![]() |
Palacio de los porceles. Rincón en la calle "Las Parras". Foto Gentileza de Gabriel Delgado Juan |
Un
paseo por las auténticas calles de Úbeda mostrará tanto al visitante como al
ciudadano, ciento de casas con blancas fachadas que se mezclan a la perfección
con la esplendorosa arquitectura palaciega del siglo XVI. La singular calle de
las Parras, sita en el popular barrio de San Pablo, es un bello ejemplar, que
comienza en la calle Ventanas y termina en el Real
Sabemos expresar, que, a ciencia
cierta, las encaladas casas que pueblan esta calle, es uno de los rasgos más
emblemáticos de la ciudad, que se hace más encantadora al visitante, en cada
uno de sus pequeños rincones populares y recatados.
Como ya he expresado antes, la
recatada calle de las Parras, se encuentra situada en el viejo y popular barrio
de San Pablo, un barrio donde de una manera más clara se puede apreciar las
características de un trazado urbano medieval, bien conservado hasta nuestros
días y sin cambios importantes. (Esperando y deseando que dure mucho más tiempo
intacto). La impronta de la herencia hispano musulmana se manifiesta en una
estructura que tiene como base, pequeñas manzanas irregulares y un entramado de
calles estrechas y callejuelas, a veces laberínticas.
Estas calles son un laberinto
levantado siguiendo las pautas del urbanismo islámico. Así Úbeda es una bella
localidad, situada sobre las plateadas lomas de los olivares, que se reinventó
respetando las huellas de su pasado, convirtiéndose así en una grácil estampa
italiana entre olivos. En estos rincones es fácil encontrar cientos de pequeñas
viviendas que pasan los días al amparo de las grandes construcciones
palaciegas.
El pedagogo Juan Ramón Martínez
Elvira, fue el primer elogiador de esta calle, en su trabajo: “Historia de las
Calles de Úbeda”. Publicado en la desaparecida revista “Gavellar”…
En esta calle que se conservan bellas
reliquias de arquitectura, encontramos a su derecha las bocacalles de la popular calle Roque Rojas más conocida como
Sabanillas y Horno de San Pablo, mientras que por su izquierda hallamos la del
Obispo cuevas y tres callejones sin salida. Martínez Elvira sugiere que: …testimonian la intrincada disposición de
trazados propia de épocas pretéritas…
Si descendemos la calle, a nuestra
derecha encontramos en la recién rehabilitada casa núm. 27, en su portada una
cruz sobre peldaños. En la portada del núm. 19, podemos apreciar que lleva siete dovelas en su dintel y una
cruz flordelisada en la clave. La casa núm. 17 apreciamos en su portada los
Monogramas de Jesús y María. En su interior según no manifiesta Martínez Elvira
había en su interior unos arcos túmidos. Ya como patrimonio perdido de esta
calle, citar una sobria fachada de cantería que daba frente a la calle Roque
Rojas.
Ascendiendo la calle, encontramos en
la acera de los números pares, el núm.
6. Con una bella fachada de cantería con portada estilo castellano, en cuyo
balcón de moldurada repisa sobre cuyo hueco se labra un escudo. Barranco
Delgado nos sugiere que este bello escudo pertenece a la Santa Inquisición.
(Que según mi opinión poco tenía de Santa). La portada se cierra con un bello
frontón partido. Más arriba, en el núm. 16, la Casa de la Solidaridad, donde
encontramos otra bella portada; fechada en las primeras década del 1500, de
estilo plateresco, con balaustres y ornamentación vegetal propios del estilo. Remata esta portada una
bonita y tradicional reja ubetense.
En la misma acera, hallamos una
plazoleta, donde se halla la ruinosa mansión solariega; mal conocida por los
nombres de Palacio de los PORCELES O DE GESTAS. Barranco
Delgado nos dice: …Este interesante
palacio renacentista mal llamado de los Porcel, fue edificado entre los años
1610 a 1620 por don Fernando Messía Salido y su esposa doña María Antonia
Dávalos Orozco y Serrano, poseedores ambos del segundo mayorazgo fundado por
don Diego López Messía y San Martín y doña Beatriz Núñez salido de Zambrana…
…Anterior a la construcción de esta fachada manierista, la
casa tenía la entrada por la calle trasera, lo que dio motivo a que esa vía conocida
hoy por calle Ginés Gómez recibiera en los años de 1574 a 1615 los nombres de
los poseedores de este mayorazgo: Pedro Messía Salido, Fernán Messía Salido y
Pedro Messía Dávalos…”
Lo más interesante es su fachada que
sigue esquemas vandelvirianos, con portada adintelada decorada con elementos
geométricos y columnas toscazas. Sobre esta se abre un balcón central
flanqueado por sendas esculturas, que según Montes Bardo representan a Apolo y Mercurio. En su día estos tenantes
sustentaron la heráldica de la familia. Se cierra la fachada con ventanas
rematadas con frontones rotos y heráldica. Su interior conserva un bello y
típico patio renacentista. Todo el inmueble necesita de una urgente
restauración. Aún sigue siendo casa de vecinos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario