Juan
Ángel López Barrionuevo
|
|
|
|
||
El Plateresco es un Estilo
protorrenacentista que surge a comienzos del siglo XVI y que mezcla rasgos
del gótico final con otros más propios del Renacimiento, como
el arco de medio punto, la pilastra, la columna o el
balaustre, y el
candelieri o el
grutesco. Por lo general, la plateresca forma conjuntos no demasiado
armónicos en portadas y ventanas, que llaman la atención por sus suntuosas
superficies labradas, que imitan el trabajo de los orfebres y que
sirven para acuñar el nombre de "plateresco". El foco plateresco más
importante de Andalucía se sitúa en el antiguo reino de Jaén y su
inicio se puede situar en torno a 1515. En la iglesia de San Andrés de Baeza se
encuentra uno de los ejemplos de portada plateresca más temprana, en la que
sin abandonar recursos góticos como la molduración de las arquivoltas de los
arcos y el empleo de
la crestería, se utilizan columnas superpuestas completamente labradas para
enmarcar la puerta de medio punto. Otros ejemplos tempranos de plateresco se
sitúan en la cercana Úbeda,
tanto en edificios civiles como religiosos. La traza de la portada de la
iglesia de Santo Domingo, realizada entre 1522 y 1525,
se le atribuye a Diego de
Alcaraz, a quien
también se le atribuye toda una serie de portadas del plateresco ubetense,
como la decoración exterior de la Casa de las Torres, Casa de la Calle Gradas y la
casa de la calle Montiel |
El Palacio Plateresco de la calle Montiel de Úbeda
También conocido como Palacio de Torrente. Laínez
Alcalá -en su Guía de Úbeda- fecha su construcción hacia 1510. Moya Idígoras,
por el contrario, retrasa su datación cronológica entre 1512 y 1520.
De esta fachada afirmó Moya Idígoras en su discurso de
ingreso en la Real Academia de Bellas Artes en 1923: «La composición está
enmarcada por dos altas columnas torsas coronadas por gárgolas. La crestería,
por su hechura y por los flameros que la flanquean, acusan también la nueva
corriente artística, y lo mismo ocurre con los entablamentos todavía reducidos
a cornisa, pero observándose ya sus líneas inspiradas en el arte clásico, así
como en las columnas divididas en anillos y cubiertas de arabescos de escaso
relieve, con capiteles, basas y molduras en que se ve la adaptación del romano.
La
disposición y forma de la puerta no mente castellanas; pero lo que da la notación,
es el doble hueco del piso alto con por airoso pináculo, contiguo a la pilastra
de separación y los paños de los huecos en forma de concha, constituyendo tal
disposición una particularidad propia de la localidad»
![]() |
Detalle de la Fachada Plateresca de la Calle Montiel Foto Universidad de Sevilla |
Gracias
a los últimos estudios de Juan Gabriel Barranco Delgado, acerca de este
edificio, sabemos: <<El Palacio Plateresco de la calle Montiel, debido a
que a la cartela del escudo de la portada le fueron raspadas las armas no he
podido aclarar quien fue su fundador. No obstante, prescindiendo de los
fundadores yo voy a dar a conocer a otros poseedores posteriores que yo he
hallado.
El
propietario más antiguo que he encontrado de este antiguo inmueble es don José
María Messía Chacón, el del Palacio de los Messía de la calle Trinidad, este lo
vendió el día 16-12-1791 a don Pedro Javier Maroto de Rivera y Moreno de
Villena, Regidor de Úbeda en 1800. Legajo 2224 folio 768 vuelto.
Diré
que en tiempo de esta compra Pedro Javier vivía en la “Casa del Blanquillo”
pues según el contrato hallado la tomó arrendada el 5-6-1786. A.H.M.Ú., F.P.N.
legajo 1471 folio 340.
