Mostrando entradas con la etiqueta Verde de Esperanza Sobre San Lorenzo Vbeda;. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Verde de Esperanza Sobre San Lorenzo Vbeda;. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de mayo de 2020

Iglesia de San Lorenzo de Úbeda. Patrimonio Perdido; La desaparecida bóveda encamonada Barroca.

La desaparecida bóveda encamonada Barroca; de la Nave Principal de la Iglesia de San Lorenzo.


La desaparecida bóveda encamonada, que se situaba sobre el coro alto de la antigua iglesia de San Lorenzo. Antes de 2013.

Uno de los elementos arquitectónicos que no se respetó, ni protegió  en la rehabilitación de este monumento entre 2013-2014, dicha intervención le restó elegancia a la tribuna del coro alto. (Fotos de Autor y Fundación Huerta de San Antonio).




Parroquia hasta 1842, momento en el que se agrega a la Iglesia Mayor de  Santa María de los Reales Alcázares, ha sufrido las vicisitudes del tiempo, siendo modificada en múltiples ocasiones desde el siglo XIV hasta que en el XVI se opta por prácticamente reconstruirla.

Su elemento más destacado, hasta hace unos años, era su espadaña, bellamente poblada por una hiedra que la trepaba y la cubría hasta lo más alto otorgando una estampa muy peculiar de dicha iglesia. Hoy, sin embargo, la espadaña se encuentra totalmente desnuda ya que las raíces de ésta afectaban demasiado a la piedra llegado incluso a poner en serio riesgo su conservación por lo debilitada que quedó la piedra a la merced de la naturaleza trepadora de la hiedra.

Adosada a los vestigios de la muralla islámica que aún pervive, esta iglesia cuenta con un adarve y un aspecto de fortaleza único en nuestra ciudad.

Su portada principal, construida en 1586, nos recuerda en esquema a la cercana Iglesia de Santo Domingo, utilizando un arco triunfal coronado por una hornacina en la que se encontraba San Lorenzo, hoy vacía, pues la figura corona hoy una de las espadañas de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares.

 

Gracias a los actuales  trabajos de restauración promovidos  por la Fundación Huerta de San Antonio, hace unos años se hizo visible al público la portada de los pies, más sencilla y oculta durante mucho tiempo por una tapia que cercaba el huerto-cementerio de la iglesia.

En su interior nos encontramos con una planta de salón marcada en sus laterales por pequeñas capillas, las cuales están recuperando poco a poco su esplendor pictórico al restaurarse los frescos que las ornamentaban.

La Capilla mayor o altar está cubierta por una bella bóveda decorada con yesería del siglo XVIII que nos recuerda a la que podemos ver en la Iglesia de la Santísima Trinidad.

El paso del tiempo ha calado en ella en exceso, pero aun así, San Lorenzo resiste serena para demostrarnos que nuestro patrimonio es tan polivalente como apreciado por los ubetenses que se niegan a dar un último adiós a espacios tan llenos de posibilidades y vida como es el caso de San Lorenzo.

 

Durante la guerra civil es saqueada y cerrada, no volviendo a abrir sus puertas para el culto tras la contienda. Recientemente rehabilitada y reabierta para la ciudadanía por la Fundación Huertas de San Antonio, la iglesia de San Lorenzo acoge hoy en día multitud de actividades sociales y culturales.

La iglesia de San Lorenzo junto a la Basilica de Santa María de los Reales Alcázares, son unos de los pocos lugares donde  se puede apreciar de manera tan fascinante la Historia.

 En el subsuelo hay claros vestigios de una remota necrópolis excavada en la piedra. Y sus muros desconchados aglutinan muestras de arte románico, gótico, renacentista y barroco.

Durante los siglos XVII-XVIII se modifica esencialmente, en estilo barroco la imagen interior del templo con nueva cúpula para la Capilla Mayor, construcción de la sacristía, modificación del coro con un monumental artesonado y  con la sustitución de la techumbre de madera de la nave de salón de la iglesia,  por una nueva bóveda encamonada de yeso .

