jueves, 31 de marzo de 2022

Por la Recuperación del Antiguo Cuadro de Jesús Nazareno, del Hospital de Santiago.

 

Cuadro de Jesús Nazareno, camino del Monte Calvario. 

En el Capítulo IV, pp.208-209, de la Historia de Úbeda  de Don Miguel Ruiz Prieto, vemos una descripción detallada, realizada a finales del siglo XIX, de las imágenes y altares de la Capilla del Hospital de Santiago, lo siguiente:

 

 “…En el arco toral sobre ménsulas, destacaban la efigie de Santo Domingo y San Francisco, procedentes del Convento de San Antonio y encima dos cuadros.

Capilla del Hospital de Santiago, antes de su cierre al culto religioso. años 1960. donde podemos observar a la derecha de la foto el cuadro de Jesús Nazareno. Foto Archivo Pablo Jesús Lorite. 
 

 

En el crucero, al lado del evangelio, hay los altares siguientes, cuyos retablos proceden de la Iglesia de Santo Tomás: Altar de San Rafael, cuya antigua imagen procede del extinguido convento de San Juan de Dios; encima hay un cuadro grande que se trajo de las Cadenas. Altar de la Purísima a los lados; en el testero, hay dos cuadros grandes: uno con la imagen de Jesús Nazareno y otro con la de San Clemente papa, pintado por Juan Esteban; otro cuadro de un santo en oración hay colgado encima del retablo. (Los dos primeros proceden también de las Cadenas).

 

Foto del Cuadro de Jesús Nazareno,  en el Negociado
 de Cultura, del Ayuntamiento de Úbeda. Foto de Alberto Roman. 

El citado  cuadro, estuvo en el testero principal de la Capilla del Hospital de Santiago, desde la Desamortización de Mendizábal  (siglo XIX), hasta la desacralización de dicho recinto, en 1979.

Durante la década de 1980, durante las obras de restauración y tras la reapertura del Hospital de Santiago, cómo centro cultural,  el citado cuadro estuvo guardado, sin protección alguna en la ante sacrista de dicho edificio.

Hoy gracias al estudio y catalogación, de los Bienes Muebles del Ayuntamiento de Úbeda, de David Rodríguez Martínez, sabemos que se encuentra depositado en el Negociado de Cultura del Palacio de Juan Vázquez de Molina, en pésimas condiciones, aunque en mayo de 2021, y tras el inicio de las actuales obras de restauración, de dicho Palacio hoy Ayuntamiento, se encuentra en el Palacio del Marqués de Mancera  (sede provisional del  Ayuntamiento).

Descripción del citado cuadro.

De autor anónimo, fechado entre los siglos XVII-XVIII, realizado en  óleo sobre lienzo, representa a Jesús Nazareno camino del Calvario. La figura, que ocupa prácticamente toda la composición, porta una cruz arbórea sobre su hombro derecho, quedando el rostro en dirección hacia el espectador. Destacan, por tanto, la elaboración tanto del rostro como de la mano derecha, así como de la túnica.

Por último, cabe destacar que en el año 2011, tras la reapertura de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, quiso restaurar este cuadro e instalarlo en su capilla de Santa María.

 

Juan Ángel López Barrionuevo. Abril de 2022.

Bibliografía Consultada.:

Historia de Úbeda  de Don Miguel Ruiz Prieto.

Los Bienes Muebles del Ayuntamiento de Úbeda. Estudio y Catalogación. David Rodríguez Martínez.

sábado, 10 de julio de 2021

Iglesia de San Pablo de Úbeda. Deficitaria Iluminación Artística Exterior.

 

Iglesia de San Pablo de Úbeda. Deficitaria Iluminación Artística del Exterior.


Pasear hoy de noche por Úbeda es una actividad tan cotidiana como cualquier tarea del día a día. Pero cuando el sol ya se ha puesto, la ciudad que se descubre ante nosotros es diferente, se ilumina de manera artificial y salen a la luz colores y formas que antes parecían escondidos. No solo en las aceras o en las fachadas de tu barrio, también en los grandes monumentos.

 La luz artificial se ha convertido en una estampa tan habitual que parece que siempre ha estado ahí pero lo cierto es que la iluminación eléctrica llegó a las grandes ciudades bien entrada la revolución industrial.

La luz es un elemento que, utilizado con cabeza, permite realzar la belleza arquitectónica de edificios o monumentos cuando el sol se pone al atardecer.

 Por iluminación artística entendemos aquella que pretende mejorar el patrimonio histórico, artístico y paisajístico a través de soluciones de iluminación innovadoras con una alta eficiencia energética y prestando especial atención a los problemas que puedan surgir de la contaminación lumínica. Unas soluciones que contribuyen a revalorizar áreas de especial interés, incluso para fines turísticos y que también cumplen con la función de realzar la potencialidad expresiva del patrimonio cultural.

 Actualmente, el Ayuntamiento de Úbeda, está cambiando la iluminación soterrada de varios edificios monumentales de la ciudad, por luz LED.  Esperemos que intervengan también, en el conjunto monumental de la Iglesia de San Pablo. Ya que desde hace años su iluminación artística deja mucho que desear. Como pueden comprobar en las siguientes fotos.



En la primera foto, realizada en 1975, pertenece a la Editorial Escudo de Oro. Donde podemos comprobar, todos los elementos monumentales  exteriores de la Iglesia de San Pablo iluminados artísticamente, como su Torre Plateresca; Fuente Renacentista; y Puerta gótica-isabelina del siglo XVI y Tabladillo.




En la segunda foto, realizada hace unos días, como podemos comprobar, solo está iluminado artísticamente  su Puerta gótico-isabelino y Tabladillo.

viernes, 16 de abril de 2021

Úbeda, líder en la “Lista Roja del Patrimonio” de Hispania Nostra . La ciudad de la provincia de Jaén con más monumentos en ruina.

