miércoles, 31 de enero de 2018

Desaparecida portada de piedra de la Capilla de la Virgen del Amor


En la primera foto, desaparecida portada de piedra de la Capilla de la Virgen del Amor (Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalen) , de estilo grecorromano, en la Iglesia de la Trinidad, era obra realizada en los talleres de los Hermanos Cuadra Moreno, y desapareció en la ultima restauración de la iglesia en el año 2009, en la segunda foto aspecto actual de la Capilla,... Debemos tener más cuidado con las cosa que desaparecen pues es de todos los Ubetense...



En la restauración de 2.009 (¿restauración? o mejor dicho, lavado de cara), llevada a cabo, en el interior de la iglesia de la Stma. Trinidad, han desaparecido, dicha portada, junto a otros elementos, como la policromía de la bóveda de la Capilla de la Virgen de los Dolores o dos escudos heráldicos pertenecientes a la antigua capilla de Nuestra Señora de los Remedios, según Juan Barranco Delgado: …esta capilla fue conocida como de los Remedios hasta 1641. A partir de esa fecha su patronato correspondió a don Simón Gutiérrez Azcue del Castillo quien la puso bajo la advocación de San Simón de Rojas. Un nieto de don Simón Gutiérrez llamado don Alonso Gutiérrez y Contreras, fundador del palacio conocido hoy por el del Marqués del Contadero, embelleció este altar y puso los dos escudos que adornan su portada,… Posteriormente y gracias a la iniciativa de la Asociación Caballeros 24, se recuperaron estos escudos,

martes, 30 de enero de 2018

ABERRACIÓN EN LA OBRA DE VANDELVIRA EN ÚBEDA.





Construido en el siglo XVI, es uno de los edificios más bellos de la Úbeda. Conocido como El Escorial de Andalucía, es otra de las obras del arquitecto Andrés de Vandelvira y mezcla los estilos castellano y herreriano. Iniciado en 1562, su construcción fue finalizada en 1575. La capilla, antesacristía, sacristía y escalera están adornadas con unas obras murales que enriquecen la arquitectura del edificio, todo un placer para la vista que dejará ensimismado al observador.  En cuanto la capilla ofrece gran originalidad debido a su planta en forma de H, con las dos torres desplazadas al centro de la iglesia. A los pies se sitúa el coro alto, siguiendo el modelo de iglesia de los Reyes Católicos. El mencionado coro de la capilla sobre el atrio, poseía azulejos en el pavimento, realizados por típica cerámica ubetense y perdida en la última restauración realizada en el edificio.

Desde el día 7 de Abril de 1990 y después de más de 5 años de rehabilitación, el viejo edificio Hospitalario hace las funciones de Palacio de Congresos y Exposiciones. Convirtiéndose en un gran centro cultural de la provincia de Jaén y de Andalucía.

A mediados de la década de 1980, se hizo en la mencionada  intervención una aberración. Un grave error histórico, conceptual y de restauración: fue completar hasta terminar en pico el tímpano del frontón que remata a la iglesia. El arquitecto que hizo esa intervención se tomó la licencia de "terminarlo", creyendo que el tímpano en forma de trapecio que dibuja la cornisa no era correcto y que estaba incompleto (o por lo menos no al gusto contemporáneo). Le enmendó la plana a Vandelvira y a las proporciones del patio. Un grave error de lectura y que demuestra una vez más el escaso control que se efectúa en las intervenciones del patrimonio jiennense.

Anterior a la última restauración de la fachada superior de la capilla del Hospital de Santiago, se apreciaba que  partir de la parte superior del frontón trapezoidal salía un faldón de tejas y ya en un plano posterior aparecía el testero de la cubierta de la nave.