Por José Manuel Almansa Moreno sabemos:

… la primitiva techumbre posiblemente sería construida en época del Obispo Alonso Suárez. Sin embargo, en el último tercio del siglo XVII se sustituiría por bóvedas encamonadas, tal y como se haría en otras iglesias de la ciudad como San Pedro o San Nicasio, ejecutadas hacia 1660 por el albañil Luis Cerezo…

…Del mismo modo, cabría pensar que la ejecución de las bóvedas pudo ser más tardía, coincidiendo con la construcción de la capilla mayor. Los escasos restos de bóvedas que llegaron hasta nuestros días, tras el proceso de ruina imparable que se produjo tras  el cierre de la parroquia, dan muestra de que las bóvedas estaban policromadas, al igual que los paramentos del templo (donde aún se conservan algunos restos)…

…En la década de 1960, D. Diego García Hidalgo, párroco de Santa María, lleva a cabo una serie de obras de mantenimiento en el templo (demoliéndose las bóvedas de yeso de la nave principal del templo, ante el peligro de derrumbe de éstas), pasando a funcionar desde este momento como almacén de altares y retablos, de tronos de las cofradías, de muebles…

El único resto que se conservó de la bóveda,  tras la demolición de la misma en 1960, desapareció, como ya he mencionado anteriormente, en las obras de la primera fase de consolidación y rehabilitación de la Iglesia de San Lorenzo.

Volvemos otra vez a Almansa Moreno, sobre la descripción de la bóveda encamonada desaparecida en la intervención de 2013:

...En los restos de los lunetos, bajo capas de cal y suciedad, se apreciaba la presencia de pintura mural que fingía pergaminos con cartelas y epigrafía (ilegibles), flanqueados por aletones con volutas que sustentaban un entablamento con un frontón partido y cortinajes, con una calavera alada en la parte central. Sorprendente mente, durante la demolición de las bóvedas, aparecieron trozos de relieves ocultos entre los contrafuertes, con fragmentos de cartelas, una calavera alada y aletones, lo cual hace pensar que estas pinturas vendrían a sustituir a una ornamentación anterior. También cabría pensar que en un primer momento se plantearía realizar una ornamentación escultórica en los paramentos del templo (o del coro), que finalmente se sustituiría por pinturas murales en los lunetos...

...Diseminados por las capillas del templo aparecen restos de epigrafías de carácter funerario, probablemente proveniente de salmos, y que irían en la misma línea de las pinturas que existían en los lunetos...

Resto de luneto de la mencionada bóveda demolida

En esta mencionada  intervención de urgencia llevada a cabo entre 2013-2014, fue dirigida por el arquitecto José María Martos Leyva. Se actuó, sobre todo, en las cubiertas, que fueron sustituidas de forma integral. También los forjados y las piezas deterioradas de los artesonados. De la misma manera, se realizaron labores de saneamiento, recuperación y afianzamiento de los muros.

Las obras de rehabilitación y restauración urgente de la iglesia de San Lorenzo dieron comienzo en el año 2013. Gracias a un convenio de colaboración entre el Obispado de Jaén y la Fundación Huerta de san Antonio (FHsA). Ambas instituciones se comprometieron a sufragar el coste de la intervención —que ascendió a 300.000 euros— a partes iguales. A cambio, el Obispado cedió el inmueble a la Fundación durante cincuenta años prorrogables.

Ya que a principios del siglo XXI, El estado en el que se encontraba la iglesia de San Lorenzo era ruinoso. Las techumbres estaban muy deterioradas, algunas incluso se habían desplomado. Los muros presentaban grietas y desmoronamientos. Algunas vigas de los artesonados se habían partido a causa de la carcoma y la humedad. Mientras, la espadaña, amenazaba derrumbe a causa de una vetusta hiedra que la cubría por entero. La iglesia de San Lorenzo llegó a estar incluida en la lista roja del patrimonio que, todos los años, elabora Europa Nostra. La situación llegó a ser tan angustiosa que provocó la movilización de la ciudadanía de Úbeda al grito de «salvemos la iglesia de San Lorenzo».