 

Estación de Ferrocarril de Úbeda. Perteneciente a la inconclusa linea Baeza-Utiel. Futura Vía Verde 


Úbeda, líder en la “Lista Roja del Patrimonio” de Hispania Nostra . La ciudad de la provincia de Jaén  con más monumentos en ruina.

Juan Ángel López Barrionuevo.

 

La Lista Roja del Patrimonio nace como una iniciativa de la Asociación Hispania Nostra que recoge aquellos elementos del Patrimonio Histórico español que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores. Está elaborada bajo la supervisión de una comisión científica integrada por especialistas en la materia.

La falta de un mantenimiento adecuado y de dinero hace que cerca de un millar de castillos, puentes, estaciones ferroviarias, palacios, iglesias o murallas, entre otros muchos elementos de nuestro patrimonio cultural formen parte de una Lista Roja por encontrarse en peligro. 

Esta lista es una iniciativa de la Asociación Hispania Nostra, una organización sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública y centrada en la defensa, salvaguarda y puesta en valor del Patrimonio Cultural y Natural español.

La Lista Roja recoge aquellos elementos del Patrimonio Cultural Español que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

Hasta el pasado año, un total de casi 800 monumentos de toda España se encontraban en esta lista roja.

Andalucía

En Andalucía hay 137 elementos incluidos en esta Lista Roja, siendo la provincia de Jaén con 38 la que más bienes tiene en esta situación de riesgo.

Se trata de la segunda comunidad autónoma con mayor patrimonio arquitectónico en la lista tras Castilla y León.

Ente los ejemplos más significativos incorporados en esta lista de esta Comunidad Autónoma se encuentran el Cortijo del Fraile en Almería, la ermita de San Bartolomé de Úbeda, la antigua ciudad de Tejada la Nueva en Huelva, la ermita de Castilleja de Talhara en Sevilla, la iglesia de San Luis en Granada, la antigua ciudad romana de Acinipo, en la provincia de Málaga, o la hacienda San José o Coto Tejera en Cádiz.

Ha sido Hispania Nostra quién ha puesto (en varias ocasiones) a Úbeda  en su punto de mira para darle un tirón de orejas a las administraciones (local y autonómica) por la nefasta gestión que están teniendo con el patrimonio, al señalar que la ciudad tiene incluida en su Lista Roja numerosos edificios catalogados, siendo la población de Jaén y ciudad Patrimonio de la Humanidad  con más construcciones monumentales en peligro inminente de desaparición.

Lo positivo de este movimiento creado por Hispania Nostra es que cada año, al igual que son muchos los nuevos edificios que se incluyen en la lista Roja, también otros tantos salen de ella para incluirse en la lista verde.

Antes de indagar en los numerosos inmuebles de Úbeda,  incluidos en la Lista Roja señalar lo que han denunciado en prensa varios ciudadanos, plataformas y asociaciones  en los últimos años: la prevaricación pública (municipal y autonómica) ante la Ley del Patrimonio y la connivencia de entidades como la del Defensor del Pueblo Andaluz.

Con la  reciente incorporación de la antigua estación de ferrocarril, Úbeda tiene actualmente cuatro lugares dentro de la Lista Roja del Patrimonio. Los otros tres son el Puente Ariza, la Ermita de San Bartolomé y el Convento de San Francisco de Asís, actualmente en riesgo aunque en diferentes grados. Por otro lado, la Antigua Cárcel del Partido Judicial de Úbeda está en la Lista Negra, que recoge inmuebles retirados de la roja por haber desaparecido, mientras que la Iglesia de San Lorenzo y la Ermita de Madre de Dios del Campo han pasado a la Lista Verde tras la intervención para su recuperación.

Estación de Ferrocarril de Úbeda. Siglo XX. Inmueble Incluido Noviembre 2020. Sin protección. Propiedad de Adif.




La estación de Úbeda formaba parte de la inconclusa línea Baeza-Utiel, que enlazaba Jaén con Valencia y sumaba un total de 366 kilómetros divididos en cuatro secciones.

Según figura en la web de Hispania Nostra, la inmensa estación de ferrocarril abandonada de Úbeda mide 408,93 metros entre el primer y último edificio, ocupa 4,65 hectáreas y se encuentra justo a la derecha del cruce de la carretera JV-3131 (que baja de la ciudad de Úbeda) para enlazar poco después con la carretera A-401. Su construcción está dotada de una gran solidez estructural a base de bloques de hormigón ornamentados por sillería de piedra artificial y vanos de mármol en su planta baja. En el piso superior se utilizó ladrillo caravista con tejados apoyados en forjado de vigas metálicas. En la terminación alta de su fachada principal del edificio de viajeros, tiene como elemento decorativo un frontón trilobulado.

Actualmente, aún se pueden apreciar las baldosas de los andenes entre abundante vegetación. La pequeña construcción que albergaba los servicios todavía conserva el techo, pero otros elementos han sido severamente destrozados y pintarrajeados. El edificio de oficinas está en un estado algo mejor. Casi todas sus entradas fueron tapiadas hace tiempo, aunque algunas han sido derribadas de modo que el acceso al interior ha quedado abierto. En el interior, bastante destruido, aún quedan algunas literas oxidadas y restos inservibles de cocinas y baños. Las Casas de los trabajadores se encuentran en inminente estado de ruina, con los tejados hundidos.

En cuanto a la Estación, sufre actos vandálicos y se encuentra invadida por la vegetación, lo que está afectando a la cimentación de la misma y a los muros que muestran numerosas grietas.


Razones de inclusión en la Lista Roja:

Posible derrumbe por el mal estado de su cimentación causado por la vegetación que la invade.