 Este hábil e inteligente recurso lo hace Vandelvira precisamente para introducir las torres dentro del patio y que no se vea el pico de la cubierta. La constatación de este factor (además de encontrar fotos del patio cercanas anteriores a los años 80) es, además, muy fácil: basta con tapar con una hoja ese nuevo tímpano y darse cuenta que la composición desde dentro del patio funciona mucho mejor. Hay que destacar que este aspecto visual, basado en la perspectiva, que era inminente en todos los trabajos del renacimiento, se hace siempre pensando en la altura del viandante o espectador los arquitectos renacentistas para componer lo hacían teniendo en cuenta esa visión, jamás la visión lejana o de alzados frontales que estamos acostumbrados a valorar.


 El frontón trapezoidal es un recurso manierista que Vandelvira empleó para valorar y meter mejor dentro de la visual y de la composición del patio las dos torres posteriores (que eran una novedad en las iglesias del momento). Con la línea horizontal del tímpano, las torres traseras cogen protagonismo y se introducen en el patio. Es un recurso claramente manierista, no un olvido de Vandelvira (si hubiera sido un olvido o se hubiera dejado sin completar no habría cornisa en la parte superior del trapecio). Al completar el tímpano en la actualidad la jerarquía se invierte, el triangulo central es más grande y ocupa una posición preponderante con lo que las torres pierden importancia (aparecen un triangulo y otros dos más pequeños detrás) se rompe la unidad compositiva y la jerarquía original. Esperemos que algún día en una nueva intervención alguien se percate de esto y vuelva a su estado original esta bella fachada.

martes, 23 de enero de 2018

IGLESIA DE LA SANTISIMA TRINIDAD; UN BELLO EJEMPLAR BARROCO EN UN ESPACIO URBANO RENACENTISTA.



La sobria austeridad geométrica impuesta por Juan de Herrera en el monasterio de El Escorial se mantuvo en la arquitectura barroca española de la primera mitad del siglo XVII. Los ideales contrarreformitas y el espíritu de la casa de Austria facilitaron la pervivencia de este modelo arquitectónico, tal como se aprecia, por ejemplo, en las construcciones de Juan Gómez de Mora. El gusto por formas cada vez más ricas lleva, a partir de mediados de siglo, a eliminar los vestigios herrerianos, enriqueciendo la decoración con múltiples elementos naturalistas localizados en los vanos de las fachadas. La iglesia de Santa María la Real de Montserrat, de Sebastián Herrera Barnuevo, y la fachada de la catedral de Granada, de Alonso Cano, son buenas muestras de ello. Ya en el siglo XVIII la riqueza y fantasía decorativas alcanzan su apogeo con las construcciones de la familia Churriguera, especialmente en Madrid y Salamanca, así como también en la obra de arquitectos como el madrileño Pedro de Ribera y el gallego Fernando Casas Novoa, autor de la fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela.

Iglesia De La Santísima Trinidad; Un Bello Ejemplar Barroco En Un Espacio Urbano Renacentista

Dicho edificio se alza majestuoso en uno de los extremos de la plaza de Andalucía Situada en la calle Corredera de San Fernando y Trinidad con una superficie de parcela: 2.475 m2. Su cronología data del s. XVIII en estilo barroco.

Todo el conjunto responde a reedificaciones de la primitiva fundación conventual del siglo XIII que sufre varios hundimientos a partir del siglo XV. La iglesia es uno de los escasos ejemplos de arquitectura barroca en Úbeda, cuya singularidad estriba en la utilización de un planteamiento formal y decorativo novedoso, incluso a nivel provincial, en unos momentos en que los modelos renacentistas continúan estando muy presentes en la arquitectura de la ciudad.

En el interior, de planta rectangular de tres naves, destaca la profusión de estucos y yeserías decorando la nave central y la cúpula del crucero. Al exterior, la ornamentación se concentra en ambas portadas, organizadas a base de grandes molduras y líneas quebradas de gran relieve.

A los pies del templo aparece una tribuna, en donde destaca la aparición de la estrella de David combinada con la cruz de los Trinitarios.

Junto a la iglesia se encuentra el convento que fue de los Padres Redentores Calzados y del cual se conservan dos claustros. El mayor, levantado a fines del siglo XVI, repite la estructura de patio palaciego renacentista de doble galería porticada. El segundo claustro conserva dos laterales, uno del siglo XVI y otro levantado a comienzos del XIX.

En 1967 se demuele un tercer claustro del convento, para la construcción de la Oficina de Correos y Telégrafos. En buen estado de conservación generalizado. De 1981 a 1984 se realizan reparaciones en las cubiertas y bóvedas. Desde el pasado mes de noviembre de 2005, la iglesia permanece cerrada al culto, por motivo de obras de mejora y restauración que se desarrollan en el interior.

Bello ejemplo de arquitectura barroca ubetense es la puerta que comunica la Iglesia trinitaria con el claustro mayor, ubicada en el lado del Evangelio, se halla bellamente decorada con motivos vegetales realizada en yeso, molduras irregulares y columnas salomónicas.

De los muchos conventos que se fundaron y edificaron en la ciudad tras la Reconquista hoy conservamos en perfectas condiciones cinco. El Real Monasterio de Santa Clara; el Convento de La Limpia Concepción; el de Madre de Dios de las Cadenas; Siervas de Maria y el Convento Trinitario; hoy colegio Público; cuya Iglesia es el mejor ejemplo de arte barroco, dentro de un conjunto urbano particularmente renacentista.

domingo, 21 de enero de 2018

20 AÑOS DE COMPROMISO CON LA IGLESIA DE SAN MILLAN DE ÚBEDA.




En este artículo voy a tratar, de las últimas obras de mejoras realizadas en la iglesia de San Millán, por la cofradía de la Soledad desde el año 1998.

En el libro que publicara Andrés Moreno Siles (dep.) allá por el año 2000, titulado Datos Históricos Cofradía de la Soledad y Asociación Benéfica de Albañiles; localizamos en el apéndice núm. 6, el siguiente texto:  …J) Se aprueban obras para restaurar San Millán y el Cementerio, según el siguiente detalle: …1. OBRAS EN LA IGLESIA DE S. MILLÁN a) Quitar papel del altar; b) Pedir presupuesto de piedra de Osuna o Belerda; c) Picar y ver que hay debajo del enlucido en laterales; d) Reparar tejados; e) Blanqueo en general f) Capilla de Santa Lucía; g) Confesionarios h) Campanario… 2.CEMENTERIO: Con tiempo repaso general. Úbeda a 10 de Octubre de 1994.  El secretario; Fdo. Juan Moreno López.
Cuatros años, este proyecto se hace realidad, y podemos decir que es a partir de ese año de 1998, hace 20 años, de cuando la cofradía la Soledad interviene en el sostenimiento del templo, y en otras muchas de sus dependencias gracias a su interés por mantenerlo y comprometerse con el lugar en el que se venera a su imagen titular.



Mejoras en la Iglesia de San Millán gracias  a «el trabajo callado de unos cuantos cofrades que aman intensamente a su cofradía», 


La primera intervención junto la colaboración de la Escuela Taller de Úbeda y parroquia de San Pablo, se realiza en Julio de 1998, con el cierre de la iglesia al culto, esta intervención consistió en el picado de paredes para dejar  la piedra vista, quitar papel del altar; restauración en sí en tejados, techumbres, arreglo de campanas y posteriormente en pintura…
            Para ser realidad este proyecto, fue gracias a ayuda de muchas personas, a iniciativa de la Hermandad de la Soledad, se recaudó fondos vendiendo los carteles anunciadores de la Semana Santa de 1997, en la que se reflejaba a la Cofradía subiendo por la Cuesta de la Merced, Exaltaciones de Saetas y Versos, etc.…


            Durante el año 2000, el pintor local Manuel García Villa cañas, hizo una gran pintura mural. En una de las paredes situada junto al altar mayor, el pintor ubetense representó al Santo que da nombre al templo de San Millán. La figura aparece en el interior de una cueva, donde se simboliza toda la vida y obra del santo ermitaño .

            El diez de Noviembre de 2004, comenzaba una nueva intervención en el templo; que duró hasta el día 20 de Enero de 2005. En la misma, se le ha colocado una nueva solería a la iglesia gracias a la intervención de la concejalía de Turismo del Excelentísimo Ayuntamiento con una inversión económica procedente de los fondos PATY, que aporta la Junta de Andalucía. Posteriormente la Cofradía, ha soterrado el cableado eléctrico, ha puesto en valor dos nuevas capillas en especial la capilla de Santa Lucía, ha pintado todo el interior del templo.  Y además se han colocado nuevas lámparas de forja; donadas a la Cofradía de la Soledad.

            En Agosto de 2005, se embellece la capilla de San Lucía, otra vez a cargo de la Cofradía de la Soledad, con la participación de diversos hermanos  de la misma. Instalando además una bella vidriera en la misma Capilla el escudo de la Hermandad. En Agosto de 2006 se realiza la iluminación artística del exterior de la iglesia; por la Concejalía de Turismo del ayuntamiento de Úbeda.

            22 de Agosto de 2012; siete años después de las últimas obras; debido a que la torre presenta un mal estado desde hace tiempo, amenazando desplome, y las cubiertas tampoco están en el óptimo estado que debieran la Cofradía, (Sociedad Benéfica de Albañiles), a través de su Hermano Mayor, Francisco López Marín, hace pública la puesta en marcha de la denominada campaña: 'Salvemos el Torreón de San Millán'. Una iniciativa con la que se pretende rehabilitar la cubierta del inmueble mencionado y una muestra más del interés que tiene la cofradía de poner en valor el templo en el que residen sus imágenes procesionales. Para contribuir con la rehabilitación de la torre del inmueble, se hizo mediante la donación de una de las tejas que se han diseñado para la ocasión y cuyo coste será de 20 euros.

            Primeros de Julio de 2013; y tras conseguir más de 500 tejas donadas, gracias a la campaña 'Salvemos el Torreón de San Millán' y gracias  a «el trabajo callado de unos cuantos cofrades que aman intensamente a su cofradía», por la cual están dispuestos a emplear parte de su tiempo libre en estos menesteres sin buscar protagonismo. Se ponen manos a la obra, para la restauración de la Torre de la iglesia´, finalizando un mes después, la rehabilitación, de cubiertas y tejas.





Corre finales del año de 2014 y primeros meses del año 2015; y la cofradía se pone otra vez manos a la obra, para realizar otro gran proyecto. En esta ocasión consistió en la construcción de la bóveda y posterior rehabilitación de la Capilla del Sagrado Corazón, (…además se han tirado los que fueran los dormitorios de la casa de la sacristana para dar a la citada capilla su fondo original…), se demolió la Vivienda del Sacristán y se mejoró el vallado del patio, (con reja de hierro donada por el taller Oleametal Úbeda Sca), como los anexos existentes en el mismo. 

            Corre finales del año de 2014 y primeros meses del año 2015; y la cofradía se pone otra vez manos a la obra, para realizar otro gran proyecto. En esta ocasión consistió en la construcción de la bóveda y posterior rehabilitación de la Capilla del Sagrado Corazón, (…además se han tirado los que fueran los dormitorios de la casa de la sacristana para dar a la citada capilla su fondo original…), se demolió la Vivienda del Sacristán y se mejoró el vallado del patio, (con reja de hierro donada por el taller Oleametal Úbeda Sca), como los anexos existentes en el mismo.

Tras la limpieza del mencionado patio de atrás, se ha encontrado lo que en su momento podía ser una cripta. Concretamente, en esta última obra además ha quedado al descubierto un arco, que, con toda probabilidad, pertenecía a una capilla, pero que no se llevó a cabo por falta de capital. A pesar de haber encontraron esta pieza, no se podrá recuperar porque, como explicaron desde el colectivo, el coro de la iglesia está justo a media altura del arco.

En Julio de 2017, se realizan la última intervención, otra vez por los hermanos de la Cofradía; Durante dos semanas se procedió a la reparación de grietas de las bóvedas del techo interior, el embaldosado con piedra del interior de la habitación renacentista del torreón y la limpieza del embaldosado del templo. No quiero olvidar, las nuevas puertas de madera, de las dos portadas principales de la iglesia, que se instalaron en aquella época
.
Se encontraba en una de las ampliaciones que se hicieron para renovar la demolida casa donde vivía la santera, concretamente ella dormía sobre lo que puede llamarse una cripta que algún adinerado de principios del siglo XX había construido para ser enterrado en ella.

En un futuro no muy lejano, La cofradía seguirá interviniendo fundamentalmente en el coro y en el patio exterior de San Millán.

Pasemos a hablar, un poco de la historia de la singular iglesia de San Millán.El conocimiento de la existencia de la parroquia de San Millán es prácticamente milenario, estamos hablando de que en época musulmana ya se conocía la presencia de esta comunidad siendo de las tres parroquias cristianas la única que se nos conserva.



En este caso estamos hablando de su desenvolvimiento en una zona concentrada fuera de la muralla, extramuros donde no están acogidos a la ley intramuros y a merced de los enemigos y bandidos que pudieran generar estragos en sus propiedades.

Tras la reconquista, parece ser que el prior solicitó el nombramiento de la misma como colegiata, lo cual llevó a pleitear con Santa María de los Reales Alcázares para ver quien obtenía los derechos siendo claramente como sabemos Santa María la triunfal, tal y como nos cuenta Ruiz Prieto en su historia de Úbeda.

En el siglo XIII se va a construir una Iglesia románica de la cual nos queda poco ya que  fue remodelado en el siglo XVI y XVII para crear un templo con tres naves de las cuales solamente se llegó a construir el ábside, aprovechando los restos materiales reutilizados de la construcción anterior y los elementos no demolidos, lo cual denota dos ideas, o bien la búsqueda de una asequible reforma, o bien la falta de recursos que obligó a cerrar la remodelación como se pudo. Es en este siglo cuando se suprime su artesonado de estilo mudéjar por una falsa bóveda debiendo la configuración de sus capillas a una reforma acometida durante el siglo XVII.

De la fábrica románica procede también un interesante elemento que es el campanario de la Iglesia orientado hacia el noroeste y contando con un grosor en sus muros de piedra que hace pensar que fuese algún tipo de torre adelantada, cosa que solo se puede encuadrar dentro de las hipótesis.

El aspecto que ofrece hoy en día aunque remodelado por las desapariciones y modificaciones que lo afectan, a lo largo de su larga historia, se podría enmarcar dentro del llamado mudéjar zaragozano, contando el templo con el ya citado campanario del siglo XIII, una sola nave con una bóveda de arista del siglo XVI que vino a sustituir a un artesonado de madera mudéjar, al igual que su ábside, lugar en el que se encuadra una hornacina de estilo renacentista probablemente para la veneración del titular del templo, realizados en 1580, bajo la dirección de el arquitecto Solís, de la que procede el arco de la sacristía que es de estilo renacentista.

Su Capilla Mayor fue realizada bajo el patronato de los Garrido en el siglo XVII y contaba con un desaparecido retablo del XVIII, en tiempos del obispo Fray Benito Marín. Contando también con una serie de capillas laterales algunas de las cuales muestran arcos apuntados de estilo mudéjar.

            Tras la desamortización numerosas imágenes, retablos, etc.; de la iglesia de Santa Catalina; Compañía de Jesús y del convento de la Merced; pasan a formar parte del patrimonio de San Millán. De entre las imágenes, la más popular y devota fue Ntra., Sra., de la Soledad, de factura visigótica.

            El 6 de junio de 1843, dejó de ser parroquia. Y en el mes de julio de 1936, su rico patrimonio; fue pasto de las llamas.


            El acceso a la nave se hace mediante dos puertas: una a la fachada Este que tiene reminiscencias románicas, y otra a la parte Sur de estilo renacentista. En la misma se observan unos arranques de arcos y pilar de factura renacimiento, sin duda para futuras obras de ampliación.

          La Salvada  Torre De San Millán. La anchura de la torre es desproporcionada en relación con su profundidad. Los cuatro vanos para cobijar las campanas son muy simples y carecen de ornamentación. El tejado se dispone a cuatro vertientes, la escalera de caracol se sitúa a la derecha y para darle luz se abren en el muro, unas sencillas troneras, mientras en la otra mitad de la torre, la de la izquierda, se intercalan una serie de dependencias añadidas.

            El historiador Lázaro Gila Medina nos expone acerca de esta torre: “… nos encontramos ante una torre, donde para su primer cuerpo se aprovechó una construcción anterior –tal vez una torre adelantada de la musulmana muralla-, mientras el segundo fue creado y hecho en época posterior, marcándose la separación entre uno y otro a través de una amplia moldura en formas de caveto...”

            Por lo tanto, la torre de San Millán[1], es el campanario más antiguo y humilde de Úbeda; una original torre que merece ser restaurada y así ponerla en valor y uso para la cultura ubedí.

           

            Las Capillas De Santa Lucía En San Millán.


            Nos cuenta Ginés Torres Navarrete[2] “…Sobre el arco o junto a él, en la Puerta de Ibiut, razón por la que también se le conoció por Puerta de Santa Lucía, intramuros, se labró Dios sabe cuando una hornacina dedicada a la abogada de la vista. Esta desapareció en 1865 al ser derribada lo que de dicha puerta quedaba…”

            Es de opinar, que la imagen pasara a la ya existente Capilla de Santa Lucia de San Millán. Dónde la imagen fue destruida en 1936; con el resto del patrimonio mobiliario que poseía la iglesia.
            El templo a lo largo del tiempo ha poseído dos capillas dedicadas a Santa Lucía. La primera se situaba colateral al acceso de la Sacristía. Y sabemos por Ginés Torres: “…éste de Santa Lucía es la misma que la de San Cristóbal, entierro igualmente de los Moya. En el mismo altar debieron de venerarse ambas imágenes…”. Ruiz Prieto, nos dice acerca de esta Capilla “había restos de una nave donde estaba la Capilla de santa lucía y el altar de Ntra. Sra. de las Mercedes. Se tapizaron no hace muchos años los arcos…, y la imagen de Santa Lucía se mudó a la primera Capilla del lado de la Epístola… Colateral a la segunda puerta de entrada á la iglesia… fue antiguo baptisterio…”[3]
            Con este escrito, podemos teorizar que la actual capilla de Santa Lucía[4], fue su nave tapiada a finales del siglo XIX, para así colocar el altar y la imagen de la santa.

Fuentes y fotos Consultadas:

Andrés Moreno Siles. Datos Históricos Cofradía de la Soledad y Asociación Benéfica de Albañiles.
Ruiz Prieto, Historia de Úbeda; Historia Eclesiástica.
Ginés Torres Navarrete. Historia de Úbeda en sus Documentos. tomo VI
Soledad Úbeda Magdalena. Página Facebook de la Cofradía.
             

           
                                   




[1]           Curioso poema del investigador Juan Ramón Martínez Elvira, acerca de la Torre de San Millán:
               
La torre de San Millán
llora de pena
cuando se va la Virgen
hacia la cuesta.
Y a sus campanas,
les ordena que toquen
a genérala.
.  -No te me vallas,
que si te vas, entonces,
¿quién te acompaña?

La torre de San Millán
tiembla de espanto
cuando el Stabat Mater
vienen tocando.
Y a su veleta,
con el arco del viento
muda en saeta
<Clava tu flecha,
que mientras tú te clavas
ella se queda>

La torre de San Millán
Al costalero,
le regala los aires
que hay en su alero.
Por eso corre:
porque tiene pulmones
de piedra y bronce.
<! Ay, costalero, tráeme pronto a mi virgen
Que aquí la espero!>


[2]              Historia de Úbeda en sus Documentos… pág 123; tomo VI.
[3]              Ruiz Prieto, Historia de Úbeda; pág. 83 Historia Eclesiástica.
[4]              Antigua capilla del baptisterio, cuya pila bautismal de mármol del siglo XVI, con heráldica del                   prelado que la costeó, el obispo Francisco de Mendoza.  

jueves, 18 de enero de 2018

Iglesia de San Nicolás de Bari,...El Retablo Que se Vendió a Guarroman;...

