Mostrando entradas con la etiqueta SALVEMOS LA ERMITA DE SAN BARTOLOME; DE SU IRREMEDIABLE RUINA.JOYA RENACENTISTA DE ÚBEDA POR DESCUBRIR.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALVEMOS LA ERMITA DE SAN BARTOLOME; DE SU IRREMEDIABLE RUINA.JOYA RENACENTISTA DE ÚBEDA POR DESCUBRIR.. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de septiembre de 2023

Se Derrumban La Cúpulas de La Ermita de San Bartolomé, de Úbeda.

 

Cúpula derrumbada de San Bartolomé, Foto de Pablo Jesús Lorite

La Ermita se sitúa en San Bartolomé, situada en el núcleo poblacional de Úbeda, a 5 kilómetros de esta, precisa una actuación de urgencia en sus muros, ya que las cubiertas no existen, desde que hace unas semanas, se han derrumbado.





San Bartolomé es un antiguo templo que fue reconstruido a principios del S. XVIII, siendo más grande que el anterior y bajo la advocación de San Bartolomé y Nuestra señora de la Blanca. La ermita presenta al exterior un arco de medio punto rematado por una hornacina y al interior se conservan algunas yeserías. El tejado se encuentra totalmente derruido.

Desde la Asociación de Vecinos reivindican la atención del Obispado, propietario del inmueble, para su recuperación. Un espacio que bien podría seguir los mismos pasos que en su día se consiguieron para la Iglesia de San Lorenzo, o para la Ermita Madre de Dios del Campo, inmuebles recuperados por la iniciativa privada para el uso cultural o de ocio. Sería una de las salidas para evitar el derrumbe total de la Ermita de San Bartolomé, dicen desde la asociación vecinal.

Un espacio incluido desde el año 2010 en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra, el responsable de la ficha y la información que posibilitó la inclusión de esta es Juan Ángel López Barrionuevo, un ubetense comprometido con el patrimonio local y que ha sido objeto de reivindicaciones por parte de colectivos en pro de la recuperación del patrimonio como los Caballeros 24.

La actuación más urgente, según la Asociación de Vecinos de San Bartolomé, se sitúa en la reconstrucción de las cubiertas, para lo que han solicitado en múltiples ocasiones la intervención del Obispado, con el compromiso de que fueran los propios vecinos los que trabajaran posteriormente en el interior del templo.

Cerrada al culto en 1983, en todo este tiempo, dicen desde la asociación vecinal, tan solo se ha procedió a cercar la ermita para evitar peligros, así como labores de limpieza de escombros, tras el último derrumbe, pero no obstante sigue amenazando derrumbe, por ejemplo, el estado de la espadaña. Sí se pudo trasladar la pila bautismal que había en el oratorio, de estilo románico y datada en el siglo XIII. Se encuentra desde el año 2013, en una de las Capillas del Claustro de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, gracias a la gestión de la Asociación Cultural Ubetense “los Caballeros 24”.

No conseguiré entender por qué un número considerable de iglesias y ermitas de nuestros pueblos y ciudades han sido abandonadas de la mano de unos (la iglesia) y de otros (las instituciones). Alguien me puede decir que es un problema estrictamente eclesial, y puede tener razón, pero ante la desidia y su ineficacia, está el Estado, que con sus instituciones competentes debe salvaguardar estos monumentos sencillos, muchos, y de valor, otros. Son en su mayoría pequeñas iglesias de fábrica sencilla, espadaña y ábside de sillar labrado y el resto de mampostería.

Gracias a la descripción de Pablo Jesús Lorite, en su trabajo “Una aproximación a la historia de la parroquia rural de San Bartolomé de Úbeda”. sabemos cómo eran una de sus cúpulas del siglo XVIII, recientemente desaparecidas, como la del camarín: …Es un espacio definido en el Barroco con una pequeña cúpula de media naranja y una decoración de yeserías en gama celeste y con restos de algunas cenefas que evocan a un típico espacio recoleto de veneración sobre el presbiterio de un santuario mariano en el que existía un horror vacui y al que se puede acceder para venerar y rodear a la Virgen María….

 

 

viernes, 20 de noviembre de 2020

San Bartolomé de Úbeda. Diez Años en la Lista Roja de Patrimonio.


 Entrevista a Guillermo Olivas Copado sobre la ermita de San Bartolome de Úbeda. Tele Úbeda, 1998.










En las Fotos de las Ruinas de la Ermita de San Bartolomé;  Fotos de Antonio Manuel Medina Gómez. Podemos comprobar el estado de este inmueble en el año 2012.

Entre el Vídeo de la Entrevista y las Fotos, hay  16 años de diferencia, donde podemos comprobar el deterioro progresivo que está sufriendo la Ermita de San Bartolome.

San Bartolomé de Úbeda. Diez Años en la Lista Roja de Patrimonio.

Por Juan Ángel López Barrionuevo. 


El diccionario nos define ermita como capilla situada en los poblados o en las afueras de una población. 



Muchas eran las que había en el término de Úbeda, como las siguientes: VERA CRUZ, MADRE DE DIOS DEL CAMPOS, SAN MARCOS, NUESTRA SEÑORA DE LA BLANCA, SAN BARTOLOMÉ, SAN JULIAN DE LA FUENTE, SAN LÁZARO, SANTA EULALIA, SAN GINÉS DE LA JARA, NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, NUESTRA SEÑORA DEL REPUDIO, SAN GIL, SAN SEBASTIÁN, SAN CRISTÓBAL, NUESTRA SEÑORA DE GRACIA, SAN JUAN BAUTISTA, LA CORONADA, SANTIAGO APOSTOL, SAN ANTOLIN Y BENITO, NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES Y NUESTRA SEÑORA DEL PILAR. 

Es decir, había un total de veintidós ermitas de las cuales se han conservado intactas, las ermitas de Nuestra Señora Del Pilar, Santa Eulalia, San Ginés De La Jara y Nuestra Señora De Guadalupe. Y en estado de Ruina la Ermita de San Bartolomé y el Santuario de Madre de Dios del Campo, esta última reconstruida recientemente, por iniciativa privada para ser un Complejo Hostelero. 



Ermita de San Bartolomé, que aglutinó un grupo poblacional que daría como origen a la actual pedanía de San Bartolomé, funcionando la ermita como iglesia parroquial hasta 1826. 

El primitivo templo fue reconstruido totalmente entre 1720 y 1727, a expensas del sacristán Ginés Ruiz de Quesada y de su mujer Isabel Rodríguez López. El nuevo templo era más grande que la primitiva ermita, y en él se veneraba a San Bartolomé y a Nuestra Señora de la Blanca, siendo atendido por monjes de la Trinidad y de la Merced. 

La aldea de San Bartolomé ha sufrido un importante proceso de despoblamiento, y en la actualidad sus edificios históricos se hallan en ruinas. Entre ellos mencionar una primitiva posada y la Torre de Garci Fernández, a la que se adosan construcciones posteriores (¿posible ermita de Nuestra Señora de la Blanca?). 

San Bartolomé es uno de los 7 núcleos de población del municipio de Úbeda, el más pequeño. 

Dicha aldea se encuentra situada a menos de 5 km de Úbeda, en dirección de Torreperogil. Las poblaciones más cercanas son El Teatino (2,4 Km), Torreperogil (3,5 Km), Sabiote (4 Km), Úbeda (4,4 Km) y El Campillo —ubicado a la paralela de la carretera que los separa. 

Actualmente ha recuperado población como zona de segunda residencia y se está urbanizando, instalándose porterías y canastas de fútbol, fuentes, bancos, quioscos, asfaltado de las calles, señalización de tráfico, alumbrado y red de agua para zonas que antes no tenían, etc. 

Cada año, el 24 de Agosto, en la festividad de San Bartolomé, se celebra en esta aldea la Verbena y procesión en honor al Santo Titular. Mientras cada espacio de tiempo que pasa, la Ermita, viene a ser un recuerdo glorioso de la historia de nuestros antepasados. 

En cuanto a la ermita, presenta una austera fachada en la que se distingue el espacio volumétrico de su capilla mayor (que presenta un camarín, adornado con ricas yeserías), y disponiéndose una espadaña en ángulo. Su portada se trata de un sencillo arco de medio punto enmarcado por moldura rectangular y rematada con una hornacina (donde se alojaría la imagen del santo titular). 

Al interior se conservan algunas yeserías, que apuntan que la ermita presentaría una bóveda barroca con lunetos, la cual se halla derruida en su totalidad desde hace unos años, tras el derrumbe de su tejado, lo cual no presagia un buen futuro a los restos del templo como la cubierta y cúpula del altar mayor, salvo que se intervenga en ella. Dicha cúpula, en muy mal estado de conservación, guarda cierta similitud, a la de la Ermita del Pilar. 

Durante los últimos años, los vecinos del poblado de San Bartolomé han venido realizando varias peticiones para que se restaure la singular, coqueta e histórica Ermita que allí -a duras penas- se tiene en pie y que a la ocasión da nombre al mencionado lugar. Y como las repetidas peticiones y gestiones llevadas a cabo por estos vecinos siempre han caído en saco roto. Así en la primera década del siglo XXI, la Corporación regentada por Marcelino Sánchez, exteriorizo un proyecto de restauración de la Ermita, para que un día vuelva a utilizarse al culto cristiano. Actualmente dicho proyecto sigue paralizado. Haciendo oídos sordos a su recuperación el Obispado de Jaén. 

Conviene recordar que en el año 2010, la mencionada Ermita de San Bartolomé, es incluida en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra. 

Cerca de la Ermita existe un pequeño oratorio de reciente factura, donde se veneran las modernas imágenes de San Bartolomé y Nuestra Señora de la Blanca. 

Tras el derrumbe del tejado de la Iglesia, algunos vecinos y vecinas de la zona guardaron el santo, la pila bautismal y algunas pertenencias de la iglesia en sus domicilios propios para que no se quedasen allí. Otras cosas, en cambio, fueron robadas y nunca más se han vuelto a ver, aunque hay rumores de que han llegado a manos de algunos celibrities. 

En cuanto su antigua pila bautismal que había en el mencionado oratorio, de estilo románico y está datada en el siglo XIII, siendo una de las pocas piezas existentes en la ciudad de ese periodo de nuestra historia tan poco conocido y estudiado, se conserva actualmente desde el año 2013, en una de las Capillas del Claustro de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares, gracias a la gestión dela Asociación Cultural Ubetense “los Caballeros 24”, por recuperar esta pieza y ponerla en valor. 

Amén, del retablo mayor barroco, de buen gusto, tenía un cuerpo de orden dórico y un segundo de orden corintio coronados por un ático. En los intercolumnios se veían algunas estatuas y bajos relieves de mucho mérito, fue desmontado y desde entonces no se tiene noticias de él. 

Fuentes: 

https://es.wikipedia.org/wiki/San_Bartolom%C3%A9_(%C3%9Abeda) 

https://listarojapatrimonio.org/ficha/ermita_san_bartolome/ 

https://caballerosveinticuatro.blogspot.com/2013/08/la-pila-bautismal-de-la-ermita-de-san.html


domingo, 16 de febrero de 2020

Ermita de San Bartolomé de Úbeda. "Lo que costó tanto mantener en otro tiempo, lo estáis dejando caer en el vuestro" (la Historia).



En la primera foto; la Ermita de San Bartolomé en la actualidad; en la segunda foto; la Ermita en el año 2001; en ambas fotos podemos comprobar el  estado de supervivencia y derrumbe de cubiertas de dicho inmueble



Ermita de San Bartolomé de Úbeda ; "Lo que costó tanto mantener en otro tiempo, lo estáis dejando caer en el vuestro" (la Historia).


 La Ermita de San Bartolomé, núcleo poblacional de Úbeda, precisa una actuación de urgencia en las cubiertas. Desde la Asociación de Vecinos reivindican la atención del Obispado, propietario del inmueble, para su recuperación. Un espacio que bien podría seguir los mismos pasos que en su día se consiguieron para la Iglesia de San Lorenzo, o para la Ermita Madre de Dios del Campo, inmuebles recuperados por la iniciativa privada para el uso cultural o de ocio. Sería una de las salidas para evitar el derrumbe de la Ermita de San Bartolomé, dicen desde la asociación vecinal.



Un espacio incluido desde el año 2010 en la Lista Roja delPatrimonio de Hispania Nostra, y que ha sido objeto de reivindicaciones por parte de colectivos en pro de la recuperación del patrimonio como los Caballeros 24.


La Ermita de San Bartolomé, núcleo poblacional de Úbeda, precisa una actuación de urgencia en las cubiertas. Desde la Asociación de Vecinos reivindican la atención del Obispado, propietario del inmueble, para su recuperación. Un espacio que bien podría seguir los mismos pasos que en su día se consiguieron para la Iglesia de San Lorenzo, o para la Ermita Madre de Dios del Campo, inmuebles recuperados por la iniciativa privada para el uso cultural o de ocio. Sería una de las salidas para evitar el derrumbe de la Ermita de San Bartolomé, dicen desde la asociación vecinal.

En todo este tiempo, dicen desde la asociación vecinal, tan solo se ha procedio a cercar la ermita para evitar peligros, así como labores de limpieza de escombros, pero no obstante sigue amenazando derrumbe, por ejemplo, el estado de la espadaña. Sí se pudo trasladar la pila bautismal que había en el oratorio, de estilo románico y datada en el siglo XIII. Se encuentra desde el año 2013, en una de las Capillas del Claustro de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares, gracias a la gestión dela Asociación Cultural Ubetense “los Caballeros 24”.

Desde su cierre y abandono en 1983, por culpa de su propietario; la Ermita de San Bartolome, es un cadáver más que sumar a este despropósito administrativo que sufre NUESTRO PATRIMONIO, que quien dice tener la propiedad de estos bienes, carece de la capacidad, de los medios y de la voluntad necesaria para atenderlos.

Ejemplos como este conduce la desidia de las administraciones, tanto religiosas como publicas.




domingo, 4 de agosto de 2019

Salvemos la Ermita de San Bartolomé de Úbeda. De su Ruina.




Salvemos la Ermita de San Bartolomé.
Juan Ángel López Barrionuevo.

 Desaparecido Retablo Mayor de la Ermita de San Bartolomé. Foto de Gabriel Delgado Juan.
 Amén, del retablo mayor barroco, de buen gusto,  tenía un cuerpo de orden dórico y un segundo de orden corintio coronados por un ático. En los intercolumnios se veían algunas estatuas y bajos relieves de mucho mérito,  tras el derrumbe fue desmontado y desde entonces no se tiene noticias de él.

Interior de la Ermita en la Actualidad. Foto Gentileza de Gabriel Delgado Juan
Interior de la Ermita en la Actualidad. Foto Gentileza de Gabriel Delgado Juan
Interior de la Ermita en la Actualidad. Foto de Gabriel Delgado Juan

La ermita de San Bartolomé, cerrada en 1983 al culto e inscrita en la Lista Roja del Patrimonio, resistencia de supervivencia. Detalle de las Grietas de la Cúpula Mayor.





Ermita de San Bartolomé, que aglutinó un grupo poblacional que daría como origen a la actual pedanía de San Bartolomé, funcionando la ermita como iglesia parroquial hasta 1826.

El primitivo templo fue reconstruido totalmente entre 1720 y 1727, a expensas del sacristán Ginés Ruiz de Quesada y de su mujer Isabel Rodríguez López. El nuevo templo era más grande que la primitiva ermita, y en él se veneraba a San Bartolomé y a Nuestra Señora de la Blanca, siendo atendido por monjes de la Trinidad y de la Merced.

La aldea de San Bartolomé ha sufrido un importante proceso de despoblamiento, y en la actualidad sus edificios históricos se hallan en ruinas. Entre ellos mencionar una primitiva posada y la Torre de Garci Fernández, a la que se adosan construcciones posteriores (¿posible ermita de Nuestra Señora de la Blanca?).

San Bartolomé es uno de los 7 núcleos de población del municipio de Úbeda, el más pequeño.
Dicha aldea se encuentra situada a menos de 5 km de Úbeda, en dirección de Torreperogil. Las poblaciones más cercanas son El Teatino (2,4 Km), Torreperogil (3,5 Km), Sabiote (4 Km), Úbeda (4,4 Km) y El Campillo —ubicado a la paralela de la carretera que los separa.

Actualmente ha recuperado población como zona de segunda residencia y se está urbanizando, instalándose porterías y canastas de fútbol, fuentes, bancos, quioscos, asfaltado de las calles, señalización de tráfico, alumbrado y red de agua para zonas que antes no tenían, etc.

Cada año, el 24 de Agosto, en la festividad de San Bartolomé, se celebra en esta aldea la Verbena y procesión en honor al Santo Titular. Mientras cada espacio de tiempo que pasa, la Ermita, viene a ser un recuerdo glorioso de la historia de nuestros antepasados.

En cuanto a la ermita, presenta una austera fachada en la que se distingue el espacio volumétrico de su capilla mayor (que presentaría un camarín), y disponiéndose una espadaña en ángulo. Su portada se trata de un sencillo arco de medio punto enmarcado por moldura rectangular y rematada con una hornacina (donde se alojaría la imagen del santo titular). Al interior se conservan algunas yeserías, que apuntan que la ermita presentaría una bóveda barroca con lunetos, la cual se halla derruida  en su totalidad desde hace unos años, tras el derrumbe de su tejado, lo cual no presagia un buen futuro a los restos del templo como la cubierta y cúpula del altar mayor, salvo que se intervenga en ella. Dicha cúpula, en muy mal estado de conservación,  guarda cierta similitud, a la de la Ermita del Pilar.

Desaparecida bóveda con lunetos del interior de la Ermita. Foto gentileza de Gabriel Delgado Juan


Durante los últimos años, los vecinos del poblado de San Bartolomé han venido realizando varias peticiones para que se restaure la singular, coqueta e histórica Ermita que allí -a duras penas- se tiene en pie y que a la ocasión da nombre al mencionado lugar. Y como las repetidas peticiones y gestiones llevadas a cabo por estos vecinos siempre han caído en saco roto. Así en la primera década del siglo XXI, la  Corporación regentada por Marcelino Sánchez, exteriorizo un proyecto de restauración de la Ermita, para que un día vuelva a utilizarse al culto cristiano. Actualmente dicho proyecto sigue paralizado.

Conviene recordar que en el año 2010, la mencionada Ermita de San Bartolomé, es incluida en la Lista Roja del Patrimonio de HispaniaNostra.

Cerca de la Ermita existe un pequeño oratorio de reciente factura,  donde se veneran las modernas imágenes de San Bartolomé y Nuestra Señora de la Blanca.

Tras el derrumbe del tejado de la Iglesia, algunos vecinos y vecinas de la zona guardaron el santo, la pila bautismal y algunas pertenencias de la iglesia en sus domicilios propios para que no se quedasen allí. Otras cosas, en cambio, fueron robadas y nunca más se han vuelto a ver, aunque hay rumores de que han llegado a manos de algunos celibrities.

En cuanto su antigua pila bautismal que había en el mencionado oratorio,  de estilo románico y está datada en el siglo XIII, siendo una de las pocas piezas existentes en la ciudad de ese periodo de nuestra historia tan poco conocido y estudiado, se conserva actualmente desde el año 2013, en una de las Capillas del Claustro de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares, gracias a la gestión dela Asociación Cultural Ubetense  “los Caballeros 24”, por recuperar esta pieza y ponerla en valor.

Amén, del retablo mayor barroco, de buen gusto,  tenía un cuerpo de orden dórico y un segundo de orden corintio coronados por un ático. En los intercolumnios se veían algunas estatuas y bajos relieves de mucho mérito,  tras el derrumbe fue desmontado y desde entonces no se tiene noticias de él.

A continuación, fotos del exterior de la Ermita en Agosto de 2019.















En esta última foto, podemos comprobar las cubiertas de la Capilla Mayor, en estado de ruina y su derrumbamiento es inminente. Tras su posible derrumbe afectaría a las Yeserías barrocas de dicha Capilla Mayor de la Ermita. 






Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/San_Bartolom%C3%A9_(%C3%9Abeda)
https://listarojapatrimonio.org/ficha/ermita_san_bartolome/
https://caballerosveinticuatro.blogspot.com/2013/08/la-pila-bautismal-de-la-ermita-de-san.html