lunes, 30 de marzo de 2020

La Iglesia Carmelitana de San Miguel de Úbeda; obra del Arquitecto Sevillano Aníbal González y Álvarez-Ossorio

La Iglesia Carmelitana de San Miguel de Úbeda; obra del Arquitecto Sevillano Aníbal González y Álvarez-Ossorio.



Era un 10 de junio de 1876 cuando el matrimonio formado por José González Espejo y Catalina Álvarez-Ossorio y Pizarro traía al mundo su primer retoño. Le pusieron de nombre Aníbal, un niño como otro cualquiera de finales del siglo XIX, pero que poco a poco comenzaría a destacar con su prematura visión del urbanismo. De ahí, que muy pronto partiría a Madrid para efectuar sus Estudios Superiores de Arquitectura.
 
Autor del Blog, en la Plaza de España de Sevilla; Febrero de 2019


Su obra más importante, y más conocida es la PLAZA ESPAÑA, un conjunto  formado por una plaza de forma semicircular, de 200 metros de diámetro, bordeada por un canal que recorre 515 metros y que es atravesado por cuatro puentes. Los edificios que envuelven la plaza se estructuran en un edificio central, alas con edificaciones intermedias que compensan una excesiva longitud y dos torres en los extremos, con una altura de setenta y cuatro metros. La construcción está realizada con ladrillo visto y amplia decoración de cerámica, artesonados, hierro forjado y repujado y mármol labrado.

Su experiencia como estudiante en la capital madrileña y la dominio de profesores como Ricardo Velázquez Bosco o Vicente Lampérez fueron determinantes en el estilo que desarrollaría décadas después. Aunque hasta que llegó su obra decisiva, Aníbal González experimentó incluso como ilustrador para la revista Blanco y Negro de ABC.


Pero hay una fecha en su carrera que cambiaría para siempre su trayectoria vital y profesional. En 1911 fue elegido para dirigir las obras de la futura Exposición Universal que acogería Sevilla en 1929. Para ello, González ideó un proyecto que incluía cinco grandes conjuntos arquitectónicos, aunque finalmente sólo se ejecutaron tres de ellos: el conocido actualmente como pabellón Mudéjar, donde hoy se ubica Museo de Artes y Costumbres; el pabellón de Bellas Artes y el pabellón Real. Los tres proyectos estaban concebidos en torno a la Plaza de América.

Sin embargo, la obra cumbre de este arquitecto sevillano no es otra que la Plaza de España, el monumento más visitado de la capital hispalense y frente a la que se erigió una escultura con su nombre. El proyecto comprendía la plaza y el gran palacio que la rodea, realizado bajo una proposición, su propia interpretación del regionalismo sevillano, con sus elementos característicos, como son el ladrillo, la yesería, el hierro forjado y los azulejos.

Su trabajo para la exposición universal, así como sus proyectos privados, le valieron el reconocimiento de la ciudadanía y de las autoridades públicas, que lo condecoraron con la Gran Cruz de la Real Orden de Isabel la Católica y el 17 de febrero de 1922 fue condecorado con la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII.​ En febrero de 1929, fue nombrado también Hijo Predilecto de Sevilla.

Pero sus últimos años perdieron el lustro con el que brilló en su juventud, falleciendo a los 53 años, sumido en la pobreza.

Su obra más importante, y más conocida es la PLAZA ESPAÑA, un conjunto  formado por una plaza de forma semicircular, de 200 metros de diámetro, bordeada por un canal que recorre 515 metros y que es atravesado por cuatro puentes. Los edificios que envuelven la plaza se estructuran en un edificio central, alas con edificaciones intermedias que compensan una excesiva longitud y dos torres en los extremos, con una altura de setenta y cuatro metros. La construcción está realizada con ladrillo visto y amplia decoración de cerámica, artesonados, hierro forjado y repujado y mármol labrado.
La obra del arquitecto Aníbal González se desarrolló fundamentalmente en Andalucía, entre 1901 y 1929. Tuvo una primera época modernista y después adoptó un estilo más regionalista o historicista.

Estación de Ferrocarril, Jerez de la Frontera (Cádiz), 1928. 


Obras principales del arquitecto Aníbal González (1876-1929): Obras de ~: Casas (ahora oficinas, academia y residencia), calles de Alfonso XII y Almirante Ulloa, Sevilla, 1905-1906; Reforma de casa-palacio (ahora dependencias de la Junta de Andalucía), calle de Monsalves, Sevilla, 1906-1908; Grupo escolar Reina Victoria (hoy José María del Campo), en calle de Pagés del Corro, Sevilla, 1906-1909; Edificio de viviendas y comercio (ahora oficina bancaria), calle de Martín Villa, n.º 6, esquina a Santa María de Gracia, Sevilla, 1907-1908; Fábrica (ahora sede del Instituto de Fomento de Andalucía), calles Torneo, Mendigorría y Álvaro de Bazán, Sevilla, 1908-1910 y 1919-1920 (ampliación); Casino Arias Montano, calles Mesones y Javier Sánchez Dalp, Aracena (Huelva), 1909-1910; Ayuntamiento, Aracena (Huelva), 1910-1911; Edificio de viviendas, plaza de Villasís y calles Cuna, Francisco de Pelsmaecker y Vargas Campos, Sevilla, 1911-1912; Palacio de Arte Antiguo de la Exposición Ibero Americana (ahora Museo de Artes y Costumbres Populares), plaza de América, Sevilla, 1911-1914; Pabellón Real de la Exposición Ibero Americana (ahora dependencias municipales), plaza de América, Sevilla, 1911-1916; Pabellón de Bellas Artes de la Exposición Ibero Americana (ahora Museo Arqueológico), plaza de América, Sevilla, 1911-1919; Panteón de Cayetano Luca de Tena (hoy López-Solé), cementerio de San Fernando, Sevilla, 1912; Casa (ahora Banco Popular Español), avenida de la Constitución, n.º 16, Sevilla, 1912-1914; Edificio de viviendas, paseo de Colón y calles Núñez de Balboa y Santander, Sevilla, 1912-1918; Edificio de viviendas y comercio, avenida de la Constitución, n.º 6, y calle Fernández y González, Sevilla, 1913-1914; Reformas de la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería, paseo de Colón, Sevilla, 1914-1915 y 1927; Plaza de España de la Exposición Ibero Americana (ahora Capitanía General de la Región Militar, Delegación del Gobierno en Andalucía, Subdelegación del Gobierno en Sevilla, y otras dependencias de la Administración Central y Autonómica), parque de María Luisa, Sevilla, 1914-1928; Edificio de viviendas y comercios, calles Tetuán, Rioja y Muñoz Olivé, Sevilla, 1915-1917; Casa (ahora oficinas), avenida de la Constitución, esquina a García de Vinuesa, Sevilla, 1915-1917; Casa, plaza de Refinadores, Sevilla, 1915-1919; Edificio de viviendas, calles Mateos Gago y pasaje de Vila, Sevilla, 1916-1918; Casa, calles Mateos Gago y Mesón del Moro, Sevilla, 1916-1918; Edificio para la Compañía de Jesús y capilla de los Luises, calle Trajano, Sevilla, 1917-1920; Edificaciones en la finca Monte San Miguel, Aracena (Huelva), 1918; Panteón de Sánchez Dalp, cementerio de San Fernando, Sevilla, 1918; Hotel San Sebastián, luego Biarritz (ahora edificio de oficinas), calles Martín Villa y Vargas Campos, Sevilla, 1918-1920; Edificio Los Caminos, calles Francos y Álvarez Quintero, Sevilla, 1919-1927; Chalet (ahora, reformado y ampliado, clínica Nuestra Señora de Fátima), glorieta de México, Sevilla, 1920-1923; Edificio de viviendas y cine Trajano, calles Amor de Dios y Trajano, Sevilla, 1920-1923; Casas baratas, avenida Ramón y Cajal, Sevilla, 1921-1922; Lavadero público, Aracena (Huelva), 1921-1926; Antesala de la Gruta de las Maravillas, Aracena (Huelva), 1922-1923; Grupo de chalets Aracenilla, carretera de Alájar, Aracena (Huelva), 1922-1926; Glorieta de Benito Mas y Prat, parque de María Luisa, Sevilla, 1924; Capilla de la Virgen del Carmen, Altozano, Sevilla, 1924-1928; Chalet Luca de Tena (luego sede regional del BBVA), avenida de la Palmera, Sevilla, 1925-1926; Ampliación del edificio Blanco y Negro/ABC (ahora centro comercial), paseo de la Castellana, Madrid, 1925-1928; Glorieta de los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, parque de María Luisa, Sevilla, 1926; Edificio de viviendas (ahora oficina de información turística de la Junta de Andalucía), calle Santo Tomás, esquina a avenida de la Constitución, Sevilla, 1926-1927; Ampliación de casa, calle Monsalves esquina a Almirante Ulloa, Sevilla, 1927; Edificio El Gallo Azul, calle Ancha esquina a Ramón y Cajal y Santa María, Jerez de la Frontera (Cádiz), 1927-1928; Sede de la Real Maestranza de Caballería, paseo de Colón, Sevilla, 1927- 1930; Sede de la Compañía Ybarra, calle Menéndez Pelayo, Sevilla, 1927-1930 (terminado por Aurelio Gómez Millán); Edificio de viviendas y locales, plaza de las Tendillas, Córdoba, 1928 (terminado por Aurelio Gómez Millán); Estación de Ferrocarril, Jerez de la Frontera (Cádiz), 1928. Iglesia de San Miguel de Úbeda (Jaén) 1928.

Vista General de la Iglesia de San Miguel de Úbeda (Jaén).

Capilla Virgen del Carmen. Sevilla.





La Iglesia de San Miguel de Úbeda; Descripción.

Bajo la advocación de San Miguel, patrón de la ciudad, se funda en el año 1587 este convento carmelitano, fruto del impulso que recibirá la Orden del Carmelo de manos de Santa Teresa de Jesús.
Será el 28 de septiembre de 1591 cuando llegue al mismo, muy enfermo, el Padre fray Juan de la Cruz, quien morirá la madrugada del 14 de diciembre de ese mismo año.

Aquí se levantó al Santo de Fontiveros la primera iglesia, cuando aún era solamente Beato. Construida sobre su primer sepulcro, fue elevada después por los Pontífices a la categoría de Basílica Menor. Abandonado el convento antiguo por los frailes en 1835, fue comprado por algunas familias para construir viviendas, cuando el inmueble salió a pública subasta en 1843. En 1850 se emplaza en sus instalaciones, el Cuartel de la Remonta.  Sólo se salvó la pequeña Basílica de San Juan de la Cruz, requerida por el Ayuntamiento de la ciudad, que alegó ser de su patronato.
En 1905, vuelven los Padres  Carmelitas a la Ciudad,  muy quebrantada la primitiva construcción del siglo XVII por el abandono y avatares de los tiempos, tras el derribo de las casas que ocupaban el solar de la antigua iglesia, comenzaron las obras de la nueva Iglesia en 1927 proyectada por el arquitecto Sevillano Aníbal González  y  con gran solemnidad, fue bendecida, la nueva Iglesia el 29 de septiembre de 1928, por el Obispo de Jaén, Manuel Basulto Jiménez.

Habiendo quedado muy deteriorada la iglesia en 1936, sufre una profunda restauración, siendo enriquecida en la hornacina de la fachada principal con una escultura de tres metros en piedra representando a San Miguel Arcángel; obra realizada en 1971 por el reconocido artista ubetense Marcelo Góngora.

Capilla del Cristo del Sagrario; Iglesia de San Miguel de Úbeda

Desperfectos graves  sufrió también  la capilla del Sagrario, que fue reconstruida por la familia Benavides en memoria de sus miembros fallecidos durante la contienda. Colocando en la misma , un Crucificado, conocido como Cristo del Sagrario realizado en 1943, por el escultor Enrique Pariente Sanchís, y en 1980, dicha imagen fue a pasar como Titular, para la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte.

Escultura de San Miguel, realizado por Marcelo Gongora , que preside la fachada principal de la Iglesia.

Las imágenes de la iglesia se fueron reponiendo poco a poco y la Basílica fue reparada como mejor se pudo. En 1943 hubo que ampliar el noviciado construyendo celdas sobre la antesacristía.

La Iglesia, neo-renacentista proyectada por el arquitecto Sevillano; consta de tres naves con crucero, cubiertas por bóvedas de medio cañón y cúpula de media naranja con una prominente linterna en el crucero. Destaca de ésta su bello exterior con un alicatado bicromático.

El templo fue de nuevo reformado en el año 2003, gracias a la Comunidad Carmelitana y a las Cofradías del Cristo de la Buena Muerte y Virgen del Carmen.

Su interior, es restaurado con pinturas en el camarín y capilla mayor que representan la conquista de Úbeda por San Fernando, ayudado de San Miguel en el frente y escenas de la vida de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús en ambos laterales, obra de Manuel Maldonado.

A primeros del siglo XXI, el templo sería enriquecido con nuevas pinturas que representan escenas como la Resurrección de Cristo, San José, el Cristo de la Buena Muerte y el Rapto de Elías, todas ellas obra de Manuel García Villacañas.

Finalmente, en 1978, se instauró un Museo y Biblioteca Sanjuanista con todos los objetos que tenían alguna relación con el poeta místico San Juan de la Cruz y que habían ido reuniendo con cariño los religiosos de la comunidad y aportado diversas comunidades de Frailes y Monjas de la Provincia. Desde la nave principal de San Miguel podemos ver el coro alto, donde se alberga parte de la colección.

Fuentes: 
https://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-como-nacio-mas-ilustre-arquitectos-sevilla-anibal-gonzalez-201906101444_noticia.html
Carmelitas Descalzos Provincia Ibérica - ÚBEDA - ocd ibericawww.ocdiberica.com › comunidad
http://dbe.rah.es/biografias/11178/anibal-gonzalez-y-alvarez-ossorio




No hay comentarios:

Publicar un comentario