Convento de San Francisco de Úbeda. Siglos XV-XVIII. Inmueble Incluido Octubre de 2019. Sin protección. Propiedad Privada.

 



Fue uno de los más antiguos de la ciudad, ya existía en el S. XVII y en los siglos XV y XVI experimentó fuertes remodelaciones. Desapareció en el S. XIX con la desamortización. En él se estudiaba filosofía y fue el archivo de la ciudad. De él se conserva una portada muy sencilla, con arco de medio punto y en su interior los restos de una capilla de una sola nave. En 1836 se subastó, y desde entonces fue deteriorándose hasta arruinarse, aprovechando su solar para construir casas y un molino de aceite.

La asociación Hispania Nostra, explica en su página web que las ruinas de la iglesia neoclásica paulatinamente se van deteriorando sin que nadie haga nada por ellas. Poco a poco se están cubriendo de vegetación. Recuerda que todavía se conserva una portada "muy sencilla", con arco de medio punto y en su interior los restos de una capilla de una sola nave.

 

Hispania Nostra relata, también, que permanecen importantes restos de la nave de la iglesia conventual, (donde quedan alojadas grandes tinajas de barro), así como parte del perímetro de la clausura, con sus artísticas portadas de estilo grecorromano y algunos arcos de diversas capillas funerarias y enterramientos de la alta nobleza de la ciudad.

 

En el año 2005 se iba a proceder a derribar los restos de su iglesia, muros y portadas, pero gracias al Ayuntamiento de Úbeda se paralizó su demolición y se restauró su entrada principal

El Convento de San Francisco de Asís, en Úbeda, en el listado de patrimonios que corren serio peligro. El Ayuntamiento de Úbeda confirma a este diario que el convento es propiedad de un particular. "Tenía ahí una bodega, pero no queda nada de valor", expresan fuentes municipales.

¿Por qué? Alertan del estado de "abandono" del edificio. "Si no se actúa pronto, corre el riesgo de desaparecer sus interesantes restos ornamentales. En su solar aún se conservan muchos secretos históricos", explica el colectivo Hispania Nostra.

Puente de  Ariza. Siglo XVI.  Fecha de inclusión: 21 agosto, 2012. Propiedad: Ayuntamiento de Úbeda. Bien de Interés Cultural.




 

El puente Ariza es un puente en arco situado en el km 36,147 de la antigua carretera comarcal CC-3217, que une Úbeda con Arquillos, en la provincia de Jaén, en Andalucía.

Fue construido entre 1550 y 1560 según el proyecto del arquitecto y maestro de cantería Andrés de Vandelvira, autor también del Hospital de Santiago de Úbeda, y financiado por el obispo de Jaén, D. Diego de los Cobos y Molina, por tratarse de la principal vía de comunicación entre Úbeda y la meseta. Pertenece al tipo de puentes de bóvedas de gran luz que se construyeron en esa época. De fábrica de sillería con una longitud aproximada de 100 metros y 17 metros de altura en su punto más elevado, con 5 bóvedas de cañón, supera la central los 31 m de luz, poseyendo además una embocadura de doble rosca.

El puente tendría que estar intacto en Úbeda. En 1997 el Gobierno prometió trasladarlo piedra por piedra a unos diez kilómetros al norte de la ciudad de la Loma, en la zona de la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe. Se habló de un proyecto que rondaba los casi cinco millones de euros.

Pero nada se hizo. Este deterioro acabará con el hundimiento de este valioso puente si no se retira del lecho del pantano. El fantasma del Vandelvira vive sumergido por el olvido  y emerge cada pocos años para sonrojar a quienes sienten respeto por el patrimonio.

Ahora, el único Bien Cultural de Andalucía que está involuntariamente sumergido, se encuentra en la lista roja del Patrimonio de la Asociación Hispania Nostra, por el deterioro progresivo que sufre.

 

Ermita de San Bartolomé. Úbeda (pedanía de San Bartolomé). Siglo XVII. Fecha de inclusión: 18 enero, 2010. Propiedad: Obispado de Jaén. Sin protección.





El antiguo templo fue reconstruido a principios del S. XVIII, siendo más grande que el anterior y bajo la advocación de San Bartolomé y Nuestra señora de la Blanca. La ermita presenta al exterior un arco de medio punto rematado por una hornacina y al interior se conservan algunas yeserías. El tejado se encuentra parcialmente derruido.

 No sufrió daños durante la guerra Civil de 1936 y se conservó –hasta comienzos de los noventa del siglo XX– tal y como fuera levantada y adornada en el siglo XVIII: con sus imágenes, su retablo, sus cuadros, su clavicordio, sus altares, su lámpara de cristal. Pero lo que resistió al vendaval de 1936 fue destruido poco a poco por la dejadez de una sociedad supuestamente culta. La antiquísima imagen de la Virgen Blanca, la de San José y las cajoneras de la sacristía se las llevó el santero de la ermita, y deben estar aún en su casa de Torreperogil si no las ha vendido a algún anticuario. Ahí comenzó el final de esta ermita. Luego, unos vándalos destruyeron la lámpara, la cancela, el clavicordio del siglo XIX, los altares, los cuadros del retablo. Más tarde el Obispado birló la campana y la imagen de piedra de San Bartolomé de la portada principal: los vecinos pudieron guardar la imagen de San Bartolomé y el sagrario. Nada más.

En septiembre de 2000 aún se conservaban la nave y la cúpula y el camarín de la Virgen, se había derrumbado el coro pero seguían allí la pila bautismal y el retablo del siglo XVIII, ya mutilado. Nadie hizo nada entonces para evitar el deterioro de la ermita, pese a que se informó de su lamentable estado al Patronato de Cultura. Dos años después –en el verano de 2002– se había hundido la bóveda, la cúpula estaba agrietada, la pila bautismal descansaba bajo un montón de escombros y habían arrancado las cuatro columnas barrocas del retablo, amén de otras piezas más o menos destacadas del mismo. Se volvió a informar al Patronato de Cultura. Se volvió a la ubetensísima postura de no hacer nada. Hoy, la ermita es una pura ruina y nada queda de aquello que Ginés Ruiz levantará en 1727. (Texto de Manuel Madrid Delgado).

 

Próxima a la ermita se sitúa un pequeño oratorio donde se veneran las imágenes modernas de San Bartolomé y Nuestra Señora de la Blanca.

 

Fuente Consultada.  Lista Roja del Patrimonio https://listarojapatrimonio.org

viernes, 20 de noviembre de 2020

San Bartolomé de Úbeda. Diez Años en la Lista Roja de Patrimonio.


 Entrevista a Guillermo Olivas Copado sobre la ermita de San Bartolome de Úbeda. Tele Úbeda, 1998.










En las Fotos de las Ruinas de la Ermita de San Bartolomé;  Fotos de Antonio Manuel Medina Gómez. Podemos comprobar el estado de este inmueble en el año 2012.

Entre el Vídeo de la Entrevista y las Fotos, hay  16 años de diferencia, donde podemos comprobar el deterioro progresivo que está sufriendo la Ermita de San Bartolome.

San Bartolomé de Úbeda. Diez Años en la Lista Roja de Patrimonio.

Por Juan Ángel López Barrionuevo. 


El diccionario nos define ermita como capilla situada en los poblados o en las afueras de una población. 



Muchas eran las que había en el término de Úbeda, como las siguientes: VERA CRUZ, MADRE DE DIOS DEL CAMPOS, SAN MARCOS, NUESTRA SEÑORA DE LA BLANCA, SAN BARTOLOMÉ, SAN JULIAN DE LA FUENTE, SAN LÁZARO, SANTA EULALIA, SAN GINÉS DE LA JARA, NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, NUESTRA SEÑORA DEL REPUDIO, SAN GIL, SAN SEBASTIÁN, SAN CRISTÓBAL, NUESTRA SEÑORA DE GRACIA, SAN JUAN BAUTISTA, LA CORONADA, SANTIAGO APOSTOL, SAN ANTOLIN Y BENITO, NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES Y NUESTRA SEÑORA DEL PILAR. 

Es decir, había un total de veintidós ermitas de las cuales se han conservado intactas, las ermitas de Nuestra Señora Del Pilar, Santa Eulalia, San Ginés De La Jara y Nuestra Señora De Guadalupe. Y en estado de Ruina la Ermita de San Bartolomé y el Santuario de Madre de Dios del Campo, esta última reconstruida recientemente, por iniciativa privada para ser un Complejo Hostelero. 



Ermita de San Bartolomé, que aglutinó un grupo poblacional que daría como origen a la actual pedanía de San Bartolomé, funcionando la ermita como iglesia parroquial hasta 1826. 

El primitivo templo fue reconstruido totalmente entre 1720 y 1727, a expensas del sacristán Ginés Ruiz de Quesada y de su mujer Isabel Rodríguez López. El nuevo templo era más grande que la primitiva ermita, y en él se veneraba a San Bartolomé y a Nuestra Señora de la Blanca, siendo atendido por monjes de la Trinidad y de la Merced. 

La aldea de San Bartolomé ha sufrido un importante proceso de despoblamiento, y en la actualidad sus edificios históricos se hallan en ruinas. Entre ellos mencionar una primitiva posada y la Torre de Garci Fernández, a la que se adosan construcciones posteriores (¿posible ermita de Nuestra Señora de la Blanca?). 

San Bartolomé es uno de los 7 núcleos de población del municipio de Úbeda, el más pequeño. 

Dicha aldea se encuentra situada a menos de 5 km de Úbeda, en dirección de Torreperogil. Las poblaciones más cercanas son El Teatino (2,4 Km), Torreperogil (3,5 Km), Sabiote (4 Km), Úbeda (4,4 Km) y El Campillo —ubicado a la paralela de la carretera que los separa. 

Actualmente ha recuperado población como zona de segunda residencia y se está urbanizando, instalándose porterías y canastas de fútbol, fuentes, bancos, quioscos, asfaltado de las calles, señalización de tráfico, alumbrado y red de agua para zonas que antes no tenían, etc. 

Cada año, el 24 de Agosto, en la festividad de San Bartolomé, se celebra en esta aldea la Verbena y procesión en honor al Santo Titular. Mientras cada espacio de tiempo que pasa, la Ermita, viene a ser un recuerdo glorioso de la historia de nuestros antepasados. 

En cuanto a la ermita, presenta una austera fachada en la que se distingue el espacio volumétrico de su capilla mayor (que presenta un camarín, adornado con ricas yeserías), y disponiéndose una espadaña en ángulo. Su portada se trata de un sencillo arco de medio punto enmarcado por moldura rectangular y rematada con una hornacina (donde se alojaría la imagen del santo titular). 

Al interior se conservan algunas yeserías, que apuntan que la ermita presentaría una bóveda barroca con lunetos, la cual se halla derruida en su totalidad desde hace unos años, tras el derrumbe de su tejado, lo cual no presagia un buen futuro a los restos del templo como la cubierta y cúpula del altar mayor, salvo que se intervenga en ella. Dicha cúpula, en muy mal estado de conservación, guarda cierta similitud, a la de la Ermita del Pilar. 

Durante los últimos años, los vecinos del poblado de San Bartolomé han venido realizando varias peticiones para que se restaure la singular, coqueta e histórica Ermita que allí -a duras penas- se tiene en pie y que a la ocasión da nombre al mencionado lugar. Y como las repetidas peticiones y gestiones llevadas a cabo por estos vecinos siempre han caído en saco roto. Así en la primera década del siglo XXI, la Corporación regentada por Marcelino Sánchez, exteriorizo un proyecto de restauración de la Ermita, para que un día vuelva a utilizarse al culto cristiano. Actualmente dicho proyecto sigue paralizado. Haciendo oídos sordos a su recuperación el Obispado de Jaén. 

Conviene recordar que en el año 2010, la mencionada Ermita de San Bartolomé, es incluida en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra. 

Cerca de la Ermita existe un pequeño oratorio de reciente factura, donde se veneran las modernas imágenes de San Bartolomé y Nuestra Señora de la Blanca. 

Tras el derrumbe del tejado de la Iglesia, algunos vecinos y vecinas de la zona guardaron el santo, la pila bautismal y algunas pertenencias de la iglesia en sus domicilios propios para que no se quedasen allí. Otras cosas, en cambio, fueron robadas y nunca más se han vuelto a ver, aunque hay rumores de que han llegado a manos de algunos celibrities. 

En cuanto su antigua pila bautismal que había en el mencionado oratorio, de estilo románico y está datada en el siglo XIII, siendo una de las pocas piezas existentes en la ciudad de ese periodo de nuestra historia tan poco conocido y estudiado, se conserva actualmente desde el año 2013, en una de las Capillas del Claustro de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares, gracias a la gestión dela Asociación Cultural Ubetense “los Caballeros 24”, por recuperar esta pieza y ponerla en valor. 

Amén, del retablo mayor barroco, de buen gusto, tenía un cuerpo de orden dórico y un segundo de orden corintio coronados por un ático. En los intercolumnios se veían algunas estatuas y bajos relieves de mucho mérito, fue desmontado y desde entonces no se tiene noticias de él. 

Fuentes: 

https://es.wikipedia.org/wiki/San_Bartolom%C3%A9_(%C3%9Abeda) 

https://listarojapatrimonio.org/ficha/ermita_san_bartolome/ 

https://caballerosveinticuatro.blogspot.com/2013/08/la-pila-bautismal-de-la-ermita-de-san.html


martes, 29 de septiembre de 2020

La Iglesia de San Pedro de Úbeda... no ha podido formar parte de La Lista Roja de Patrimonio.

 Según wikipedia, La Lista roja de Patrimonio español en peligro es un listado creado por la asociación española sin ánimo de lucro Hispania Nostra en el año 2006. Dicha lista aspira a recoger aquellos elementos del Patrimonio Histórico español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.


En esta serie que recoge los diferentes ejemplos de patrimonio civil, religioso, militar, arqueológico y natural que podrían desaparecer debido a su mal estado de conservación.

De esta colección destaca  en el término municipal de Úbeda tiene varios inmuebles en esta lista como es el caso de la ermita de San Bartolomé abandonada desde 1983 cuando dejó de prestar culto y el de la ermita de la Madre de Dios del Campo según  denuncia el colectivo (restaurada actualmente como complejo hostelero eventos y que desde septiembre de 2019  pasó a formar parte de la Lista verde, junto a la Iglesia de San Lorenzo, esta última pertenece a la Lista Verde desde el año 2015) ,  el Puente de Ariza, obra de Andrés de Vandelvira y sumergido desde 1998 en el pantano de Giribaile lo que provoca, según el colectivo, que el puente se pueda derrumbar "si no se retira del lecho del pantano ya que ya ha tenido varios desprendimientos". Y de reciente inclusión a la Lista Roja (Octubre de 2019), son las Ruinas de San Francisco, antiguo Convento.

Los criterios de inclusión en la Lista se basan, pues, en la importancia histórica y arquitectónica del elemento patrimonial en cuestión, en el estado en que encuentra y en el riesgo que recaiga sobre él, considerando no sólo sus valores objetivos sino, principalmente, los subjetivos que la sociedad le otorgue, de conformidad con el significado más actual de Patrimonio.

Hace unas meses, cumplimenté  la  ficha de información y su envío a Hispania Nostra, sobre  la Iglesia de San Pedro

Estimado Sr. Barrionuevo:


Desde el equipo de Lista Roja del Patrimonio de la Asociación Hispania Nostra nos ponemos de nuevo en contacto con usted para comunicarle que tras estudiar la información que nos ha suministrado sobre la Iglesia de San Pedro, el Comité Científico ha comprobado que, a pesar de sus relevantes características, este caso no cumple los requisitos necesarios para ser incluido en la Lista Roja del Patrimonio.

Agradeciendo de nuevo su colaboración y animándole a que mantenga su interés e implicación en la conservación de nuestro Patrimonio, se despide de usted y le envía un cordial saludo,




. Pero desgraciadamente, el comité científico de dicha Asociación, no aprobó su inclusión de dichas Ruinas en la Lista Roja de Patrimonio, ya que no cumple con los criterios que dicta, dicha Asociación.


A continuación, le muestro el formulario, que efectué, para que la Iglesia de San Pedro de Úbeda, fuera incluido  en la Lista Roja de Patrimonio.

