![]() |
Estación de Ferrocarril de Úbeda. Perteneciente a la inconclusa linea Baeza-Utiel. Futura Vía Verde |
Úbeda, líder en la “Lista Roja del Patrimonio” de Hispania Nostra . La
ciudad de la provincia de Jaén con más
monumentos en ruina.
Juan Ángel López Barrionuevo.
La Lista Roja del Patrimonio nace
como una iniciativa de la Asociación Hispania Nostra que recoge aquellos
elementos del Patrimonio Histórico español que se encuentran sometidos a riesgo
de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores. Está
elaborada bajo la supervisión de una comisión científica integrada por
especialistas en la materia.
La falta de un mantenimiento
adecuado y de dinero hace que cerca de un millar de castillos, puentes, estaciones
ferroviarias, palacios, iglesias o murallas, entre otros muchos elementos de
nuestro patrimonio cultural formen parte de una Lista Roja por encontrarse en
peligro.
Esta lista es una iniciativa de
la Asociación Hispania Nostra, una organización sin ánimo de lucro, declarada
de utilidad pública y centrada en la defensa, salvaguarda y puesta en valor del
Patrimonio Cultural y Natural español.
La Lista Roja recoge aquellos
elementos del Patrimonio Cultural Español que se encuentran sometidos a riesgo
de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.
Hasta el pasado año, un total de
casi 800 monumentos de toda España se encontraban en esta lista roja.
Andalucía
En Andalucía hay 137 elementos
incluidos en esta Lista Roja, siendo la provincia de Jaén con 38 la que más
bienes tiene en esta situación de riesgo.
Se trata de la segunda comunidad
autónoma con mayor patrimonio arquitectónico en la lista tras Castilla y León.
Ente los ejemplos más
significativos incorporados en esta lista de esta Comunidad Autónoma se
encuentran el Cortijo del Fraile en Almería, la ermita de San Bartolomé de
Úbeda, la antigua ciudad de Tejada la Nueva en Huelva, la ermita de Castilleja
de Talhara en Sevilla, la iglesia de San Luis en Granada, la antigua ciudad
romana de Acinipo, en la provincia de Málaga, o la hacienda San José o Coto
Tejera en Cádiz.
Ha sido Hispania Nostra quién ha
puesto (en varias ocasiones) a Úbeda en
su punto de mira para darle un tirón de orejas a las administraciones (local y
autonómica) por la nefasta gestión que están teniendo con el patrimonio, al
señalar que la ciudad tiene incluida en su Lista Roja numerosos edificios
catalogados, siendo la población de Jaén y ciudad Patrimonio de la Humanidad con más construcciones monumentales en peligro
inminente de desaparición.
Lo positivo de este movimiento
creado por Hispania Nostra es que cada año, al igual que son muchos los nuevos
edificios que se incluyen en la lista Roja, también otros tantos salen de ella
para incluirse en la lista verde.
Antes de indagar en los numerosos
inmuebles de Úbeda, incluidos en la
Lista Roja señalar lo que han denunciado en prensa varios ciudadanos,
plataformas y asociaciones en los
últimos años: la prevaricación pública (municipal y autonómica) ante la Ley del
Patrimonio y la connivencia de entidades como la del Defensor del Pueblo
Andaluz.
Con la reciente incorporación de la antigua estación
de ferrocarril, Úbeda tiene actualmente cuatro lugares dentro de la Lista Roja del
Patrimonio. Los otros tres son el Puente Ariza, la Ermita de San Bartolomé y el
Convento de San Francisco de Asís, actualmente en riesgo aunque en diferentes
grados. Por otro lado, la Antigua Cárcel
del Partido Judicial de Úbeda está en la Lista Negra, que recoge inmuebles
retirados de la roja por haber desaparecido, mientras que la Iglesia de San Lorenzo y la Ermita de Madre
de Dios del Campo han pasado a la Lista Verde tras la intervención para su
recuperación.
Estación de Ferrocarril de Úbeda. Siglo XX. Inmueble Incluido Noviembre
2020. Sin protección. Propiedad de Adif.
La estación de Úbeda formaba parte de la inconclusa línea Baeza-Utiel, que enlazaba Jaén con Valencia y sumaba un total de 366 kilómetros divididos en cuatro secciones.
Convento de San Francisco de Úbeda. Siglos XV-XVIII. Inmueble Incluido
Octubre de 2019. Sin protección. Propiedad Privada.
Fue uno de los más antiguos de la
ciudad, ya existía en el S. XVII y en los siglos XV y XVI experimentó fuertes
remodelaciones. Desapareció en el S. XIX con la desamortización. En él se
estudiaba filosofía y fue el archivo de la ciudad. De él se conserva una
portada muy sencilla, con arco de medio punto y en su interior los restos de
una capilla de una sola nave. En 1836 se subastó, y desde entonces fue
deteriorándose hasta arruinarse, aprovechando su solar para construir casas y
un molino de aceite.
La asociación Hispania Nostra, explica
en su página web que las ruinas de la iglesia neoclásica paulatinamente se van
deteriorando sin que nadie haga nada por ellas. Poco a poco se están cubriendo
de vegetación. Recuerda que todavía se conserva una portada "muy
sencilla", con arco de medio punto y en su interior los restos de una
capilla de una sola nave.
Hispania Nostra relata, también,
que permanecen importantes restos de la nave de la iglesia conventual, (donde
quedan alojadas grandes tinajas de barro), así como parte del perímetro de la
clausura, con sus artísticas portadas de estilo grecorromano y algunos arcos de
diversas capillas funerarias y enterramientos de la alta nobleza de la ciudad.
