domingo, 16 de febrero de 2020

Ermita de San Bartolomé de Úbeda. "Lo que costó tanto mantener en otro tiempo, lo estáis dejando caer en el vuestro" (la Historia).



En la primera foto; la Ermita de San Bartolomé en la actualidad; en la segunda foto; la Ermita en el año 2001; en ambas fotos podemos comprobar el  estado de supervivencia y derrumbe de cubiertas de dicho inmueble



Ermita de San Bartolomé de Úbeda ; "Lo que costó tanto mantener en otro tiempo, lo estáis dejando caer en el vuestro" (la Historia).


 La Ermita de San Bartolomé, núcleo poblacional de Úbeda, precisa una actuación de urgencia en las cubiertas. Desde la Asociación de Vecinos reivindican la atención del Obispado, propietario del inmueble, para su recuperación. Un espacio que bien podría seguir los mismos pasos que en su día se consiguieron para la Iglesia de San Lorenzo, o para la Ermita Madre de Dios del Campo, inmuebles recuperados por la iniciativa privada para el uso cultural o de ocio. Sería una de las salidas para evitar el derrumbe de la Ermita de San Bartolomé, dicen desde la asociación vecinal.



Un espacio incluido desde el año 2010 en la Lista Roja delPatrimonio de Hispania Nostra, y que ha sido objeto de reivindicaciones por parte de colectivos en pro de la recuperación del patrimonio como los Caballeros 24.


La Ermita de San Bartolomé, núcleo poblacional de Úbeda, precisa una actuación de urgencia en las cubiertas. Desde la Asociación de Vecinos reivindican la atención del Obispado, propietario del inmueble, para su recuperación. Un espacio que bien podría seguir los mismos pasos que en su día se consiguieron para la Iglesia de San Lorenzo, o para la Ermita Madre de Dios del Campo, inmuebles recuperados por la iniciativa privada para el uso cultural o de ocio. Sería una de las salidas para evitar el derrumbe de la Ermita de San Bartolomé, dicen desde la asociación vecinal.

En todo este tiempo, dicen desde la asociación vecinal, tan solo se ha procedio a cercar la ermita para evitar peligros, así como labores de limpieza de escombros, pero no obstante sigue amenazando derrumbe, por ejemplo, el estado de la espadaña. Sí se pudo trasladar la pila bautismal que había en el oratorio, de estilo románico y datada en el siglo XIII. Se encuentra desde el año 2013, en una de las Capillas del Claustro de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares, gracias a la gestión dela Asociación Cultural Ubetense “los Caballeros 24”.

Desde su cierre y abandono en 1983, por culpa de su propietario; la Ermita de San Bartolome, es un cadáver más que sumar a este despropósito administrativo que sufre NUESTRO PATRIMONIO, que quien dice tener la propiedad de estos bienes, carece de la capacidad, de los medios y de la voluntad necesaria para atenderlos.

Ejemplos como este conduce la desidia de las administraciones, tanto religiosas como publicas.




sábado, 30 de noviembre de 2019

IGLESIA DE SANTO DOMINGO (ÚBEDA)

IGLESIA DE SANTO DOMINGO (ÚBEDA); Su Artesonado Mudéjar,... no ha podido a formar parte de La Lista Roja de Patrimonio. 



Armadura mudéjar que cubre la única nave de salón,de la Iglesia de Santo Domingo; con cabecera poligonal -o capilla mayor- destacada cubierta por bóveda de nervios rematados en florón y capillas laterales en su lado sur, entre contrafuertes. La armadura mudéjar que es ataujerada de par y nudillo, con grandes tirantes pareados de lacería mudéjar y amizate de casetones de estilo renacentista.

Es un bello artesonado mudéjar, ejemplo único conservado en la ciudad de Úbeda. Y uno de los pocos artesonados en su estilo, que aún se conserva en la provincia de Jaén.

Según wikipedia, La Lista roja dePatrimonio español en peligro es un listado creado por la asociación española sin ánimo de lucro Hispania Nostra en el año 2006. Dicha lista aspira a recoger aquellos elementos del Patrimonio Histórico español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

En esta serie que recoge los diferentes ejemplos de patrimonio civil, religioso, militar, arqueológico y natural que podrían desaparecer debido a su mal estado de conservación.

De esta colección destaca  en el término municipal de Úbeda tiene varios inmuebles en esta lista como es el caso de la ermita de San Bartolomé abandonada desde 1983 cuando dejó de prestar culto y el de la ermita de la Madre de Dios del Campo según  denuncia el colectivo (esta última hoy en restauración y que desde septiembre de 2019  pasó a formar parte de la Lista verde, junto a la Iglesia de San Lorenzo, esta última pertenece a la Lista Verde desde el año 2015) ,  el Puente de Ariza, obra de Andrés de Vandelvira y sumergido desde 1998 en el pantano de Giribaile lo que provoca, según el colectivo, que el puente se pueda derrumbar "si no se retira del lecho del pantano ya que ya ha tenido varios desprendimientos". Y dereciente inclusión a la Lista Roja (Octubre de 2019), son lasRuinas de San Francisco, antiguo Convento.


