Mostrando entradas con la etiqueta PONGAMOS EN VALOR LAS RUINAS DE MADRE DE DIOS DEL CAMPO.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PONGAMOS EN VALOR LAS RUINAS DE MADRE DE DIOS DEL CAMPO.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de abril de 2019

El Expoliado Escudo del Obispo Fr. Benito Marín de Las Ruinas de Madre De Dios del Campo de Úbeda.


El Expoliado Escudo del Obispo Fr. Benito Marín de Las Ruinas de  Madre De Dios del Campo  de Úbeda.

Foto 1.El escudo de armas, tallado en piedra del obispo Fr. Benito Marín, expoliado hace unas décadas, de la portada de acceso a la Ermita. Foto del Libro Escudos Heráldicos de Úbeda, Cuyo autor es Juan Barranco Delgado.

Foto 2. Fachada de ingreso a la Ermita, con en el escudo del Obispo Fray Benito Marin. Foto Felipe. Años 1970

Foto 3 Fachada de la Ermita, ya sin el escudo expoliado. años 2000. Foto José Ruiz Herrera.

Desde hace unos días, las maltrechas Ruinas de Madre de Dios del Campo, de Úbeda, están siendo noticia ya que esta ermita, cuyo origen se remonta a 1495, volverá a cobrar vida y mantendrá la estructura que con el paso de los años, ha sobrevivido. Gracias, a, un ambicioso proyecto hostelero (salones para eventos y celebraciones) que recuperará y pondrá en valor este histórico lugar situado a las afueras de Úbeda. Todo promovido por Mercedes Caño Sánchez, de Ermita Madre de Dios. S.L. y Catering Delicias.

Foto 4. Expolio Total. Restos de la portada de la Antigua  Capilla del Cristo del Calvario de la Ermita de Madre de Dios. Foto José Ruiz Herrera. Año 2013


Según Wikipedia, Se denomina expolio, saqueo o pillaje arqueológico y artístico al delito consistente en la incautación del patrimonio histórico, arqueológico y artístico por parte de profesionales con afán de lucro, por coleccionistas, por arqueólogos aficionados e inexpertos, anticuarios sin escrúpulos o turistas, sin el permiso ni la información previa de las autoridades civiles y gubernativas de los lugares saqueados ni respeto a las leyes de protección de bienes culturales., aunque ya fue demasiado tarde, mucho se ha perdido, elementos ornamentales, como el escudo tallado en piedra del obispo Fr. Benito Marín, expoliado hace unas décadas, de la portada de acceso a la Ermita. (Foto 1).

Esta citada  fachada es una mezcla entre elementos renacentistas y barrocos, como el arco de medio punto, en el cuerpo superior hornacinas con pilastras jónicas y dóricas, además de un frontón partido en cuyo interior se situaba el escudo al que estamos haciendo mención. (Fotos 2, 3 y 4).

Foto 5. Escudo de armas del Obispo  Fr. Benito Marín. En el Palacio Episcopal. Fuente wikiwand.


Según Juan Barranco Delgado, en su obra ESCUDOS HERÁLDICOS DE ÚBEDA; editado por Gráficas Minerva 2001.  En la página 317, nos dice:

“… De la antigüedad de la Ermita de Madre de Dios del Campo, Ginés Torres en su Historia de Úbeda, dice que en 1495 ya se menciona su existencia, pero la construcción que ha llegado a nuestros días empezó el año 1738 y se terminó en 1787.

La iglesia debió estar acabada antes de esta última fecha puesto que en su portada tenía el escudo que traemos a esta página, Este blasón pertenece al Obispo de Jaén Fray Benito Marín y Ximénez que rigió la diócesis de 1750 a 1769.

Como bien se nota este blasón está tan mal labrado que apenas se perciben sus amar con claridad…”.

Fr. Benito Marín (1.694 -1.769). Monje benedictino oriundo de La Rioja, fue profesor de Teología en la Universidad de Salamanca y Abad del Colegio de S. Vicente de la misma ciudad. Fue también Abad en el Monasterio benedictino de Montserrat en Madrid, y en 1.748 fue nombrado Obispo de Barbastro. El mismo año fue nombrado por el Rey Presidente de la Real Junta de Única Contribución.

En 1.750 fue nombrado Obispo de Jaén,(Foto 5), pero durante algunos años siguió residiendo en Madrid por las ocupaciones del cargo real en la Junta. En la Catedral de Jaén construyó la capilla de S. Benito con un grandísimo retablo, obra de Duque Cornejo. En 1.764 se iniciaron las obras del Sagrario de la Catedral, trazado por el arquitecto Ventura Rodríguez. En Úbeda, mandó además de las Ruinas de Madre de Dios del Campo, realizar en 1750,  la construcción del desaparecido Coro de la Iglesia de San Nicolás de Bari, en la actualidad, se conserva su sillería y reja, del mencionado Coro;  y la reforma del Altar Mayor de la Iglesia de San Millán, cuyo retablo desaparece en 1936.

Juan Ángel López Barrionuevo.

Úbeda 3 de Abril de 2019.

Bibliografia Consultada.

-Juan Barranco Delgado  ESCUDOS HERÁLDICOS DE ÚBEDA;
 Gráficas Minerva 2001.

