Mostrando entradas con la etiqueta IMPACTO VISUAL EN EL HOSPITAL DE SANTIAGO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IMPACTO VISUAL EN EL HOSPITAL DE SANTIAGO. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de noviembre de 2012

Proyecto para peatonalizar el tramo de calle frente a la fachada del Hospital de Santiago

Proyecto para peatonalizar el tramo de calle frente a la fachada del Hospital de Santiago

E-mail Imprimir PDF
Hospital Santiago calle delantera 320
Imagen de archivo de la calle delantera del Hospital de Santiago. ROMÁN
El equipo de gobierno en el Ayuntamiento de Úbeda está estudiando la posibilidad de peatonalizar el tramo de calle que hay justo ante la fachada del centro cultural Hospital de Santiago, entre el inicio de la avenida de la Constitución y de la calle Sagasta. La idea es cortar al tráfico esta vía que une la calle Obispo Cobos y la avenida de Cristo Rey, remodelando su aspecto e incorporando mobiliario urbano para que quede como espacio de recepción o espera del monumental edificio añadido a su lonja.
Este proyecto está a la espera de encontrar viabilidad económica, aunque se pretende acometer a corto o medio plazo. Y forma parte del trabajo que viene realizando el Consistorio para afianzar el Hospital de Santiago como auténtico palacio de congresos y exposiciones de la localidad, algo en lo que también se viene incidiendo desde el punto de vista turístico.
Según se entiende, es posible prescindir de este vial, pues la circulación de vehículos puede derivarse por el callejón de Santiago, la avenida de la Constitución y la Redonda de Santiago. Y con ello se ganaría «una gran zona de recepción frontal para ese magnífico edificio en el que estamos trabajando» al objeto de disponer de un centro cultural y de eventos de primer orden.
Así lo manifestó el alcalde, José Robles, quien subrayó que «sería muy importante tener libre no sólo la estrecha lonja, sino todo la calle delantera». Y añadió que se está pensando en este proyecto a la hora de plantear la solución y terminación de las obras que se han realizado en la acera de enfrente. Allí se ha aprovechado una intervención para soterrar algunas canalizaciones, y como no hay material de superficie similar al del acerado, se intentará realizar «algo que sea homogéneo y que ya nos sirva para la peatonalización».

martes, 30 de octubre de 2012

IMPACTO VISUAL EN EL HOSPITAL DE SANTIAGO DE VBEDA


Fachada del Hospital de Santiago, años 1970, sin el chapitel de su Torre y sin el Laurel.El laurel es un elemento de contaminación visual clarísimo. Existe una amplia normativa y recomendaciones refrendadas por la misma UNESCO al respecto. Este laurel, si no me equivoco, tiene unas 3 décadas y goza de un vigor y una salud envidiables pero, a mi entender, hay que quitarlo de este lugar.
IMPACTO VISUAL EN EL HOSPITAL DE SANTIAGO

Si hace cien años contempláramos el Hospital de Santiago, desde la Avenida Cristo Rey o desde la calle Obispo Cobos, vislumbraríamos con la majestuosidad y esplendor con que Andrés de Vandelvira, concibió la obra.
Y ahora, desde lejos, (Calle Obispo Cobos; Avenida Cristo Rey; Avenida de la Constitución, Calle de Santiago);  la visión del Edificio Renacentista resulta cercenada por los edificios hechos después de 1960, al renovarse la especulación y sustituirse las casas de otros siglos por nuevas construcciones  más altas.
Mucho se ha criticado sobre la restauración de Santa María, pero el Hospital de Santiago ha perdido todo su esplendor, en las últimas décadas  a causa del impacto visual que ha escindido su visión desde varios puntos y por la contaminación visual que afecta fuera y dentro del edificio.


Además La “contaminación visual” no es sólo un inconveniente estético. Las ciudades son algo más de lo que se ve. Un lugar no es sólo un lugar sino las palabras y los sucesos que lo habitan. Las ciudades como Úbeda, están hechas de relaciones entre las medidas de su espacio y los acaecimientos de su pasado.
La contaminación visual no son sólo los cableados e instalaciones sobre los Monumentos históricos, son: las soluciones arquitectónicas incorrectas, los pastiches, las antenas de telefonía móvil, las parabólicas, los aparatos de aire acondicionado, la publicidad comercial no controlada, determinados tratamientos de pavimentos, jardines y árboles o espacios públicos, los aparcamientos delante de los edificios monumentales, la aparición indiscriminada de aparatos de aire acondicionado, determinados materiales empleados en la edificación...
El hospital de Santiago, está contaminado visualmente de todos estos elementos que he citado.