Los criterios de inclusión en la Lista se basan, pues, en la importancia histórica y arquitectónica del elemento patrimonial en cuestión, en el estado en que encuentra y en el riesgo que recaiga sobre él, considerando no sólo sus valores objetivos sino, principalmente, los subjetivos que la sociedad le otorgue, de conformidad con el significado más actual de Patrimonio.

Hace unas semanas, cumplimenté  la  ficha de información y su envío a Hispania Nostra, sobre el monumental artesonado de la Iglesia de Santo Domingo de Silos. Pero desgraciadamente, el comité científico de dicha Asociación, no aprobó su inclusión de dichas Ruinas en la Lista Roja de Patrimonio, ya que no cumple con los criterios que dicta, dicha Asociación.


Esperemos, que desde nuestro la Administración Local y la Unión de Cofradías, busquen subvenciones para restaurar tan notable obra artesanal de la madera.


A continuación, le muestro el formulario, que efectué, para que el Artesonado Mudéjar de la Iglesia de Santo Domingo de Silos de Úbeda, fuera incluido  en la Lista Roja de Patrimonio.

Gracias por contactar con nosotros,

Hemos recibido correctamente su solicitud de entrada en la Lista Roja del bien Artesonado Mudéjar de la Iglesia de Santo Domingo de Silos . Le trasladamos la ficha al comité científico de Hispania Nostra que valorará su inclusión. En el caso de requerir más información nos volveremos a poner en contacto con usted.

Actualmente, debido a trabajos de revisión de las fichas antiguas, el tiempo de gestión de cada nueva ficha puede variar.
Puede escribirnos con cualquier duda o sugerencia a info@listarojapatrimonio.org, o llamarnos al (+34) 91 542 41 35.

¡Gracias por su comprensión!


Reciba un cordial saludo,


El Equipo de Lista Roja del Patrimonio

Nombre/Titulo del elemento en peligro
Artesonado Mudéjar de la Iglesia de Santo Domingo de Silos
Comunidad Autónoma
Andalucía
Provincia
--Jaén
Localidad/Población/Término Municipal
Úbeda
Coordenadas de localización
Longitud: O3°22'13.8" Latitud: N38°0'47.81"
Tipología
--Iglesias y capillas
Época
Siglo XIII-XVI
Propietario
Iglesia
Descripción breve
Artesonado I. de Santo Domingo
Descripción del elemento
Armadura mudéjar que cubre la única nave de salón,de la Iglesia de Santo Domingo; con cabecera poligonal -o capilla mayor- destacada cubierta por bóveda de nervios rematados en florón y capillas laterales en su lado sur, entre contrafuertes. La armadura mudéjar que es ataujerada de par y nudillo, con grandes tirantes pareados de lacería mudéjar y amizate de casetones de estilo renacentista.
Es un bello artesonado mudéjar, ejemplo único conservado en la ciudad de Úbeda. Y uno de los pocos artesonados en su estilo, que aún se conserva en la provincia de Jaén.
Historia del elemento
La iglesia de Santo Domingo, esta datada entre los siglos XV y XVI, y sus portadas fueron realizadas por canteros locales. La sur es obra de Diego de Alcaraz, levantada entre 1520 y 1525, única de estilo plateresco en Úbeda. La septentrional, de finales del XVI, corresponde a Francisco de Herrera y Juan de Godoy. Pero no solo sus portadas son objeto de estudio, sino su rico artesonado mudéjar es lo que suscita más interés.

Santo Domingo es uno de los tres templos más antiguos de Úbeda, bajo una advocación poco frecuente en la ciudad y la provincia de Jaén. Se trata del patrón de los cautivos, las mujeres gestantes, los pastores y los prisioneros. En su día, el inmueble fue sede de los niños expósitos y muchas de sus capillas pertenecieron a damas ilustres. Dejó de ser parroquia en 1842 y en la Guerra Civil de 1936, sufrió numerosos actos vandálicos.
Como iglesia ha estado abierta al culto durante más de 600 años, hasta que a mediados del S. XIX pasó a ser propiedad de una noble familia.

En 1950; bajo consentimiento del párroco de Santa María; Marcos Hidalgo Sierra; el templo pasa al conocido escultor malagueño Francisco Palma Burgos; como taller particular; de este mecenas del arte.

Hacia la iniciación de la década 1980 la Dirección General de Bellas Artes y su consejero en Jaén, Rafael Vañó Silvestre restauró la torre, reconstruyó los exteriores como el ábside y el tejado. Realiza importantes obras de consolidación en su interior.
Sobre el año 1981, la iglesia es cedida al Ayuntamiento por cien años; implantándose en primer lugar el almacén del Museo Arqueológico; para luego ser utilizado; en 1989; por la Escuela Taller; quien la acondiciona como taller de Oficios.
Desde hace casi 20 años, está proyectado instalar en dicho recinto el Museo de Semana Santa de Úbeda. Ya que fue cedida a la Unión de Cofradía de Semana Santa de la ciudad, por el obispado de Jaén.

Debido al mal estado de conservación en el que se encuentra el Artesonado de la Iglesia de Santo Domingo. Hace unos años, para evitar riesgos y desprendimientos de materiales, se colocó una red bajo la estructura de madera.
Estado de conservación
Aunque en el año 1980, se realizó un nuevo tejado, actualmente hay gran cantidad de goteras y humedades que afectan al estado de conservación de la armadura de madera del artesonado mudéjar del siglo XV; como al resto de la estructura de la fábrica de la Iglesia.
Grado de protección legal
Grado II, Plan Especial de Protección.
Razones de inclusión en la Lista Roja
El artesonado debido a humedades y goteras, se encuentra en muy mal estado de conservación. Además, están apareciendo grandes grietas en los muros de los pies del templo, que sustenta el artesonado, debido a los empujes motivados por la inestabilidad del mismo.
Bibliografía/Enlaces con información
Llamada de atención sobre el estado del artesonado de Santo Domingo https://ubeda.ideal.es/ubeda/llamada-atencion-sobre-20190128181847-nt.html.
Joyas De Úbeda, En Peligro De Ruina… El Artesonado Mudéjar De La Iglesia De Santo Domingo De Silos. http://vbedarecatada.blogspot.com/2009/11/joyas-de-ubeda-en-peligro-de-ruina-el.html
http://ubeda.com/Santo_Domingo/index.htm
Imagen destacada
Número de imágenes a añadir*
Cinco
Imagen 2

Imagen 3

Imagen 4

Imagen 5

¿Conoce si existe alguna plataforma o asociación que defienda este bien?
Nombre de la Organización
Unión de Cofradías de Semana Santa de Úbeda.


domingo, 3 de noviembre de 2019

El Convento de San Francisco de Asís en Úbeda, en la Lista Roja del Patrimonio

Gracias a los datos aportados por Juan Ángel López Barrionuevo; El Convento de San Francisco de Asís en Úbeda, entra en la Lista Roja del Patrimonio.





El Convento de San Francisco de Asís en Úbeda, en la Lista Roja del Patrimonio

Por Esperanza Calzado - Octubre 31, 2019

La Asociación Hispania Nostra denuncia el abandono del edificio y alerta de que corre el riesgo de desaparecer sus interesantes restos ornamentales

La provincia de Jaén cuenta, desde ayer, con 32 espacios incluidos en la Lista Roja del Patrimonio que elabora Hispania Nostra. Incrementa uno más después de que la asociación haya añadido el Convento de San Francisco de Asís, en Úbeda, en el listado de patrimonios que corren serio peligro. El Ayuntamiento de Úbeda confirma a este diario que el convento es propiedad de un particular. "Tenía ahí una bodega, pero no queda nada de valor", expresan fuentes municipales.
¿Por qué? Alertan del estado de "abandono" del edificio. "Si no se actúa pronto, corre el riesgo de desaparecer sus interesantes restos ornamentales. En su solar aún se conservan muchos secretos históricos", explica el colectivo, que ayer anunció su inclusión en el listado. 

La Asociación Hispania Nostra fue constituida en 1976 con motivo de la celebración del Año del Patrimonio Arquitectónico Europeo y en sintonía con la organización Europa Nostra. Entre los muchos trabajos que realiza, sobresale la ya famosa "Lista Roja del Patrimonio", una iniciativa que recoge aquellos elementos que están sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores, al objeto de darlos a conocer y lograr su consolidación o restauración.
La asociación explica en su página web que las ruinas de la iglesia neoclásica paulatinamente se van deteriorando sin que nadie haga nada por ellas. Poco a poco se están cubriendo de vegetación. Recuerda que todavía se conserva una portada "muy sencilla", con arco de medio punto y en su interior los restos de una capilla de una sola nave.
Hispania Nostra relata, también, que permanecen importantes restos de la nave de la iglesia conventual, (donde quedan alojadas grandes tinajas de barro), así como parte del perímetro de la clausura, con sus artísticas portadas de estilo grecorromano y algunos arcos de diversas capillas funerarias y enterramientos de la alta nobleza de la ciudad.
En el año 2005 se iba a proceder a derribar los restos de su iglesia, muros y portadas, pero gracias al Ayuntamiento de Úbeda se paralizó su demolición y se restauró su entrada principal.
Fuente: lacontradejaen.com 

miércoles, 30 de octubre de 2019

Exhumación de Don Francisco de los Cobos y Molina. En su 460 Aniversario.