Siguiendo
la genealogía que de la familia Maroto hizo Ginés Torres Navarrete en su
“Historia de Úbeda en sus documentos”, tomo II, vemos que a Pedro Javier Maroto
de Rivera y de la Peñuela, Regidor de Úbeda en 1800 le heredó su hijo:
Manuel
Maroto Afán de Rivera y Angulo, conocido también por Manuel Florencio Maroto de
Rivera Padilla Angulo Benavides y de la Peñuela, declara en su testamento que
tenía tierras en Torreperogil y Cabra de Santo Cristo y que casó dos veces. De
esos enlaces tuvo ocho hijos pero el que heredó el palacio de la calle Montiel
fue:
Pedro
Javier Maroto de Rivera y Moreno de Villena, Regidor de Úbeda en 1800 Nació en
Úbeda en 1742 y casó en Sabiote el 14-7-1766. Este señor declara que poseía
varios vínculos y mayorazgos. De los seis hijos que tuvo le heredó:
Manuel
Maroto Montesinos y Jalón de Tejada, Maestrante de Ronda en 1793 que casó en
Arjonilla con doña Feliciana Serrano y Serrano, poseedora de seis vínculos.
Estos tuvieron seis hijos siendo Antonio María el que heredó el palacio. Otro
de sus hermanos don José Maroto Serrano, por motivos políticos se hallaba
exiliado en París en 1843, allí con el nombre de José Anastasio de Ribera se
casó con doña Amalia Rencé de Brieÿ, Vizcondesa del Fresno y Condesa de
Landres. Después cambiaron su residencia a Córdoba y allí tuvieron una hija a
la que llamaron Anastasia Maroto Brieÿ. Ya en Úbeda el día 15-5-1856 mandan un
poder a un notario de Paris “para que le enviase los 1.000 francos que tenía
depositados en el Banco de París”. A.H.M.Ú., F.P.N, legajo 2116 año 1856 folio
98.
Volviendo
al edificio diré que Antonio María Maroto y Serrano acosado por las deudas el
día 27-1-1863 vendió el palacio a don Francisco Antonio Torrente Relimpio y
Maldonado, Abogado, Juez de Primera Instrucción y Secretario del Ayuntamiento
de Úbeda. Dice el contrato que la fachada del edificio estaba en estado
ruinoso. Por lo que el actual estado de los laterales de la artística fachada
se debe al señor Torrente. A.H.M.Ú., F.P.N, legajo 2177 folio 33.
Don
Francisco Antonio Torrente Relimpio de Maldonado casó con doña Nicasia Piñera
Díaz y como no tuvieron descendencia el edificio lo heredó el 15-8-1907 el
sobrino de su mujer don Antonio Saro Piñera. La escritura dice que la casa
tenía una paja de agua del minado público. Legajo 2508 folio 926.
Después
de la guerra civil el Estado compró el edificio y lo destinó para hogar de
niñas huérfanas denominado Hogar Infantil “Beatriz Galindo”. Este centro según
vemos en la revista Vbeda nº 7, ya funcionaba en 1950. Allí se acogieron entre
sesenta y ochenta niñas huérfanas internas que eran atendidas por las Hermanas
de la Caridad de San Vicente de Paúl, las cuales las cuidaban, educaban y daban
enseñanza escolar primaria.
En
1983 la Junta de Andalucía adaptó el edificio para Residencia de Personas
Mayores y allí estuvieron hasta 2007 que inauguraron la nueva residencia de la
Avenida de Linares>>.
Por último cabe destacar que en su fachada, se
encuentra plenamente configurado el esquema de portada plateresca ubetense,
compuesta por un gran arco de medio punto en el cuerpo inferior y doble ventana
separada por columna, a modo de parteluz, en el superior. Ambos cuerpos
aparecen enmarcados por columnas adosadas, con una profusa decoración de grutescos.
Sobre
el arco se representa la figura de un salvaje barbado, elemento muy común en
las portadas platerescas de la ciudad, y dos medallones con la representación
de la Caridad y la Virtud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario