jueves, 22 de febrero de 2018

Úbeda en el 15 Aniversario Patrimonio de la Humanidad; Denuncias I

Úbeda en el 15 Aniversario Patrimonio de la Humanidad;  Hernán Crespo Callejón Medieval Abandonado y aledaños.

El pasado jueves día 3 de julio de 2003 será una fecha difícil de olvidar en la mente de los ubetenses y baezanos, ya que tras  muchos años de gran lucha por numerosas instituciones y personas, la UNESCO tuvo  a bien concedernos el tan ansiado titulo de Patrimonio de la Humanidad a ambas ciudades, hermanadas ahora más que nunca.

A partir de ese momento los ciudadanos de Úbeda y Baeza, sentíamos la bella tarea de dar verdadero ejemplo en el cuidado y mantenimiento de la misma y quienes nos visiten, puedan dar fe de que este titulo hace honor a estas dos ciudades. desgraciadamente.

15 años después, no esta siendo así, sobre todo por los colectivos políticos y sociales.  Ya  que aún queda, muchos deberes sin hacer,  para mejorar y hacer aún más grandiosa esta ciudad de los cerros... que forma ya parte del disfrute de la Humanidad. 

He aquí un ejemplo, la suciedad, grafittis y falta de mantenimiento de la citada calleja, que vamos a tratar,: 









Varios aspectos, de vandalismo y falta de mantenimiento en pleno centro monumental de Úbeda. 



 La calle de Hernán Crespo se encuentra situada en el viejo y popular barrio de San Pablo, un barrio donde de una manera más clara se puede apreciar las características de un trazado urbano medieval, bien conservado hasta nuestros días y sin cambios importantes. (Esperando y deseando que dure mucho más tiempo intacto). La impronta de la herencia hispano musulmana se manifiesta en una estructura que tiene como base, pequeñas manzanas irregulares y un entramado de calles estrechas y callejuelas, a veces laberínticas.

En las casas solariegas de los números tres y nueve, de esta calleja, se conserva sendas portadas de cantería, en el más puro estilo clásico, combinando con las populares fachadas blancas y el uso tradicional de la forja. 

La primera casa, presenta curiosos emblemas religiosos, como la representación del “Monte Calvario”, en la clave del arco, y en las enjutas, dos ángeles alegóricos, sosteniendo una cartela cada uno con la siguiente leyenda: “O IHS DVLCISIMO”. Esta casa se conserva, en un estado lamentable de ruina. 

Gracias al estudioso investigador local en heráldica, Juan Barranco, estamos al corriente, de que la casa solariega número nueve, debe su fundación a don Hernán Crespo Villanueva Beltrán y de los Cuartos. Por el cuál tomó nombre la calleja.

Este personaje a parte de ser Notario del Monarca, disfrutó del tratamiento como “hidalgo bragueta”, es decir como un hidalgo de padre de familia numerosa, que había engendrado siete varones llegados a la pubertad, hecho este calificado como proeza en unos momentos en que la mortandad infantil era muy elevada. El interior de esta casa es digno de ser visitado por el turista.


sábado, 17 de febrero de 2018

Iglesia de Santo Domingo de Silos de Úbeda; sábado 17 de febrero de 2018.

Visita a la Iglesia de Santo Domingo de Silos de Úbeda; sábado 17 de febrero de 2018.
Desde que  tomó las riendas,  el actual Presidente de la Unión de Cofradías de Úbeda;  Felipe Torres Villalba; se han vuelto a realizar, más actividades culturales en dicho templo, como Conciertos; Exposiciones;  Presentaciones; etc...  Por este motivo, es de agradecer a la gran iniciativa del actual Presidente de la Unión de Cofradías de Semana Santa, por volver a poner más en valor cultural si cabe a la Iglesia de Santo Domingo, para el disfrute de la ciudadanía y del visitante, y por tal motivo se ha frenado su progresivo proceso de deterioro que presentaba años atrás.

 La Iglesia de Santo Domingo,  conocida desde que se cerró al culto en 1936; como la Iglesia Multiusos.







Es una desconocida joya medieval por los Historiadores del Arte; de una sola nave, con altares platerescos en el lateral del evangelio y capillas a los pies y en el lateral de la Epístola. En su cabecera, al lado del evangelio, existe una pequeña capilla. De su interior, cabe destacar el artesonado mudéjar; que ha servido de modelo para hacer el actual de Santa María.


