![]() |
El palacio, antes de ser parador de turismo. Años veinte del siglo XX, de Archivo Mas. Foto gentileza Gabriel Delgado Juan |
En
la plaza Vázquez de Molina de la ciudad, está enclavado este magnífico palacio,
que perteneció a don Fernando de Ortega Salido, canónigo-deán de la catedral de
Málaga y primer capellán de la Sacra Capilla del Salvador. También fundó este
personaje para su enterramiento la bella capilla de la Purísima Concepción de
la iglesia parroquial de San Nicolás de esta ciudad.
Según nos relata el investigador en
heráldica Barranco Delgado “Don Fernando
Ortega fue el hombre de máxima confianza de don Francisco de los Cobos. Por ese
motivo cuando este fundó la capilla familiar titulada también de la Purísima
Concepción en la parroquia de Santo Tomás Cantúrriense le nombró capellán de la
misma. Igualmente lo nombró administrador de todos sus bienes y le encomendó la
dirección de las obras de la Sacra capilla de El Salvador. Terminadas las
mismas quiso que fuese su capellán mayor como así su albacea testamentario.
A la muerte de don Fernando, este palacio pasó a su sobrino
don Andrés de Ortega Cabrio y Magaña, perteneciendo en propiedad de esta
familia hasta el año 1831, en que fue vendido por don Juan Nepomuceno Ortega
Cabrío y Benavides a don Ángel Ezequiel Fernández de Liencres y Pando, I
Marqués de Donadío, el cual para dejar constancia en este edificio de su
hidalguía montañesa, mandó borrar las armas del escudo principal para en su
lugar grabar las de los Fernández de Liencres”.
Precisamente casi cien años después de
1831, se adapta el edificio como hospedería con el nombre de Parador Nacional
“Condestable de Dávalos”, un importante personaje de la historia de España,
“privado” del rey Juan II, nacido en esta ciudad que, si bien no vivió en el
palacio en el que se asienta este Parador, sino en otro cercano, recibió su
nombre en memoria de una de las personalidades más ilustres de Úbeda.
![]() |
Puerta lateral del Parador Condestable Dávalos, mediados del siglo XX, Foto Gabriel Delgado Juan.. |
En noviembre, de este año 2023 se cumple el 93 Aniversario de la inauguración en este palacio renacentista del Parador de Turismo, Condestable Dávalos, uno de los más antiguos de la geografía española, si bien el cuarto (El Parador de Gredos, en la provincia de Ávila, fue el primer parador de la red. Los siguientes en abrir sus puertas fueron la Hostería del Estudiante en Alcalá de Henares y el de Ciudad Rodrigo (Salamanca) en 1929, los de Oropesa (Toledo) y Úbeda (Jaén) en 1930 y el de Mérida (Badajoz) en 1933.). Además de este Parador Nacional de Úbeda, la provincia cuenta con otros dos, el de Cazorla y el de Jaén. Actualmente existe un proyecto, por parte del Gobierno Central de abrir otro en la Fortaleza de la Mota de Alcalá la Real.
En los últimos años, el edificio que
alberga el Parador de Úbeda, ha sido ostentosamente mejorado. Unos de los
proyectos de este Parador, ante la demanda de turismo que llega a la ciudad, es
la ampliación del mismo. Así, hace unos años se compró unas casas en frente del
antiguo palacio del Deán. Aunque actualmente, este proyecto está paralizado, ya
que, gracias a la corporación municipal del ex Alcalde Marcelino Sánchez,
debido a que en estos terrenos se han encontrado los irrevocables restos de lo
que estuvo llamado a ser el Palacio de Rodrigo de Orozco y la trama urbana
medieval que lo rodea. Y decimos que estuvo llamado a ser porque no consta que
las obras se acabaran jamás. Por el contrario, construido a escasos metros de
la quebrada muralla, los restos arqueológicos permiten afirmar que en un
momento indeterminado se resolvió enterrar conscientemente las obras inacabadas
junto con los de la muralla. La pregunta, ¿El nuevo gobierno municipal, tiene
en mente, alguna intención de poner en valor este lugar arqueológico?... Se
podía urbanizar esta zona, para el disfrute de la ciudad, recuperando parte del
palacio enterrado y de la muralla. ¡Y cómo no!, seguir con el proyecto del
parador, de ampliar sus instalaciones.
![]() |
Restos Arqueológicos del Palacio de Rodrigo Orozco, Foto gentileza de Antonio Jiménez Lindez |
![]() |
Escalera Principal. Foto gentileza Gabriel Delgado Juan |
Apegado a la Sacra Capilla Funeraria de El
Salvador, capilla y palacio juntos, conforman entre ambos, un peculiar juego
espacial y arquitectónico entre una de las torretas y tribunas de la iglesia, y
la recortada esquina de la fachada del Parador, con el característico y
ubetense balcón en esquina. Característica española de situar cercana a la
iglesia, la casa eclesiástica.
![]() |
El palacio, antes de ser parador de turismo. Años veinte del siglo XX, de Archivo Mas. Foto gentileza Gabriel Delgado Juan |
No hay comentarios:
Publicar un comentario