Exhumación de Don Francisco de los Cobos y Molina. En su 460 Aniversario.

Justo días después,  de la celebración del 460 Aniversario de la Consagración de la Sacra Capilla de El Salvador, ha sido noticia en los medios de comunicación locales,  el hallazgo de los restos de la Capilla Funeraria o enterramiento familiar Cobos y Molina, en los actuales trabajos arqueológicos de puesta en valor de la desaparecida Iglesia de Santo Tomás.


DON  FRANCISCO DE LOS COBOS Y MOLINA; De origen hidalgo, descendiente de una familia de conquistadores de la ciudad de Úbeda, desde joven emprendió una carrera de estado que le llevaría a escalar cotas de máxima responsabilidad en la España imperial de la primera mitad del s. XVI.

Secretario de estado del emperador Carlos V de Alemania y primero de España, consejero de Felipe II, secretario del consejo supremo, comendador de León, Adelantado de Cazorla, señor de las villas de Sabiote, Torres, Canena, Volliza y caballero de Santiago, durante muchos años dirigió los asuntos de España, Italia y las Indias.

Hombre de confianza del emperador, le acompañó durante todos sus viajes y expediciones a Alemania, Italia y Berbería.

Burócrata, mecenas y coleccionista de obras de arte, supo rodearse de consejeros artísticos y artífices de la talla de los Maestros de obras Andrés de Vandelvira, Siloé, o Luis de Vega, escultores como Berruguete o el francés Esteban Jamete o pintores como Julio de Aquiles, así como de otros artistas traídos de Italia.

En 1536 Cobos manda construir la Sacra Capilla de el Salvador, como panteón funerario y  formar así  parte de un extenso programa artístico (del que formaban parte su Palacio, una Universidad y un Hospital)​ destinado a encumbrar la fama, la fortuna y la gloria personal que había alcanzado el secretario personal de Carlos V; para lo que recurrió a artistas de primer nivel. El proyecto inicial se encargó a Diego de Siloé, mientras que la realización corrió a cargo de Andrés de Vandelvira a partir de 1540.

 En mayo de 1547; aún sin estar concluidas las obras de construcción Sacra Capilla de El Salvador, don  Francisco de los Cobos fallece a los setenta años de edad y es sepultado en la Capilla familiar que tenía como ya he indicado en la Iglesia de Santo Tomás.

Año de 1559, doce años después de su fallecimiento, se procede a la consagración de la Sacra Capilla de El Salvador y posterior exhumación de los restos mortales de Cobos de su Capilla Funeria de la desaparecida Iglesia de Santo Tomás,   para ser enterrado en la recién consagrada Sacra Capilla, impresionante monumento mortuorio.

Dentro de estas exhumaciones especiales, aparte de la que acabamos de mencionar,  se podría englobar algunos ejemplos de los casos más sonados, de la historia reciente  como:

La reciente exhumación de los restos del Dictador Francisco Franco.; La exhumación de Salvador Dalí; La exhumación de Pablo Escobar; La exhumación de Ruíz Mateos…

La exhumación como el acto de desenterrar o extraer un cadáver de aquel lugar donde fue enterrado (cementerio, fosa, cripta,…). Es decir, en el momento en el que se desentierran los restos de un fallecido se estará realizando una exhumación.




Primera foto de una antigua Capilla de la Iglesia de Santo Tomás, que durante muchos años se creía que pertenecía a la Capilla  de la Concepción o enterramiento Familiar de los Cobos y Molina. Ya que tras el reciente hallazgo de los restos de dicha Capilla, demuestra que la foto pertenece a otra capilla de la Iglesia de Santo Tomás.  En la segunda foto, la portada de la capilla de la primera foto en su actual emplazamiento (Iglesia de Santo Domingo de Silos de Úbeda); y en la tercera foto (foto de Diario Jaén), aspecto actual de la capilla que muestra la primera foto.


LA CAPILLA FAMILIAR DE LOS COBOS DE LA IGLESIA DE SANTO TOMÁS. (pincha enlace).

En el siglo XVI, exactamente en 1525, Don Francisco de los Cobos, después de obtener permiso del Obispo de Jaén, edifica en la iglesia una gran capilla funeraria a su padre Don Diego de los Cobos. La construcción de esta capilla que contaba con sacristía y coro, supuso una gran reordenación del ala sur de la iglesia de Santo Tomás.

Restos de la Antigua Capilla Funeraria de la Familia Cobos.  En mayo de 1547; aún sin estar concluidas las obras de construcción Sacra Capilla de El Salvador, don  Francisco de los Cobos fallece a los setenta años de edad y es sepultado en la Capilla familiar que tenía como ya he indicado en la Iglesia de Santo Tomás.
Año de 1559, doce años después de su fallecimiento, se procede a la consagración de la Sacra Capilla de El Salvador y posterior exhumación de los restos mortales de Cobos de su Capilla Funeria de la desaparecida Iglesia de Santo Tomás,   para ser enterrado en la recién consagrada Sacra Capilla, impresionante monumento mortuorio.(Foto Alberto Román).


Las ruinas de la citada iglesia de  Santo Tomás se tratan de una antigua iglesia de Úbeda, en la collación del mismo nombre, y que era la segunda en importancia de la ciudad, tras la actual Basílica y ex colegial de Santa María de los Reales Alcázares. Se presentaba como un hermoso templo a las espaldas de la  Sacra Capilla de El Salvador, que se asomaba sobre la muralla árabe, a la campiña sobre el saliente de La Loma, era espaciosa  tenía tres naves, y muchas capillas laterales ofrecidas por las familias más nobles del lugar, entre ellas la de los Cobos. Tenía anexa un viejo beaterio y el Hospital de San Pedro y San Pablo.

Fue saqueada e incendiada durante la invasión francesa, y durante todo el siglo XIX  ya no dejó de arruinarse. Aunque se conservaron bastantes restos hasta 1949, ya que en 1951 se realizó la demolición de la iglesia, por orden del Ayuntamiento,  para la construcción de nuevas viviendas sociales.

En la actualidad se están realizando  trabajos en las ruinas de la Iglesia de Santo Tomás, donde se han encontrado nuevos restos arqueológicos gracias al proceso de excavación arqueológica que se ha realizado para determinar las distintas fases arquitectónicas que se suceden desde el siglo XIII hasta 1843 en este lugar histórico.

Anteriormente, se han llevado a cabo las labores de desbroce y limpieza del recinto, además de la retirada de escombros que cubren la planta de la iglesia, y que formaban parte de las mencionadas viviendas sociales, conocidas como antaño Patios de Santo Tomás.

El Servicio Urbanístico del Ayuntamiento, es el encargado de la recuperación del espacio, señalando que este proceso de investigación es "necesario para poder emprender, en siguientes fases, la consolidación, restauración y protección de las estructuras".

El principal objetivo del Consistorio,  es que en un futuro este lugar pueda convertirse en un nuevo recurso turístico de esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad, así como un elemento dinamizador del barrio, junto a la futura puesta en valor del Palacio Francisco de los Cobos, como sede de la UNED.

viernes, 27 de septiembre de 2019

Ruinas del Convento de San Francisco de Úbeda.

 Portada principal, donde se observan dos medallones muy deteriorados por la erosión. En el de la derecha los 5 estigmas de Cristo, reflejados en San Francisco. En el de la izquierda dos brazos cruzados, entendiéndose que el primero desnudo es de Cristo y el segundo de S, Francisco, ambos con un estigma en la planta de la mano, los dos brazos están sobre una cruz.


Ruinas del Convento de San Francisco de Úbeda. Por su Puesta en Valor Cultural.


Ahora que se acerca la festividad de San Francisco de Asís; hablemos de los restos del desaparecido convento homónimo, que se situaba en la Plaza del Altozano de Úbeda.

San Francisco de Asís ​ es un santo umbro, diácono, ​​ y fundador de la Orden Franciscana, de una segunda orden conocida como Hermanas Clarisas y una tercera conocida como tercera orden seglar, todas surgidas bajo la autoridad de la Iglesia católica en la Edad Media.

En la última década, la restauración de varios edificios monumentales e históricos de Úbeda, se está ejecutando con dinero privado, sin ningún tipo de subvención por parte de las administraciones públicas; claros ejemplos son la Iglesia de San Lorenzo (restaurado por la Fundación Huerta de San Antonio); Ruinas de Madre de Dios del Campo (en proceso de restauración  por  Ermita Madre de Dios S.L., para futuro complejo hostelero); El Palacio de Bussianos o El Palacio de los Condes de Guadiana.

Uno de los históricos inmuebles de la ciudad de propiedad privada, que actualmente necesita urgente restauración, es el Antiguo Convento de San Francisco.

Restos de la Iglesia del Convento de San Francisco. Antigua Bodega de la familia Lozano. Foto de Carmen Navarro García.


El Convento de San Francisco, fue fundado tras la reconquista por el Rey Fernando III en 1233, en la zona extramuros, fue uno de los más antiguos de la ciudad, en los siglos XV y XVI experimentó fuertes remodelaciones. Sufrió graves daños en la Guerra de la Independencia. Tras la citada Guerra; su Iglesia fue reconstruida en estilo neoclásico, con restos de la Iglesia del siglo XVI con donativos de los fieles. En este recinto se estudiaba filosofía y fue el archivo de la ciudad. Con la Desamortización Eclesiástica de 1836, se expulsa a los Franciscanos y se subasta, y desde entonces fue deteriorándose hasta arruinarse, aprovechando su solar para construir casas y su iglesia en un molino de aceite.

Posteriormente, pasó a ser una conocida bodega, Bodegas Espinar de la familia Lozano. En 1990, uno de sus claustros es demolido ilegalmente. En el año 2005; se iba a proceder a demoler los restos de su Iglesia, muros y portadas. Y gracias al Ayuntamiento de Úbeda; se paralizó su demolición y se restauró su entrada principal.

Portada Renacimiento Lateral de la Iglesia Conventual. Foto de José Manuel Almansa.

Restos neoclásicos del interior de la Iglesia Conventual. Foto de José Manuel Almansa

Se conservan importantes restos de la nave de la iglesia conventual (colmatada por grandes tinajas de barro), así como parte del perímetro de la clausura, con sus artísticas portadas de estilo grecorromano, (en la portada principal, se observan dos medallones muy deteriorados por la erosión. En el de la derecha los 5 estigmas de Cristo, reflejados en San Francisco. En el de la izquierda dos brazos cruzados, entendiéndose que el primero desnudo es de Cristo y el segundo de S, Francisco, ambos con un estigma en la planta de la mano, los dos brazos están sobre una cruz), y algunos arcos de diversas capillas funerarias y enterramientos de la alta Nobleza de la ciudad.

El Estado de conservación de las ruinas de la iglesia neoclásica conventual,  paulatinamente se van deteriorando sin que nadie haga nada por ellas, cubriéndose de más y más vegetación. Si no se actúa pronto, corre el riesgo de desaparecer sus interesantes restos ornamentales. En su solar aún se conserva muchos secretos históricos.

Fue un lugar de mucha devoción y asistencia de los ubetenses, con muchos enterramientos nobles y reliquias. Un lugar histórico que no debe de caer en el olvido.

Sería necesario plantear la adquisición de este solar por parte del Ayuntamiento que, por ley, no puede ser modificado y que, a la postre, más bien se trata de una carga fiscal para los dueños. Tras la adquisición, se debería plantear la consolidación de las ruinas,  y crear unos  jardines románticos junto a los Jardines del Alférez Rojas.

Se han escrito bastantes historias sobre este convento, que iremos escribiendo, hoy pondremos la que sigue:

Bajo el título de: Fundación y cosas notables del Real Convento de San Francisco de ÚBEDA, se nos cuenta ( “Crónica de la Santa Provincia de Granada, de la Regular Observancia de Nuestro Seráfico Padre San Francisco”, de Fray Alonso de Torres (1683). Página 40).

En el año 1668, se cuenta que Doña Catalina de Bilches, doncella de 16 años, hija de Andrés de Bilches e Isabel Muñoz, la chiquilla se hallaba tullida y se unían la barbilla con las rodillas. Le llevaron el Niño Jesús, que tenía en brazos la Virgen de las Aguas, del convento de San Francisco, cuya imagen se la pusieron junto a su cabeza para así pasar la noche.

Al amanecer la joven se despertó, ya que el Niño Jesús, bajándose de la cabecera de la cama, hasta los pies, le tiró de las piernas y le extendió todo su cuerpo, colocándolo perfectamente todas sus coyunturas y articulaciones.

Parece ser que el Niño Jesús, estiró su cuerpo cogiendo con sus dedos, el dedo pulgar de un pie de la joven, y continuaba tirando, cuando llegó una persona al oír los gritos de dolor, quien tuvo que hacer fuerza para separar la mano del Niño Jesús del pie de ella, dejando impreso sus dedos en la carne de la enferma, y así estuvo toda la vida el dedo del pie acardenalado.

El padre levantó a su hija de la cama y ésta se paseó por la sala, moviéndose con alegría. Toda la ciudad de ÚBEDA se enteró de este hecho.

Bibliografía
El convento de San Francisco de Ubeda
Autores: José Manuel Almansa Moreno
Localización: Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, ISSN 0561-3590, Nº. 191, 2005, págs. 187-222

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Ermita de Madre de Dios del Campo de Úbeda –Lista Verde del Patrimonio-.



Ermita de Madre de Dios del Campo de Úbeda –Lista Verde del Patrimonio-.


Ermita Madre de Dios del Campo; a los Seis meses del inicio de las obras.

Ermita de Madre de Dios del Campo; en Marzo de 2019.


Desde hace más de 10 años, la asociación Hispania Nostra mantiene viva la lista del patrimonio muerto o a punto de morir. Casi 750 hitos en peligro de extinción. Recorren España, las fotografían y difunden en su web la vergüenza de un país que olvida y abandona su pasado.


La Lista Roja del Patrimonio, que desarrolla Hispania Nostra, recoge aquellos monumentos que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores. La lista incluye inmuebles tan derivados como castillos, puentes, murallas o palacios.

En la provincia de Jaén somos, líderes en patrimonio ruinoso contiene hasta 28 registros en la Lista Roja, lo que la convierte en la dudosa “líder” de Andalucía. Le siguen Granada con 25; Cádiz, con 11, y Sevilla con 10. Al frente, Huelva, con uno. Cabe destacar que estas cifras incluyen las diferentes categorías de la clasificación de Hispania Nostra: la Lista Roja, la Negra —bienes que han sido retirados de la Lista Roja al haber desaparecido o haberse alterado sus valores esenciales de manera irreversible— y la Verde —retirados de la Lista Roja al desaparecer el riesgo que presentaban tras haber sido intervenidos.

En la Lista Negra, solo hay una: la Cárcel Modelo del partido judicial de Úbeda. “Tras varios intentos por parte de la población y de algunos partidos políticos para evitarlo, el edificio ha sido demolido en su práctica totalidad”, apunta su ficha.

Más de 160 bienes repartidos por toda la geografía española forman parte de la Lista Verde de Patrimonio, elaborada por la Asociación Hispania Nostrum, y en la que se incluyen aquellos que han sido retirados de la Lista Roja de Patrimonio al desaparecer el riesgo que presentaban tras haber sido intervenidos. Una cifra que apenas representa el 20% del total de las fichas de patrimonio en riesgo de desaparición o destrucción que la Lista Roja mantiene activas. Castilla y León es una de las comunidades autónomas que más bienes ha rescatado de esta Lista Roja, 49 en la última década.

Por desgracia, la provincia de Jaén cuenta con 28  bienes incluidos en la lista Roja de los cuáles se han rescatado de esta lista tan solo 4 bienes, pasando a formar parte de la Lista Verde.

Estos son los siguientes bienes de la provincia, incluidos en la mencionada Lista Verde:
Las Ruinas Templarias de la Iglesia de Santo Domingo de Silos de la Iruela; Oratorio Rupestre de Valdecanales de Rus e Iglesia de San Lorenzo de Úbeda; siendo el de reciente inclusión La Ermita Madre de Dios del Campo de Úbeda.

Por último, mencionar lo que dice la ficha de la Ermita de Madre de Dios, sobre su inclusión en la Lista Verde: Fecha de inclusión en la Lista Roja: 2 octubre, 2008; Fecha de retirada: 23 Septiembre, 2019. Motivo de la retirada:

En marzo de 2019 dieron comienzo las obras de restauración de la ermita con fecha prevista de fin en abril de 2020. La responsable de esta iniciativa es la promotora y propietaria Ermita Madre de Dios S.L., quien ha financiado todos los trabajos, y la cual ha contado con el arquitecto José Carlos Rodríguez Fernández  y  la constructora Deyplad. El recinto será reutilizado como complejo hostelero. La sociedad adquirió las ruinas de la Ermita en 2013 y desde entonces ha estado trabajando en su restauración.



domingo, 4 de agosto de 2019

Salvemos la Ermita de San Bartolomé de Úbeda. De su Ruina.




Salvemos la Ermita de San Bartolomé.
Juan Ángel López Barrionuevo.

 Desaparecido Retablo Mayor de la Ermita de San Bartolomé. Foto de Gabriel Delgado Juan.
 Amén, del retablo mayor barroco, de buen gusto,  tenía un cuerpo de orden dórico y un segundo de orden corintio coronados por un ático. En los intercolumnios se veían algunas estatuas y bajos relieves de mucho mérito,  tras el derrumbe fue desmontado y desde entonces no se tiene noticias de él.

Interior de la Ermita en la Actualidad. Foto Gentileza de Gabriel Delgado Juan
Interior de la Ermita en la Actualidad. Foto Gentileza de Gabriel Delgado Juan
Interior de la Ermita en la Actualidad. Foto de Gabriel Delgado Juan

La ermita de San Bartolomé, cerrada en 1983 al culto e inscrita en la Lista Roja del Patrimonio, resistencia de supervivencia. Detalle de las Grietas de la Cúpula Mayor.





Ermita de San Bartolomé, que aglutinó un grupo poblacional que daría como origen a la actual pedanía de San Bartolomé, funcionando la ermita como iglesia parroquial hasta 1826.

El primitivo templo fue reconstruido totalmente entre 1720 y 1727, a expensas del sacristán Ginés Ruiz de Quesada y de su mujer Isabel Rodríguez López. El nuevo templo era más grande que la primitiva ermita, y en él se veneraba a San Bartolomé y a Nuestra Señora de la Blanca, siendo atendido por monjes de la Trinidad y de la Merced.