Desde hace casi 20 años, está proyectado instalar en dicho recinto el Museo de Semana Santa de Úbeda. Ya que fue cedida a la Unión de Cofradía de Semana Santa de la ciudad, por el obispado de Jaén.

El futuro Museo de Semana Santa de Úbeda supondría un nuevo atractivo para la ciudad Patrimonio de la Humanidad, cuya Semana de Pasión es de gran importancia y merece un espacio dedicado a ella, que sea visitable durante todo el año. Pero además conllevará la puesta en valor de la iglesia de Santo Domingo, edificio histórico que precisa una utilidad y mantenimiento para garantizar su conservación. Para ello, la Unión de Cofradías y el Obispado tienen firmado un convenio desde el año 2009 que formaliza la cesión temporal del templo, el cual se encuentra cerrado al culto desde 1939 y sufre un progresivo proceso de deterioro debido a la falta de uso. De esta forma, el edificio podrá recuperarse con un fin bastante relacionado con la Iglesia. Y además, como figura en el convenio, incluso se contempla la posibilidad de desarrollar en su interior actos de culto.
Cabe subrayar; que en los últimos años, Santo Domingo de Silos, era reabierta al público solo 40 días al año, en las Fiestas Navideñas, para albergar el Tradicional Belén de Cofradías.

Y desde que  tomó las riendas,  el actual Presidente de la Unión de Cofradías Felipe Torres Villalba; se han vuelto a realizar, más actividades culturales en dicho templo, como Conciertos; Exposiciones;  Presentaciones; etc...  Por este motivo, es de agradecer a la gran iniciativa del actual Presidente de la Unión de Cofradías de Semana Santa, por volver a poner más en valor cultural si cabe a la Iglesia de Santo Domingo, para el disfrute de la ciudadanía y del visitante, y por tal motivo se ha frenado su progresivo proceso de deterioro que presentaba años atrás.


El Viernes 16 de Febrero de 2018; se inaugura en Santo Domingo una  exposición organizada por la Cofradía del  Stmo. Cristo de la Expiración con motivo del 75 Aniversario de la bendición de su Imagen Titular, obra realizada por el prestigioso escultor Juan Luis Vasallo en 1942. Dicha exposición estará abierta hasta el 24 de Febrero de 2018. Dentro de la misma, se ha realizado el 17 de febrero,  un Concierto de Música Cofrade a cargo de la A.M.M.E.C. de Membrilla (Ciudad Real),… (Fotos del autor del Blog,... en la que destaca el antiguo Altar Mayor, que vuelve albergar desde 1936; una imagen bendecida,...)

La última exposición celebrada en Santo Domingo, es la que se inauguró el Viernes 16 de Febrero de 2018; Exposición organizada por la Cofradía del  Stmo. Cristo de la Expiración con motivo del 75 Aniversario de la bendición de su Imagen Titular, obra realizada por el prestigioso escultor Juan Luis Vasallo en 1942. Dicha exposición estará abierta hasta el 24 de Febrero de 2018. Dentro de la misma, se ha realizado el 17 de febrero,  un Concierto de Música Cofrade a cargo de la A.M.M.E.C. de Membrilla (Ciudad Real),…

Por ahora, después de esta exposición, se volverán a desarrollar actos culturales en dicho inmueble, durante las fechas de la Cuaresma del presente


jueves, 15 de febrero de 2018

CURIOSIDADES EN EL HOSPITAL DE SANTIAGO. LAS REJAS DE LA CAPILLA

LAS REJAS SITUADAS ante la antigua iglesia del Hospital de Santiago (hoy auditorio); aparte de desempeñar un sistema separador de ambientes, permiten mantener la suficiente conexión visual para que los devotos puedan practicar su piedad en horas distintas a las preceptuadas de los oficios religiosos. Esta fue la principal idea de la fundación. Motivando mejorar la misma separación con el exterior los cortes metálicos de permisividad amagada, haciendo de la iglesia de una especie de capilla mayor, al tiempo que convierte el patio claustral, donde se abre las tres arcadas, en lugar de oración.

“Magnifica reja excepcional, de tres tramos, forjada y repujada”. Muy  necesitada de restauración, muestra actualmente la severa tonalidad y el enmohecimiento del metal. Y esto es desgracia porque nos priva de catalogarla justamente con aquella riqueza colorista que, en un principio, debió gozar.  Como demuestra la primera fotografía; de inicios del siglo XX.
            



            La idea resulta bastante original. Era intención de su fundador Diego de los Cobos; en 1560, conjuntar un hospital para bubosos con un templo. Iglesia que extendió su dominio a todo el conjunto, quedando integrada en la idea sacra. Esta fabrica, es severamente simétrica al eje axial que parte por igual al conjunto.

            Se ideó lógicamente un edificio con un cuerpo centrípeto a un bello patio de columnas, que a su vez quedó convertido en claustro eclesiástico, situada la iglesia en un lateral posterior y comunicando por triples vanos, que se cierran con rejas. Todo es arquitectura limpia, de pureza renacentista, donde predomina la línea, correspondiente al momento racional que alcanzó Vandelvira en su última etapa, pero que contrasta con las licencias ornamentales, de tendencia efectistas, que exhiben las rejas, como una expresa intención del diseñador de hacerlas como nota lúdica en la rigidez del edificio.

            Chueca Goitia, piensa que en ninguna fundación hospitalaria, ni siquiera en aquella que le es muy paralela, el hospital de Afuera en Toledo, se tuvo en cuenta esta opción funcional que la rejería ofrece tan fácilmente.

            En 1573, al estar las obras del edificio muy avanzadas, se contrata al rejero ubetense Juan Álvarez de Molina, bajo las condiciones de Andrés de Vandelvira las rejas de la iglesia hospitalaria y funeraria.  

            En realidad, aunque son tres las rejas, se trata de dos modelos. El mayor, de mayor anchura, ocupa el arco central, coincidente en su mitad con el eje de simetría. El menor, ocupa los respectivos arcos laterales

            En la reja central de la Capilla, en su iconografía, sabemos por Montes Bardo que aparecen Santiago Peregrino, a cuyos lados se arrodillan dos peregrinos jacobeos con las insignias tradicionales; los Santos Juan Bautista y San Juan Evangelista y figuras hercúleas de la Justicia y la Caridad. La composición, de verdadero retablo presidido por la medalla del Padre eterno entre ángeles, resulta ingenua, de poco alcance y un tanto forzada.

            Las rejas laterales se decoran en su crestería con arma heráldica del obispo fundador y ángeles funerarios sosteniendo una mitra cada uno.

            El conjunto que fue calificado por Lamperez como: “Magnifica reja excepcional, de tres tramos, forjada y repujada”. Muy  necesitada de restauración, muestra actualmente la severa tonalidad y el enmohecimiento del metal. Y esto es desgracia porque nos priva de catalogarla justamente con aquella riqueza colorista que, en un principio, debió gozar.  

            

miércoles, 7 de febrero de 2018

Desafortunada Restauración Pinturas del Hospital de Santiago



Observemos en la segunda foto de Ana Maria Ramos Carmona; el aspecto actual de las ventanas de la  caja escalera del Hospital de Santiago y en la tercera foto el antiguo aspecto de las misma, antes de su restauración.


lunes, 5 de febrero de 2018

Apuntalamiento de la Fachada renacentista del Palacio de los Medinilla.


Hace cuestión de unos días, hubo que apuntalar parte de la monumental fachada, por peligro de derrumbe,...
Apuntalamiento de la Fachada renacentista del Palacio de los Medinilla. En la ciudad de Úbeda (Jaén)

Construido por don Juan de Medinilla en 1627, representa el modelo de palacio que seguirá edificándose en la ciudad hasta el siglo XVIII, reiterando parámetros renacentistas y manieristas. Se organiza alrededor de un patio central de doble galería adintelada sobre columnas sobre plinto, con zapatas de madera y escalera situada en ángulo. Las distintas estancias se distribuyen en las cuatro crujías perimetrales, y en la parte trasera se localiza un espacio abierto destinado a corral y jardín.
En la fachada predomina el sentido de horizontalidad. Está dividida en dos cuerpos. En el primero, entre elevadas ventanas sobre peana, se instala la portada –ligeramente desplazada–, con arco de medio punto de tradición plateresca y a los lados dos pares de pilastras que la enmarcan. En el zócalo aparecen unas argollas que servían para atar a los caballos.
En el segundo cuerpo, compuesto por vanos adintelados rematados por frontones partidos, vemos una alternancia de ventanas con frontón triangular y balcones con frontón curvo con volutas. La ventana central, a eje con la puerta, está flanqueada por dos escudos yelmados.
La decoración que aparece es clásica –como los floreros y acróteras que coronan los frontones o la moldura de ovas de las ventanas–, geométrica –como los círculos montantes que aparecen en los fustes de las pilastras– y en general minuciosa. Todas estas características nos dan cuenta de un Renacimiento tardío, con elementos ya protobarrocos, como la alternancia de frontones partidos triangulares y curvos.