-La sillería del coro de la parroquia de San Nicolás de Bari de Úbeda. Pablo Jesús LORITE CRUZ.

-Obispo  Fr. Benito Marín. Fuente wikiwand

jueves, 12 de febrero de 2015

¿ESPERANZA PARA LAS RUINAS DE MADRE DE DIOS DEL CAMPO;...?





El caso de dinamitado de su estructura se archivo; tarde o temprano tendrá que salir a la luz; el motivo de porqué llego este emblemático lugar a ser ruinas en 1977;...












domingo, 2 de diciembre de 2012

Vbeda Patrimonio de la Mierda; Las Ruinas de Madre de Dios del Campo, …




Las Ruinas de Madre de Dios del Campo, …
Así cuidamos nuestro patrimonio, lo raro es que no desaparezcan más cosas.No somos conscientes del valor de nuestros tesoros. Y encima convertido en un vertedero incontrolado; siendo un fiel reflejo en el estado de abandono en el que se ha convertido también la ciudad Patrimonio de la Humanidad de Úbeda.

martes, 20 de noviembre de 2012

PONGAMOS EN VALOR LAS RUINAS DE MADRE DE DIOS DEL CAMPO.




Arriba dos aspectos de las Ruinas de Madre de Dios en los años 1940; fotos de la Revista Vbeda; sobre esta lineas detalle de los restos de la cupula barroca destruida en los años setenta del siglo XX; foto.  El hoy de las ruinas del antiguo Santuario es poco esperanzador, nadie se acuerda de estas ruinas y tras el paso de los años cada vez desaparecen más piedras, y el entorno se ha convertido en un vertedero incontrolado de basuras y escombros, siendo un fiel reflejo en el estado de abandono en el que se ha convertido también la ciudad Patrimonio de la Humanidad de Úbeda.


 
Seis meses después de crearse en la redes sociales el grupo y plataforma Salvemos San Lorenzo, para la pronta rehabilitación y puesta en valor del citado templo, y que gracias a ello se ha emprendido propuestas  en el Parlamento Andaluz y en el Ayuntamiento de Úbeda, para que se llegue a un acuerdo entre Obispado y Administraciones, para Salvar San Lorenzo de su ruina,  abandono y posterior puesta en valor, como centro cultural.  

Ahora en las redes sociales, se crea este grupo;  PONGAMOS EN VALOR LAS RUINAS DE MADRE DE DIOS DEL CAMPO.
En el siglo XIX desaparecieron la mayor parte de todas las Ermitas de la ciudad, abandonadas o directamente destruidas. Llegaron al siglo XX –en buen estado– las ermitas del Pilar, de Madre de Dios y la de San Bartolomé. Las dos últimas son ya pura ruina.

La de Madre de Dios, que alzó íntegra su fábrica tras la Guerra Civil, En 1944 se inician en el Santuario obras para transformarla en Casa de Ejercicios Espirituales cuando estaban muy avanzadas las obras se paralizan y el ambicioso proyecto no llegó a ser una realidad.
Posteriormente fue dinamitada por el párroco de Santa Teresa –previa autorización del obispo de turno– a finales de los setenta, (aunque sobre esta triste historia hay muchas interpretaciones, de si fue legal o no esta voladura,…) para aprovechar las piedras de Madre de Dios,  para rehabilitar la Ermita del Pilar. Desaparecieron entonces su espadaña, la bóveda, la mayor parte de la cúpula, las hospederías.
Sus paredes resisten entre montones de escombros y alguien bastante más astuto que nuestros responsables políticos –cosa, por otra parte, nada difícil– se ha ido llevando sus rejas, sus escudos, sus partes más valiosas: aún se conservan las molduras barrocas de las pechinas de la cúpula porque nadie ha podido arrancarlas, no porque haya interés en protegerlas. Aunque, el elemento más importante que conserva la fabrica del Santuario, es la fachada de la iglesia. Con portada de arco de medio punto, hornacinas en el cuerpo superior con pilastras jónicas y dóricas y con frontón partido en cuyo interior estaba el escudo del obispo fray Benito María. A los lados de la portada ventanas con pilastras dóricas y frontón partido. Así, el Santuario formaba ángulo a uno y otro lado de la fachada, dejando un gran patio cerrado por alta pared, en cuyo centro se abría  la puerta de entrada, frente a la fachada de la iglesia.
El hoy de las ruinas del antiguo Santuario es poco esperanzador, nadie se acuerda de estas ruinas y tras el paso de los años cada vez desaparecen más piedras, y el entorno se ha convertido en un vertedero incontrolado de basuras y escombros, siendo un fiel reflejo en el estado de abandono en el que se ha convertido también la ciudad Patrimonio de la Humanidad de Úbeda.
En este grupo se propone, en primer lugar recuperar del olvido las Ruinas de Madre de Dios del Campo.
Segundo, que el entorno de las Ruinas y los mismos Vestigios de Madre de Dios, se limpien de escombros y basuras. Además  se plantea a que se restaure y proteja los restos del inmueble de Madre de Dios y por ultimo sacar a luz los restos arquitectónicos de la iglesia que se encuentran bajo los escombros.
El Santuario de Madre de Dios del Campo, al igual que la Iglesia de San Lorenzo o la Ermita de San Bartolomé, forma parte de la Lista Roja de Patrimonio.