Propiedad intelectual
 
  • He leído y Autorizo
Nombre/Titulo del elemento en peligro
 Iglesia de San Pedro
Comunidad Autónoma
 Andalucía
Provincia
 --Jaén
Localidad/Población/Término Municipal
 Úbeda
Coordenadas de localización
 https://www.google.com/maps/place/Iglesia+de+San+Pedro/@38.0098448,-3.4404941,12z/data=!4m21!1m15!4m14!1m6!1m2!1s0xd6ef47a26cd9609:0xbf7a7fc0d6e550dd!2sIglesia+de+San+Pedro,+Plaza+San+Pedro,+23400+%C3%9Abeda,+Ja%C3%A9n!2m2!1d-3.3704536!2d38.0097303!1m5!1m1!1s0xd6ef47a26cd9609:0xbf7a7fc0d6e550dd!2m2!1d-3.3704536!2d38.0097303!3e0!3m4!1s0xd6ef47a26cd9609:0xbf7a7fc0d6e550dd!8m2!3d38.0097303!4d-3.3704536
Tipología
 --Iglesias y capillas
Época
 Siglo XIII-XVI
Propietario
 Iglesia
Descripción breve
 Iglesia de San Pedro
Descripción del elemento
 Iglesia de San Pedro

Fue construida entre los siglos XIII y XVII, sufriendo varias remodelaciones a lo largo del tiempo. La fachada principal se articula en dos cuerpos. El inferior aparece centrado por un arco de medio punto con columnas a los lados, y en las enjutas encontramos los relieves de dos virtudes, la Fe y la Caridad. El cuerpo superior alberga la imagen del santo titular, flanqueado por dos grandes escudos del obispo promotor de la construcción. El conjunto queda rematado por pináculos piramidales.

El interior ha sido muy remodelado. Presenta planta de salón cubierta por bóveda de cañón.
Historia del elemento
 Según la 'Guía de Úbeda. Ciudad de Renacimiento', la iglesia de San Pedro es una de las parroquias más antiguas de la ciudad. Fue reedificada en el último tercio del siglo XIV (tras la destrucción de Pero Gil), quedando escasos restos de la anterior fábrica del siglo XIII, tales como el ábside semicircular. Ha sufrido después varias intervenciones, destacando la de la fachada renacentista de 1605, construida por Alonso de Barba, que fue discípulo del famoso arquitecto Andrés de Vandelvira.

Probablemente fue una mezquita convertida al culto cristiano después de la Reconquista, siendo parroquia, dependiente de la jurisdicción del arzobispado de Toledo en el siglo XIII, hasta que a mediados del siglo XIX quedó agregada a la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares . Presenta un gran valor histórico, pues fue una de las parroquias en que se dividía la ciudad medieval, en la que se aprecia el interés renacentista de siglos posteriores por transformar el aspecto externo, mediante la construcción de fachadas sobre los templos medievales.

En el año 2011, al cerrarse al culto y tras unas largas negociaciones, el Obispado ha firmado un convenio con el coetáneo Hotel Palacio 5 estrellas de Úbeda para su restauración y puesta de nuevo en valor como un espacio anexo al hotel en el que se puedan realizar ceremonias y así contar con un mantenimiento tan necesario para los edificios históricos en aras de supervivencia en el tiempo. Años después de estas negociaciones, no se ha movido ni una sola piedra para su prometida restauración.
Estado de conservación
 Abandonada a su suerte, con falsas promesas de restauración. Problemas de humedades afectando cimentación, la fachada del siglo XVII esta resquebrajándose, debido a dichos males.
Grado de protección legal
 Propuesta de B.I.C. J.A./Ayunt. sept. 1989. Grado II, Plan Especial de Protección.
Razones de inclusión en la Lista Roja
 Fachada principal del siglo XVII se está resquebrajándose, como lo atestigua la aparición de numerosas grietas; gran humedad en el interior que afecta a muros, cimientos y bóvedas.
Bibliografía/Enlaces con información
 https://artificis.com/blog/iglesia-de-san-pedro-de-ubeda/

https://www.ideal.es/jaen/v/20110530/ubeda-baeza/incierto-futuro-para-pedro-20110530.html


http://vbedarecatada.blogspot.com/2009/04/la-iglesia-de-san-pedro-apostol.html
Imagen destacada
 
Número de imágenes a añadir*
 Cinco
Imagen 2
 
Imagen 3
 
Imagen 4
 
Imagen 5
 
¿Conoce si existe alguna plataforma o asociación que defienda este bien?
 No
Información facilitada por
 Juan Ángel López Barrionuevo Texto y Fotos
Persona de contacto
 Juan Ángel Barrionuevo
Email de contacto
 priormonteagudo@yahoo.es

domingo, 31 de mayo de 2020

En defensa de la Estación de FFCC. Baeza - Utiel, de Úbeda Y terminación de la vía verde


En defensa de la Estación de FFCC. Baeza - Utiel, de Úbeda Y terminación de la vía verde. Juan Ángel López Barrionuevo.

Estación Abandonada  de FFCC. Baeza - Utiel, de Úbeda. Foto de Miguel Ángel Ruiz.


Una estación ferroviaria o estación de ferrocarril es una instalación ferroviaria con vías a la que pueden llegar y desde la que se pueden expedir trenes. Se compone de varias vías, con desvíos entre ellas, y se delimita por señales de entrada y salida.


La ciudad de Úbeda no dispone de estación de ferrocarril en su núcleo urbano. La que dispone de más conexiones es la Estación de Linares-Baeza a 26 km.​ El ferrocarril es la reivindicación histórica de la ciudad de Úbeda, pues lleva cerca de 100 años esperando a ser conectada a la red ferroviaria tras muchas promesas rotas. Citando especialmente, la Línea Baeza-Utiel. Esta es una de las obras más injustamente inacabadas, cuya puesta en servicio hubiera dotado de comunicación por vía férrea el enorme vacío existente en el sureste peninsular y hubiese industrializado Úbeda y la Comarca de la Loma.

Un paradigma de nuestras maldiciones ubetenses. Pese a los empeños del general Saro (estatua en Úbeda, cerca del mirador desde donde se puede observar el trazado sin el hierro, y la boca de un túnel en tardes claras y apacibles) y pese a que se construyeron casi todas las infraestructuras, estaciones incluidas, nunca llegó a circular un tren. En algunos de sus túneles llegó a cultivarse champiñón, un remedio de aprovechamiento para un despilfarro y un fracaso histórico.