En este año 2018, hace veinte años que el patrimonio de la ciudad perdió otro elemento más de su patrimonio del mueble religioso. Esta vez fue el clero ubetense, el encargado de tal acción... ya que el párroco de la iglesia de San Nicolás, fue el encargado de vender un histórico retablo a la Parroquia de la cercana localidad de Guarromán (Jaén).



Aspecto actual del retablo que hace muchos años albergaba la imagen del Cristo del Resucitado. Obra de Francisco Palma Burgos. El retablo ocupa actualmente el altar mayor de la Iglesia de Guarroman (Jaén). Tras la colocación en el altar mayor, de dicha parroquia de Guarroman, el citado retablo fue mutilado,


El citado retablo instalado en el altar mayor, fue construido en 1.840, y se salvó de las llamas en los acontecimiento acaecidos en la iglesia, durante la Guerra Civil de 1936;...

Posteriormente, en el año 1957, dicho retablo  es sustituido por el actual retablo neo-gótico realizado por Francisco Palma Burgos. Lamentablemente con esta obra se taparon unas pinturas murales góticas con escenas de la vida de San Nicolás de Bari., además, se instaló en los laterales del ábside, restos de escaños y sillería de nogal, salvados del saqueo de 1936. Esta sillería, que se conservó en su día en el coro alto de la iglesia, fue realizada en tiempos del obispo Benito Marín.



En el citado año de 1957, el antiguo retablo del altar mayor, es trasladado al segundo tramo de la nave del Evangelio, colateral a la puerta renacentista de acceso al coro. Dicho retablo es modificado y mejorado por la mano del escultor Francisco Palma Burgos, para albergar el grupo escultórico del Señor Resucitado, dicho grupo fue realizado también por Palma Burgos.


En el citado año de 1957, el antiguo retablo del altar mayor, es trasladado al segundo tramo de la nave del Evangelio, colateral a la puerta renacentista de acceso al coro. Dicho retablo es modificado y mejorado por la mano del escultor Francisco Palma Burgos, para albergar el grupo escultórico del Señor Resucitado, dicho grupo fue realizado también por Palma Burgos. (Fotos de Pedro Mariano Herrador Marín)

Como ya dije anteriormente; Francisco Anguita Gámez fue el párroco, que vendió el retablo a una parroquia de Guarroman,  durante las reformas de la iglesia de los años 1998-1999. Junto a otros dos retablos. Tras la colocación en el altar mayor, de dicha parroquia de Guarroman, el citado retablo fue mutilado, 

lunes, 8 de enero de 2018

San Pedro 7 años de Abandono

Iglesia de San Pedro, en la actualidad. Año 2018







Es una lástima de ver esta iglesia así, lástima por los acontecimientos históricos que en ella se han desarrollado, mientras duraban las obras de Santa María. Acontecimientos, como Fiestas Principales y Cultos de Cofradías y Veneración de la Virgen de Guadalupe. 
Por último, los bancos candelabrosy lámparas, no pueden ser aprovechados para Santa María.
No se debería de haber cerrado, aunque ya no tenga culto, al menos tendría que seguir abierta a las visitas turísticas y cobrar la entrada a los turistas con un donativo de 1 euro, para su mantenimiento.
Foto de Manuel García Villacañas.

viernes, 5 de enero de 2018

Atentado Contra el Patrimonio de Úbeda. Retablos Desaparecidos



Hace exactamente 20 años (año 1998), en la última restauración de la Iglesia de San Nicolás de Bari, desaparecen o fueron vendidos estos retablos que muestro en las siguientes fotografías propiedad de Activos Digitales IAPH de la Consejería de Cultura Andaluza, foto realizadas por   Alda, Fernando :