En el año 2005 se iba a proceder
a derribar los restos de su iglesia, muros y portadas, pero gracias al
Ayuntamiento de Úbeda se paralizó su demolición y se restauró su entrada
principal
El Convento de San Francisco de
Asís, en Úbeda, en el listado de patrimonios que corren serio peligro. El
Ayuntamiento de Úbeda confirma a este diario que el convento es propiedad de un
particular. "Tenía ahí una bodega, pero no queda nada de valor", expresan
fuentes municipales.
¿Por qué? Alertan del estado de
"abandono" del edificio. "Si no se actúa pronto, corre el riesgo
de desaparecer sus interesantes restos ornamentales. En su solar aún se
conservan muchos secretos históricos", explica el colectivo Hispania
Nostra.
Puente de Ariza. Siglo XVI. Fecha
de inclusión: 21 agosto, 2012. Propiedad: Ayuntamiento de Úbeda. Bien de Interés
Cultural.
El puente Ariza es un puente en
arco situado en el km 36,147 de la antigua carretera comarcal CC-3217, que une
Úbeda con Arquillos, en la provincia de Jaén, en Andalucía.
Fue construido entre 1550 y 1560
según el proyecto del arquitecto y maestro de cantería Andrés de Vandelvira,
autor también del Hospital de Santiago de Úbeda, y financiado por el obispo de
Jaén, D. Diego de los Cobos y Molina, por tratarse de la principal vía de
comunicación entre Úbeda y la meseta. Pertenece al tipo de puentes de bóvedas
de gran luz que se construyeron en esa época. De fábrica de sillería con una
longitud aproximada de 100 metros y 17 metros de altura en su punto más
elevado, con 5 bóvedas de cañón, supera la central los 31 m de luz, poseyendo
además una embocadura de doble rosca.
El puente tendría que estar
intacto en Úbeda. En 1997 el Gobierno prometió trasladarlo piedra por piedra a
unos diez kilómetros al norte de la ciudad de la Loma, en la zona de la ermita
de Nuestra Señora de Guadalupe. Se habló de un proyecto que rondaba los casi
cinco millones de euros.
Pero nada se hizo. Este deterioro
acabará con el hundimiento de este valioso puente si no se retira del lecho del
pantano. El fantasma del Vandelvira vive sumergido por el olvido y emerge cada pocos años para sonrojar a
quienes sienten respeto por el patrimonio.
Ahora, el único Bien Cultural de
Andalucía que está involuntariamente sumergido, se encuentra en la lista roja
del Patrimonio de la Asociación Hispania Nostra, por el deterioro progresivo
que sufre.
Ermita de San Bartolomé. Úbeda (pedanía de San Bartolomé). Siglo XVII. Fecha
de inclusión: 18 enero, 2010. Propiedad: Obispado de Jaén. Sin protección.
El antiguo templo fue
reconstruido a principios del S. XVIII, siendo más grande que el anterior y
bajo la advocación de San Bartolomé y Nuestra señora de la Blanca. La ermita
presenta al exterior un arco de medio punto rematado por una hornacina y al
interior se conservan algunas yeserías. El tejado se encuentra parcialmente
derruido.
No sufrió daños durante la
guerra Civil de 1936 y se conservó –hasta comienzos de los noventa del siglo XX–
tal y como fuera levantada y adornada en el siglo XVIII: con sus imágenes, su
retablo, sus cuadros, su clavicordio, sus altares, su lámpara de cristal. Pero
lo que resistió al vendaval de 1936 fue destruido poco a poco por la dejadez de
una sociedad supuestamente culta. La antiquísima imagen de la Virgen Blanca, la
de San José y las cajoneras de la sacristía se las llevó el santero de la
ermita, y deben estar aún en su casa de Torreperogil si no las ha vendido a
algún anticuario. Ahí comenzó el final de esta ermita. Luego, unos vándalos
destruyeron la lámpara, la cancela, el clavicordio del siglo XIX, los altares,
los cuadros del retablo. Más tarde el Obispado birló la campana y la imagen de
piedra de San Bartolomé de la portada principal: los vecinos pudieron guardar
la imagen de San Bartolomé y el sagrario. Nada más.
En septiembre de 2000 aún se conservaban la nave y la cúpula y el
camarín de la Virgen, se había derrumbado el coro pero seguían allí la pila
bautismal y el retablo del siglo XVIII, ya mutilado. Nadie hizo nada entonces
para evitar el deterioro de la ermita, pese a que se informó de su lamentable
estado al Patronato de Cultura. Dos años después –en el verano de 2002– se
había hundido la bóveda, la cúpula estaba agrietada, la pila bautismal
descansaba bajo un montón de escombros y habían arrancado las cuatro columnas
barrocas del retablo, amén de otras piezas más o menos destacadas del mismo. Se
volvió a informar al Patronato de Cultura. Se volvió a la ubetensísima postura
de no hacer nada. Hoy, la ermita es una pura ruina y nada queda de aquello que
Ginés Ruiz levantará en 1727. (Texto de Manuel Madrid Delgado).
Próxima a la ermita se sitúa un
pequeño oratorio donde se veneran las imágenes modernas de San Bartolomé y
Nuestra Señora de la Blanca.
Fuente Consultada. Lista Roja del Patrimonio https://listarojapatrimonio.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario