero,  un Concierto de Música Cofrade a cargo de la A.M.M.E.C. de Membrilla (Ciudad Real),… (Fotos del autor del Blog,... en la que destaca el antiguo Altar Mayor, que vuelve albergar desde 1936; una imagen bendecida,...)

La última exposición celebrada en Santo Domingo, es la que se inauguró el Viernes 16 de Febrero de 2018; Exposición organizada por la Cofradía del  Stmo. Cristo de la Expiración con motivo del 75 Aniversario de la bendición de su Imagen Titular, obra realizada por el prestigioso escultor Juan Luis Vasallo en 1942. Dicha exposición estará abierta hasta el 24 de Febrero de 2018. Dentro de la misma, se ha realizado el 17 de febrero,  un Concierto de Música Cofrade a cargo de la A.M.M.E.C. de Membrilla (Ciudad Real),…

Por ahora, después de esta exposición, se volverán a desarrollar actos culturales en dicho inmueble, durante las fechas de la Cuaresma del presente