Estación abandonada de Úbeda en Mayo de 2020
Se conservan también varias edificaciones asociadas a la estación, en muy mal estado. Foto de Miguel Ángel Ruiz.

Estación abandonada de Úbeda
Se conservan también varias edificaciones asociadas a la estación. Foto de Felipe Romero años 1980.







 Pese a los empeños del general Saro (estatua en Úbeda, cerca del mirador desde donde se puede observar el trazado sin el hierro, y la boca de un túnel en tardes claras y apacibles) y pese a que se construyeron casi todas las infraestructuras, estaciones incluidas, nunca llegó a circular un tren. 

Proyecto de Ferrocarril Baeza–Utiel–Saint Girons


Esta línea de tren formaba parte de un gran proyecto ferroviario,  que poseía como objetivo unir la ciudad jienense de Baeza con la ciudad francesa de Saint Girons por el trazado: Baeza – Albacete (por Alcaraz); Albacete – Utiel (por Casas Ibáñez); Utiel – Teruel  (por Ademuz); Teruel – Alcañiz; Alcañiz – Lleida  (por Caspe) y LLeida – Saint Girons (por Pobla de Segur). Al primero y segundo de estos tramos fue a lo que se le denominó el Baeza – Utiel, el cual a su vez estaba dividido en cuatro secciones, tres en el trayecto Baeza – Albacete y la cuarta que fue el tramo Albacete a Utiel

Cuando en 1926 se proyectó la línea Baeza-Utiel (como parte del gran proyecto transversal entre Algeciras y Saint Girons, en Francia), efectuando el enlace con la de Madrid-Valencia en Utiel, la estación utielana fue íntegramente ampliada y reformada para que fuera capaz de acoger el potencial movimiento de pasajeros y mercancías que se preveía  como  importante nudo ferroviario que estaba llamada a ser.

Se trataba de un gran corredor ferroviario proyectado y empezado a construir durante la década de 1920, a raíz de la estancia en el Ministerio de Obras Públicas del Conde de Guadalhorce. A pesar de tener gran parte de sus obras realizadas desde los años 1920-30, no llegó a ponerse en funcionamiento, debido tanto a la situación surgida de la posterior Guerra Civil y las restricciones económicas de la posguerra, como a la despoblación rural y al modelo de desarrollo importado de los Estados Unidos por el franquismo en la década de los 60, que consideraba a los ferrocarriles obsoletos frente al automóvil. Hasta el momento las administraciones públicas tampoco han recogido el guante del proyecto.



El objetivo era unir la estación de MZA de Baeza-Empalme —actual Linares-Baeza— con la población francesa de Saint-Girons, terminal de un ferrocarril ya existente que servía de unión con la línea general del Midi de Bayona a Toulouse. Es innecesario señalar la importancia económica que el proyecto habría alcanzado no solo para Úbeda y Jaén, sino para el desarrollo de todo el sur español.

Se iniciaron los trabajos en las líneas Baeza-Utiel —considerada la más prioritaria, pues por sí sola podía acortar sensiblemente el viaje del valle del Guadalquivir a Levante sin tener que pasar por Alcázar de San Juan—, Teruel a Alcañiz, algunos kilómetros al sur de Lérida y desde allí hacia el norte. El tramo de Utiel a Teruel no se llegó a iniciar, ni entonces ni después. Para que no ocurriera como con la línea de Baeza-Almería, hubo presiones políticas en los años 20 por parte de la Marquesa de la Rambla de Úbeda y del importante general ubetense Leopoldo Saro Marín — El Dictador Franco lo llamó «el capricho del general Saro»— para que se hiciera pasar la vía más cerca de Úbeda y Baeza. Este trazado era desde luego más conveniente a efectos de servir a grandes poblaciones, pero fue muy temido desde el principio por los geólogos, que reconocieron los terrenos de la zona como bastante inestables, lo que llevó a la construcción de numerosos túneles artificiales en vez de trincheras. Llegaron a invertirse 4 millones de pesetas de la época. A falta de voluntad política para acometer la obra, hasta finales de los años 70 se suceden las evasivas de las sucesivas Administraciones, fiándolo todo a futuros informes de viabilidad que nunca se elaboraban.
.
Con la democracia se intentó recuperar el proyecto y entre 1978 y 1989 fueron varias las intervenciones de senadores de distinto signo político pidiendo informes de viabilidad y que se retomaran las obras de este ferrocarril en sus cuatro secciones. Un acuerdo de 4 de febrero de 1984 del Consejo de Ministros acordó abandonar oficialmente la línea férrea Baeza-Utiel. El 20 de julio de 1988 se acordó el inicio de los trámites para la reversión de los terrenos expropiados entre 1928 y 1932 y la enajenación de las instalaciones. El 12 de febrero de 1992 se informó a los interesados o causahabientes de su derecho a recobrar las tierras expropiadas después de haber transcurrido más de 60 años. De toda la gran línea transpeninsular proyectada a finales del siglo XIX solamente quedó en funcionamiento el tramo entre LLeida y Pobla de Segur (90 Km.) y unos centenares de metros a la salida de la estación de Albacete. El resto nunca fue entregado a RENFE.

Finalmente, el tren no llegó a pasar, símbolo quizás de todos esos “trenes” cargados de oportunidades y futuro que han pasado sin parar en las tierras del interior. Desde 1993 algunos tramos en desuso han sido recuperados como vías verdes con el fin de aprovechar su potencial ecoturístico, no siendo el caso en nuestra comarca.

Por último, según el ubetense Historiador Juan Gabriel Barranco Delgado, en su libro TOPONOMIA DEL CAMPO DE ÚBEDA; nos relata acerca de la Línea Baeza a Utiel  a su paso por el término municipal de Úbeda, lo siguiente:

“…El Ferrocarril de Baeza a Utiel fue un ambicioso proyecto iniciado en 1926 por la dictadura del General don Miguel Primo de Rivera. Este plan fue muy bien acogido en la provincia tanto por ricos como pobres. Los primeros se alegraban porque aquello significaba dar salida para el levante a los productos de la provincia, y los pobres porque en aquellas obras tuvieron durante años el trabajo continuado que necesitaban. Luego, como todos sabemos, aquellas obras quedaron paralizadas. En la década de 1960 el gobierno del General don Francisco Franco reinició las obras de nuevo con el propósito de acabarlas, pero cuando ya estaban puestos los raíles por casi todo el recorrido y todos los apaederos y estaciones terminadas, de nuevo los, técnicos consideraron que este ferrocarril no era viable y ahí quedó de nuevo abandonado. Esta vía entra en nuestro término por Valdejaén sigue por lo bajo de Úbeda, donde construyeron la estación, pasa por la Carralancha, Pasada de Tacones, la Triviña, cruza el término de Torreperogil, entra al enclave del Rincón de Úbeda por el Cortijo de los Alimentos, pasa por el Cortijo del Ayozar y el Cortijo de la Venta del Cerro, y allí se mete por un túnel que desemboca en el término de Villacarrillo…”.

A día de hoy, solamente su conversión en Vía Verde parece que pueda proporcionar una cierta utilidad al enorme desembolso realizado.


La abandonada Estación de FFCC. Baeza Utiel de Úbeda.











Varios Aspectos de la Estación Abandonada de Úbeda. 


La inmensa estación de FFCC.  Abandonada de Úbeda mide 408,93 metros entre el primero y último edificio, ocupa 4,65 Ha y se encuentra justo a la derecha del cruce de la carretera JV-3131 (que baja de la ciudad de Úbeda para enlazar poco después con la carretera A-401). Actualmente aún  se puede apreciar hasta las baldosas de los andenes, entre abundante vegetación.

La pequeña construcción que albergaba los servicios tiene techo, pero aparte de eso ha sido severamente destrozado y pintarrajeado, con bastante poco gusto.

El edificio que albergaba las oficinas y demás está en un estado algo mejor. Casi todas sus entradas fueron tapiadas hace tiempo, aunque alguien se ha dedicado a echar abajo algunos de las tapias en puertas y ventanas, de modo que se puede acceder al interior sin esfuerzo. El interior está bastante destruido, aunque aún quedan algunas literas oxidadas y restos inservibles de cocinas y baños.

Las estación de la inconclusa línea ferroviaria Baeza Utiel de Úbeda,  se construyó  entre 1927 y 1935 con una gran solidez estructural, a base de bloques de hormigón ornamentados por sillería de piedra artificial y vanos de mármol en su planta baja, y  ladrillo caravista en piso superior  con tejados apoyados en forjado de vigas metálicas. En la terminación alta de su fachada principal,  tiene como elemento decorativo un frontón trilobulado.

Por la Conversión del trazado ferroviario Baeza- Utiel,  a su paso por el término municipal de Úbeda y Baeza en Vía Verde.

 

En pasadas legislaturas municipales de Úbeda, tanto PP como Psoe, han llevado en su programa electoral dicho proyecto como vía verde el antiguo trazado de ferrocarril Baeza-Utiel, pero ninguno lo ha ejecutado. Otro grupo municipal llamado, Andaluces por Úbeda muestra su preocupación por el tema, incluso lo incluyo en su programa electoral, las pasadas elecciones municipales, esperemos y aconsejamos a la actual corporación municipal de Úbeda y a todos los grupos políticos que aúnan fuerzas y tomen cartas en el asunto junto con diputación provincial de Jaén y ministerio de Medio ambiente y ejecute desde tramo Begijar hasta Arroyo del Ojanco, son muchos los años del tan ansiado proyecto de conversión en vía verde.

Una de las características de las vías verdes es que garantizan la accesibilidad y la universalidad de usuarios, sin limitaciones de edad o capacidad física. Las personas con movilidad reducida -personas con discapacidad, personas mayores y niños pequeños- son los grandes beneficiarios de estas infraestructuras seguras y accesibles.

El diseño optimiza las ventajas cualitativas de los trazados ferroviarios sobre los que se desarrollan: suaves pendientes y amplias curvas. Esto proporciona a estas rutas un grado máximo de facilidad y comodidad en su recorrido. Es esta suavidad del trazado ferroviario la que garantiza la accesibilidad universal, ya que no es necesario un gran esfuerzo físico.

Además, son rutas seguras, ya que discurren alejadas de las carreteras. Si hay cruces entre las vías verdes y las carreteras con cierto tráfico, se separan mediante pasos a diferente nivel.

Actualmente, hemos creado un grupo en la red social de Facebook, llamado En defensa de la Estación de FFCC. Baeza - Utiel, de Úbeda…, donde queremos proponer a las administraciones competentes, para    que se convierta  en Vía Verde, dicho trazado ferroviario  inconcluso,  uniendo las ciudades Patrimonio de la Humanidad de Úbeda-Baeza; siendo así un nuevo paquete turístico para ambas ciudades.

Para saber más.

Algunos datos han sido extraídos de la Wikipedia.

ALABAU MONTOYA, José. El Baeza-Utiel: un ferrocarril que nunca llegó a ser. En: Historia del ferrocarril en las comarcas valencianas

Barranco Delgado.  Juan Gabriel.  TOPONOMIA DEL CAMPO DE ÚBEDA.
Fotos de Miguel Angel Ruiz; Euroferroviarios; y Francisco Miguel Merino Laguna