 

 Bibliografía Consultada:

ESTUDIO Y RECUPERACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN LORENZO, ÚBEDA (JAÉN). José Manuel Almansa Moreno. J. Almansa Moreno. ESPACIO, TIEMPO AÑO 2016





lunes, 21 de octubre de 2013

SALVANDO LA IGLESIA DE SAN LORENZO;

RECONSTRUYENDO LAS CUBIERTAS DE LA IGLESIA DE SAN LORENZO;
FOTOS DE María José Domínguez Redondo; 
LUNES 21 DE OCTUBRE DE 2013; LAS OBRAS DE SALVACIÓN MARCHAN A SU RITMO; PRONTO LA IGLESIA PODRÁ SER UTILIZADA







sábado, 13 de abril de 2013

Úbeda; Iglesia de San Lorenzo; un Rayo de Esperanza,...

 

 

Comienza las labores de apuntalamiento en el interior de la iglesia de San Lorenzo

E-mail Imprimir PDF
San Lorenzo 29
Interior de San Lorenzo. ROMÁN

Como consecuencia del último requerimiento enviado por el Ayuntamiento de Úbeda al Obispado, en el que se le instaba a realizar las intervenciones pertinentes para garantizar la conservación de la maltrecha iglesia de San Lorenzo, y que llevaba aparejado un expediente sancionador cuya cuantía podría ascender a los 120.000 euros, ayer comenzaron una serie de trabajos preventivos y de urgencia en el interior del templo. Concretamente, varios operarios se dedicaron a apuntalar diferentes puntos del edificio que presentan deficiencias estructurales, como ocurre, por ejemplo, en la zona de la sacristía. La idea es continuar unos días más con estas labores que garanticen el mantenimiento de algunas estructuras internas, haciendo posteriormente algunos trabajos de consolidación y de retirada de escombros. Todo ello enfocado a preservar el inmueble y a ofrecer seguridad. Y después se irán viendo otras partes necesitadas de obras, como sería el caso de las cubiertas, en las que se registraron algunos hundimientos en días pasados.
Se trata, pues, de unos trabajos de emergencia mientras se busca una solución integral para San Lorenzo, la cual podría estar próxima. Y es que, según fuentes cercanas a los responsables de la iglesia, está en estudio una posible salida que garantizaría el futuro del templo implicando a una tercera parte junto al Obispado y al Ayuntamiento, desde donde ya se estaría estudiando alguna documentación al respecto. IDEAL ha podido saber que el planteamiento es dar al edificio un uso cultural. El resto de detalles quizá no tarden en hacerse públicos. Y esto podría suponer la paralización del expediente sancionador citado.


domingo, 2 de diciembre de 2012

Verde de Esperanza Sobre La Iglesia de San Lorenzo.

... sobrecoge el ánimo ya desde la distancia, y cuando vas trabajosamente subiendo al otero que ocupa esta iglesia ahora caída en el olvido, misteriosa y desafiante, notas cómo el sudor se te enfría, y una sensación incómoda te recorre la piel de abajo a arriba. Es imposible no pensar en quienes estuvieron aquí y ya nos dejaron, es casi perentorio preguntarse si aún pasean entre estos muros donde solo extrañas aventuras o desconocidos y arcanos ritos se siguen celebrando...

sábado, 1 de diciembre de 2012

EN ESTE LUGAR LAS PIEDRA HABLAN Y LOS HOMBRES CALLAN...




EN ESTE LUGAR LAS PIEDRA HABLAN Y LOS HOMBRES CALLAN...;  el estado del templo de San Lorenzo; es gravísimo puesto que el riesgo se ha obviado en este tiempo,  ya que los portantes de la nave amenazan serio peligro según el último informe.

A SI QUE 
SALVEMOS LA IGLESIA DE SAN LORENZO; DE SU IRREMEDIABLE RUINA.JOYA RENACENTISTA DE ÚBEDA POR DESCUBRIR.

sábado, 10 de noviembre de 2012

VERDE DE ESPERANZA SOBRE LA IGLESIA DE SAN LORENZO. DATOS PARA LA HISTORIA.


El estado del templo es gravísimo puesto que el peligro se ha obviado en este tiempo,  ya que los portantes de la nave amenazan serio peligro según el último informe. Foto Vbeda Recatada.

Interior de San Lorenzo; Foto de Alberto Roman.  

Juan Ángel López  Barrionuevo.

No conseguiré entender por qué un número considerable de iglesias y ermitas de nuestros pueblos y ciudades han sido abandonadas de la mano de unos (la iglesia) y de otros (las instituciones). Alguien me puede decir que es un problema estrictamente eclesial, y puede tener razón, pero ante la desidia y su ineficacia, está el Estado que con sus instituciones competentes debe salvaguardar estos monumentos sencillos, muchos, y de valor, otros. Son en su mayoría pequeñas iglesias de fábrica sencilla, espadaña y ábside de sillar labrado y el resto de mampostería. Algunas con elementos decorativos en su puertas de acceso, vanos y ábside, quizás reaprovechados de otras más antiguas. 

Su valor sentimental, puede en algunos casos primar al arquitectónico. Nos encontramos estos casos, principalmente, en pueblos abandonados, en los escasamente poblados, o en ciudades con un rico patrimonio arquitectónico. Para conservar estos edificios solamente habría que haber mantenido y mantener en buenas condiciones sus tejados, en la mayoría de los casos. Con seguir que estas singulares edificaciones sigan en pie, es enriquecer la patrimonio de nuestros pueblos y país. Visitar estas Iglesias, aún con sus paredes desnudas pero erguidas, reconfortaría al viajero y al lugareño.

Poblaciones como Úbeda, que se han movilizado los propios vecinos creando una  plataforma a través de las redes sociales, para recuperar la iglesia de San Lorenzo. Labor encomiable, digan de aplaudir e imitar, ante la pasividad de las instituciones de ambos estados, el religioso y el laico.

DATOS PARA LA HISTORIA:

En diciembre de 1855 el Ayuntamiento de Úbeda se planteó derribar la iglesia de San Lorenzo dado su, “estado ruinoso”. Años antes, en 1842, el obispado había suprimido la parroquia de San Lorenzo y en 1843 ordenó su cierre, no consumado gracias a la tenacidad de los vecinos, que mantuvieron el culto en el templo y que a punto estuvieron de amotinarse el 10 de agosto de 1843 ante el anuncio de que no podían celebrar la festividad de San Lorenzo. Después de los sobresaltos decimonónicos, San Lorenzo se convirtió en un templo apartado y otoñal, del que cada 14 de septiembre salía la procesión del Señor del Consuelo acompañado por la Virgen de Juanica “La Cuella”.

En julio de 1936 el templo fue asaltado y perdió la mayor parte de su patrimonio artístico –se perdió el Señor del Consuelo, se salvó la “Virgen de la urna”–. Llegó abril del 39, volvieron banderas victoriosas y San Lorenzo permaneció cerrado a cal y canto, al cuidado de Francisca “La Campanera”, que no tenía ninguna campana que tocar y que sola vivió en la sacristía del templo abandonado hasta finales de la década de 1990. Ella plantó en los años 50 el brote de hiedra que, desbordante, acabaría abrazando la espadaña de San Lorenzo hasta imprimir un carácter en la vieja iglesia: San Lorenzo –la única de las viejas parroquias ubetenses de fábrica renacentista– se convirtió en un bellísimo baluarte romántico sometido a los caprichos del tiempo. En el año 2010, el dueño del templo, (el Obispado de Jaén), incumpliendo los dictámenes e indicaciones de la Junta de Andalucía sobre la  hiedra, corto las raíces de dicha planta, y la hiedra se seco.

Tras unas obras de mantenimiento a finales de la década de los 60, por mandato de Diego García Hidalgo; San Lorenzo sirvió de almacén de viejos altares y retablos, de tronos de las cofradías y taller de los artistas locales, como Marcelo Góngora, y Ramón Cuadra (entre otros). Y poco más hasta que en 1990 la Cofradía de Jesús Nazareno acarició lo que pudo haber sido la salvación definitiva de la iglesia: la conversión de San Lorenzo en capilla de Jesús, asumiendo la cofradía la restauración integral de la iglesia, entonces todavía regularmente conservada. Pero aquello no pudo ser porque en el camino se cruzó el obispo García Aracil, de infausta memoria. Dada la magnitud de su esfuerzo, razonablemente pedían los hermanos de Jesús que la cesión de San Lorenzo fuese “mientras existiese la cofradía”; pero el obispado –al que mucho no le importaba la salvación de San Lorenzo– ofreció una cesión nada más que para veinticinco años. Y después se vería si San Lorenzo continuaba en manos de la cofradía de Jesús o si ésta se encontraba con sus enseres en la calle y el obispado disponía a su antojo de San Lorenzo. La avaricia del obispado tronchó el deseo de la cofradía de Jesús y la salvación de San Lorenzo.
En el año 1999, en la campaña electoral para Alcaldía, hubo una reunión del Partido Popular ubetense, el ex-alcalde popular Juan Pizarro, con los representantes de las Cofradías de Úbeda, el ex-presidente de la Unión de Cofradías Felipe Toral. En esta citada reunión celebrada el 7 de mayo de 1999; en los Salones Condestable, se trataron diversos temas, entre ellos el de Restaurar la Iglesia de San Lorenzo y abrirla al Culto. Dicho proyecto quedo guardado en un cajón.
En dicho año, se crea la asociación  Cultural Mirador de San Lorenzo - Úbeda, para luchar por la conservación del edificio, celebrar las Fiestas de San Lorenzo;  y hacer obras de limpieza y retejados del templo; hasta que en el año 2010, el Arcipreste de la ciudad se queda con las llaves de la iglesia y ya el abandono es absoluto.

En octubre de 2009, se incluye la iglesia en La Lista Roja del Patrimonio; La iglesia de San Lorenzo es uno de los edificios ubetenses incluidos en la denominada 'Lista roja del patrimonio', una base de datos creada por la asociación sin ánimo de lucro Hispania Nostra que aspira a recoger aquellos elementos patrimoniales de España que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.
El listado se actualiza periódicamente y está compuesto por fichas enviadas por usuarios que incluyen una breve descripción de cada elemento patrimonial, su historia y su estado actual. Hispania Nostra estudia minuciosamente cada solicitud de ingreso, aprobándose si los expertos de la asociación consideran que hay riesgo cierto de que el patrimonio en cuestión resulte seriamente dañado o desaparezca a corto plazo.
En Andalucía, las provincias con más edificios históricos incluidos en dicha lista son Granada y Jaén. Y Úbeda es la ciudad de la provincia con más monumentos inscritos: la ermita de Madre de Dios del Campo, la ermita de San Bartolomé y la antigua iglesia parroquial de San Lorenzo. El responsable de la ficha y la información que posibilitó la inclusión de estas dos últimas es Juan Ángel López Barrionuevo, un ubetense comprometido con el patrimonio local y conocedor del mismo que además ha sido promotor de todo el movimiento ciudadano generado ahora en favor de San Lorenzo.
Como motivo de su inclusión en la 'Lista roja del patrimonio' habla del «abandono por parte del Obispado de Jaén». Y también señala que «es posible que se pierda la bóveda barroca de yesería del altar mayor» y que la estructura de su tejado «se resquebraja, lo cual puede ser motivo de su inminente desplome», el cual «difícilmente podría soportar la cúpula de estuco». Asimismo alude a la posible pérdida del artesonado renacentista de casetones de la sacristía a causa de las goteras de la cubierta y a las «grandes grietas, desplomes y humedades en los muros del templo».

En Noviembre de 2009; los Caballeros ponen una pancarta en la fachada de la iglesia de San Lorenzo, cuyo estado de conservación es lamentable y que sigue a la espera de un acuerdo entre administraciones y Obispado. Reivindicaron una pronta intervención en la techumbre y en el interior, antes de que le suceda «lo que a la no menos histórica y singular ermita de San Bartolomé», hoy casi desaparecida. Aunque rogaron que las obras  «no sean como las acometidas recientemente con el empedrado de la plaza del mismo nombre».

En un informe realizado por el  Ayuntamiento, en febrero de 2010, siendo Alcalde Marcelino Sánchez, se reconoce "inestabilidad en muros portantes". Además el Ex alcalde Sánchez, trabajó  para intentar la reacción del Obispado, como propietario del edificio. En primer lugar, buscando que repare los desperfectos más urgentes, y en segundo, pretendiendo lograr una cesión del templo que permita que se pueda empezar a hablar de su restauración integral. Este es el objetivo último del Ayuntamiento para proceder a su puesta en valor para disfrute de la ciudadanía, quizá como centro de uso cultural y social.

En Marzo de 2010, se hicieron obras de importancia en el muro sirve de cimentación para el templo. Dichas obras de restauración de la muralla que reviste el flanco sur de la iglesia de San Lorenzo de Úbeda. Se realizaron gracias al Plan E, y permitió  consolidar este lienzo amurallado que se encuentra muy mal conservado y en algunos puntos incluso en estado ruinoso. Esta labor es muy importante y necesaria si se tiene en cuenta que esta parte de muralla sirve de cimentación para el templo, Bien de Interés Cultural, y ya de por sí bastante deteriorado.

El 23 de octubre de 2010; un grupo de ciudadanos convocaron una concentración en defensa de la plaza de San Lorenzo y de la iglesia del mismo nombre, toda vez que han mostrado su preocupación por la conservación del entorno y el mantenimiento de su aspecto tradicional.

La convocatoria se hizo a través de la distribución de un manifiesto en el que se recuerda que, «después de la desastrosa intervención urbanística a que fue sometida la plaza de San Lorenzo durante la anterior legislatura», que conllevó el levantamiento y la desaparición de su manto de piedra y una reorganización de los espacios, el PSOE, entonces en la oposición, prometió que el lugar se protegería especialmente, que se prohibiría el aparcamiento de vehículos y que la iglesia, una vez restaurada, se dedicaría a actividades culturales. Pero, según se añade, a punto de terminar esta legislatura, el lugar presenta un estado «lamentable», con el desprendimiento del enchinado y la suciedad de las losas, el estacionamiento masivo de vehículos (incluso se han pintado rayas blancas para facilitar el aparcamiento) y el continuo trasiego de coches.

En cuanto a la iglesia, el escrito redactado por estos ciudadanos preocupados deja de manifiesto que está en un penoso estado de ruina «sin que el Ayuntamiento ni el Obispado se decidan a actuar». Además, la tala de raíz de la tradicional hiedra, que durante muchos años ha aumentado la propia belleza de su fachada, «contribuye a dar una imagen realmente triste del templo, no sólo a los vecinos, sino también a los turistas que se acercan a la plaza, corazón de la Mágina literaria y rincón fundamental de la Úbeda Patrimonio Mundial».

A finales de 2010, el Ex alcalde  Marcelino Sánchez  ofrecía la permuta de unos terrenos, valorados en 600.000 euros, por el arruinado inmueble para así poder intervenir en el mismo. Al obispado le pareció poca la valoración y el acuerdo nunca se llegó a subscribir. Y sigue, hasta la fecha, sin invertir un solo euro en su restauración.

En Noviembre de 2011, a través del blog Vbeda Recatada,  se propuso el lema SALVEMOS LA IGLESIA DE SAN LORENZO; DE SU IRREMEDIABLE RUINA.JOYA RENACENTISTA DE ÚBEDA POR DESCUBRIR.  Después de ese lema y meses después, ya en Junio de 2012, y gracias a las redes sociales y a  Daniel Expósito Suárez  y Juan Ángel López Barrionuevo. Uno y otro fueron los promotores de una recogida de firmas que se hizo de forma telemática, a través de una plataforma en internet que permite llevar a cabo campañas de este tipo. Y también se traslado a la calle con el reparto de pliegos en numerosos establecimientos y centros públicos. Además ambos crearon un grupo en Facebook Salvemos San Lorenzo de su total ruina, en el que se informa y debate sobre todo esto. La respuesta fue muy  amplia, ya que el 10 de Agosto de 2012; pasadas las diez de la noche, a alrededor de un centenar de personas que demostraron su compromiso y preocupación por el patrimonio universal de que dispone la ciudad de Úbeda.
Un tímido reguero de ciudadanos iniciaba la concentración ataviados con amarillas camisetas reclamantes, amarillas camisetas que bajo el lema 'Salvemos San Lorenzo' expusieron de manera gráfica el sentir de un pueblo que se niega a la desaparición de su legado arquitectónico. Un símbolo, en definitiva, que se vio enriquecido con la colocación de velas que, sobre un círculo central a pie de calle, iluminaron esperanzadamente las expectativas puestas en un deseo que no termina de hacerse realidad y cuya materialización queda nuevamente en manos de los responsables: Obispado y administraciones.
Manifiestos
Así lo expuso esta plataforma ciudadana creada por internet, en la lectura de sus manifiestos, expresando abiertamente la necesidad de que se activen los mecanismos pertinentes para garantizar la rehabilitación de esta iglesia, pidiendo al Obispado de Jaén, titular del inmueble, que asuma su responsabilidad dentro de los grandes padecimientos que presenta el edificio que, además, registra un peligro inminente de derrumbe.
De igual modo solicitan al Ayuntamiento y a la Junta de Andalucía que formalicen su cometido en este aspecto promoviendo el cumplimiento de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía en pos de garantizar la correcta conservación del patrimonio histórico y monumental de la ciudad. Aunque se considera que lo ideal es que exista un acuerdo entre ambas partes para buscar la mejor solución y, de camino, implicar a otras administraciones e instituciones.
Meses después, el 24 de Octubre de 2012; Técnicos de Cultura de la Junta de Andalucía, de Conservación del Arzobispado y del área Urbanismo han visitado San Lorenzo para analizar su estado. Lo han hecho en el marco de las relaciones cordiales entre todas las partes para garantizar su mantenimiento y conservación: 
«Relaciones cordiales»
Desde el Consistorio ubetense se indicó que esta visita se produjo «en el marco de las relaciones cordiales entre el Ayuntamiento y el Obispado para llegar a un común acuerdo sobre el futuro del inmueble de propiedad de la Iglesia». Conversaciones entre ambas partes que «continúan» y que desde la administración local se espera que «lleguen a buen puerto para garantizar su mantenimiento y conservación».

Asimismo, el Consistorio mostró su «preocupación» por el futuro del templo «en manos de la Iglesia» y expresó su interés en que la ciudad «no pierda un bien monumental», atendiendo así «a la incertidumbre creada por los vecinos de la zona». De momento, esta visita ha sido sólo un primer paso para empezar a hablar de una posible solución, la cual comenzaría a tomar forma desde el momento en el que todas las partes se sienten en torno a la misma mesa al objeto de exponer sus conclusiones iniciales y sus posibilidades de maniobra, cada cual en lo que le corresponda.

Negociar con la realidad actual

Toda vez que el Obispado aseguró recientemente que no puede asumir una intervención más allá de lo que serían unas obras básicas para garantizar que siga en pie y que no supongo riesgos, una de las opciones que se manejan es que la titularidad de San Lorenzo pase a manos del Ayuntamiento, con lo cual se podría empezar a hablar de su futura rehabilitación integral y de su uso por parte de la ciudad, lógicamente con ayuda de otras administraciones pues la situación de las arcas municipales es bastante precaria.

Por última noticia; El Pleno del Ayuntamiento aprueba, el 25 de Octubre de 2012; por unanimidad, la moción de IpdeU sobre San Lorenzo.
 Termino, hoy 25 de Octubre de 2012;  el estado del templo es gravísimo puesto que el peligro se ha obviado en este tiempo,  ya que los portantes de la nave amenazan serio peligro según el último informe.

Juan Ángel López Barrionuevo.

Fuentes:
Ideal Digital Úbeda; Alberto Román:
 Torres Navarrete, Ginés
Historia de Úbeda en sus documentos: tomo IV: "Parroquias" / Ginés de la Jara Torres Navarrete.
Úbeda: Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna, 2005