La aldea de San Bartolomé ha sufrido un importante proceso de despoblamiento, y en la actualidad sus edificios históricos se hallan en ruinas. Entre ellos mencionar una primitiva posada y la Torre de Garci Fernández, a la que se adosan construcciones posteriores (¿posible ermita de Nuestra Señora de la Blanca?).

San Bartolomé es uno de los 7 núcleos de población del municipio de Úbeda, el más pequeño.
Dicha aldea se encuentra situada a menos de 5 km de Úbeda, en dirección de Torreperogil. Las poblaciones más cercanas son El Teatino (2,4 Km), Torreperogil (3,5 Km), Sabiote (4 Km), Úbeda (4,4 Km) y El Campillo —ubicado a la paralela de la carretera que los separa.

Actualmente ha recuperado población como zona de segunda residencia y se está urbanizando, instalándose porterías y canastas de fútbol, fuentes, bancos, quioscos, asfaltado de las calles, señalización de tráfico, alumbrado y red de agua para zonas que antes no tenían, etc.

Cada año, el 24 de Agosto, en la festividad de San Bartolomé, se celebra en esta aldea la Verbena y procesión en honor al Santo Titular. Mientras cada espacio de tiempo que pasa, la Ermita, viene a ser un recuerdo glorioso de la historia de nuestros antepasados.

En cuanto a la ermita, presenta una austera fachada en la que se distingue el espacio volumétrico de su capilla mayor (que presentaría un camarín), y disponiéndose una espadaña en ángulo. Su portada se trata de un sencillo arco de medio punto enmarcado por moldura rectangular y rematada con una hornacina (donde se alojaría la imagen del santo titular). Al interior se conservan algunas yeserías, que apuntan que la ermita presentaría una bóveda barroca con lunetos, la cual se halla derruida  en su totalidad desde hace unos años, tras el derrumbe de su tejado, lo cual no presagia un buen futuro a los restos del templo como la cubierta y cúpula del altar mayor, salvo que se intervenga en ella. Dicha cúpula, en muy mal estado de conservación,  guarda cierta similitud, a la de la Ermita del Pilar.

Desaparecida bóveda con lunetos del interior de la Ermita. Foto gentileza de Gabriel Delgado Juan


Durante los últimos años, los vecinos del poblado de San Bartolomé han venido realizando varias peticiones para que se restaure la singular, coqueta e histórica Ermita que allí -a duras penas- se tiene en pie y que a la ocasión da nombre al mencionado lugar. Y como las repetidas peticiones y gestiones llevadas a cabo por estos vecinos siempre han caído en saco roto. Así en la primera década del siglo XXI, la  Corporación regentada por Marcelino Sánchez, exteriorizo un proyecto de restauración de la Ermita, para que un día vuelva a utilizarse al culto cristiano. Actualmente dicho proyecto sigue paralizado.

Conviene recordar que en el año 2010, la mencionada Ermita de San Bartolomé, es incluida en la Lista Roja del Patrimonio de HispaniaNostra.

Cerca de la Ermita existe un pequeño oratorio de reciente factura,  donde se veneran las modernas imágenes de San Bartolomé y Nuestra Señora de la Blanca.

Tras el derrumbe del tejado de la Iglesia, algunos vecinos y vecinas de la zona guardaron el santo, la pila bautismal y algunas pertenencias de la iglesia en sus domicilios propios para que no se quedasen allí. Otras cosas, en cambio, fueron robadas y nunca más se han vuelto a ver, aunque hay rumores de que han llegado a manos de algunos celibrities.

En cuanto su antigua pila bautismal que había en el mencionado oratorio,  de estilo románico y está datada en el siglo XIII, siendo una de las pocas piezas existentes en la ciudad de ese periodo de nuestra historia tan poco conocido y estudiado, se conserva actualmente desde el año 2013, en una de las Capillas del Claustro de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares, gracias a la gestión dela Asociación Cultural Ubetense  “los Caballeros 24”, por recuperar esta pieza y ponerla en valor.

Amén, del retablo mayor barroco, de buen gusto,  tenía un cuerpo de orden dórico y un segundo de orden corintio coronados por un ático. En los intercolumnios se veían algunas estatuas y bajos relieves de mucho mérito,  tras el derrumbe fue desmontado y desde entonces no se tiene noticias de él.

A continuación, fotos del exterior de la Ermita en Agosto de 2019.















En esta última foto, podemos comprobar las cubiertas de la Capilla Mayor, en estado de ruina y su derrumbamiento es inminente. Tras su posible derrumbe afectaría a las Yeserías barrocas de dicha Capilla Mayor de la Ermita. 






Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/San_Bartolom%C3%A9_(%C3%9Abeda)
https://listarojapatrimonio.org/ficha/ermita_san_bartolome/
https://caballerosveinticuatro.blogspot.com/2013/08/la-pila-bautismal-de-la-ermita-de-san.html