![]() |
Patio del Hospital de Santiago y Fachada de la Capilla. Foto de Tomi Barrionuevo. En la Actualidad |
![]() |
Patio del Hospital de Santiago y Fachada de la Capilla. Foto de Tomi Barrionuevo. En la Actualidad |
¡Estamos de celebración!
Se cumplen 20 años de aquel día en que tanto Úbeda como Baeza fueron
declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sumándose así al selecto
grupo de “Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España” al reconocer su gran
valía histórico – artística.
Como no todos los
días se celebra 20 años como una de las Ciudades Patrimonio de la
Humanidad, SÓLO, 3 DE JULIO, A partir de ese momento los ciudadanos
de Úbeda y Baeza, sentíamos la bella tarea de dar verdadero ejemplo
en el cuidado y mantenimiento de la misma y quienes nos visiten,
puedan dar fe de que este título hace honor a estas dos ciudades.
DESGRACIADAMENTE.
20 años después, no está siendo así, sobre todo por los
colectivos políticos y sociales. Ya que aún queda, muchos deberes
sin hacer, para mejorar y hacer aún más grandiosa esta ciudad de los cerros...
que forma ya parte del disfrute de la Humanidad.
![]() |
Interior de la Iglesia de San Pedro. Foto Gentileza de Agustín Palacios Martínez |
![]() |
Casas de Ferroviarios, Estación del tren de Úbeda linea Baeza-Utiel |
He aquí un ejemplo, ya
que Úbeda, es líder en la “Lista Roja del Patrimonio” de Hispania Nostra. La
ciudad de la provincia de Jaén con más monumentos en ruina.
De los 175
bienes que la Asociación Hispania Nostra señala que están «en riesgo
de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores «en
Andalucía y, por tanto, los incluye en su Lista Roja del patrimonio.
Jaén es la provincia andaluza que más Bienes de Interés Cultural (BIC)
tiene en la Lista Roja de Patrimonio, con 51, y la cuarta de España en el mismo
parámetro.
La capital de Jaén y Úbeda
son las dos poblaciones con mayor número de bienes amenazados.
Dentro del extenso
patrimonio de Úbeda, que celebra su 20 aniversario como Patrimonio de la
Humanidad, donde hay más palacios que casas solariegas, no todo está en el
estado de conservación más deseable.
Con la reciente
incorporación del Hospital de San Antonio de Abad (finales del 2022),
Úbeda tiene actualmente siete lugares dentro de la Lista Roja del Patrimonio.
Los otros seis son el Puente Ariza, la Ermita de San Bartolomé, el Convento
de San Francisco de Asís, Estación
de Ferrocarril del Baeza-Utiel, la casería Villa Gutiérrez, y la Iglesia de San
Pedro, actualmente
en riesgo, aunque en diferentes grados. Por otro lado, la Antigua
Cárcel del Partido Judicial de Úbeda está en la Lista Negra, que
recoge inmuebles retirados de la roja por haber desaparecido, mientras que la Iglesia
de San Lorenzo y la Ermita de Madre de Dios del Campo han pasado a la
Lista Verde tras la intervención para su recuperación. Esto no es razonable en una ciudad que se
jacta de ser Patrimonio de la Humanidad y que encima se enorgullece de ello.
Hospital de San Antonio
Abad fechado en el siglo XIII Inmueble Incluido 29 noviembre, 2022. Sin
protección. Propiedad Privada.
Hospital
de San Antonio Abad fechado en el siglo XIII y que se ubica en
la calle Afán de Rivera, cerca de la Basílica Menor de Santa María de los
Reales Alcázares. Actualmente, según recoge Hispania Nostra, se encuentra en estado
de ruina, completamente abandonado y sufriendo un desgaste progresivo. Se
aprecian daños estructurales, entre ellos el hundimiento de las cubiertas y
cierres. Esto permite la entrada de agua de lluvia, e incrementa el riesgo de
desplome.
Según el historiador José
Manuel Almansa, y en base también a la publicación de Miguel Ruiz Prieto en
‘Historia de Úbeda. Vol. II’ para la Asociación Cultural “Alfredo Cazabán
Laguna”, las fundaciones hospitalarias en la ciudad fueron numerosas desde
época antigua, y posiblemente existiera una por cada parroquia. El Hospital de
San Antón Abad se situaba en la collación de San Lorenzo, y todo parece indicar
que la fundación se realizaría durante el reinado de Alfonso X (1252-1284),
quien establece una encomienda en el hospital, es decir, sus empleados estaban
exentos de impuestos, milicia y otras cargas por privilegio de los reyes de
Castilla (lo cual sería refrendado, al menos, hasta el reinado de Felipe IV).
En 1609 aún existía la
Cofradía de San Antón, con sede en la iglesia de San Lorenzo, si bien por
aquella época la fundación hospitalaria ya no existía (desconociendo cuando se
produce su extinción). A partir de este momento, y de forma progresiva, se
procedería al desvalijamiento de la institución, pasando sus bienes muebles a
la iglesia parroquial (y siendo adquirido el antiguo edificio por parte de la
familia Rivera, quienes lo rehabilitarían como vivienda particular). De
hospital quedan algunos restos en la calle Afán de Rivera, en deficiente estado
de conservación, y ahora el inmueble ha sido incluido en la lista roja del
patrimonio, alertando de su necesaria protección y recuperación.
Iglesia de San Pedro de
Úbeda (Jaén). Inmueble Incluido Octubre 2022. B.I.C. Propiedad Obispado de Jaén.
El templo fue
fundado en el recinto intramuros tras la conquista de la ciudad (siglo
XIII). El edificio original fue destruido por las tropas de Pero Xil en
1368. Fue reedificado en esa época, y posteriormente remodelado a principios
del siglo XVII. Sin embargo, al exterior aún se aprecian algunos elementos
tardorrománicos y protogóticos, como serían la portada de los pies y la
cabecera.
En 2011, tras el fin de
las obras de restauración de la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares
(de la que funcionaría como parroquia auxiliar), el templo queda totalmente
vacío y sin uso, situación que mantiene en la actualidad a pesar del proyecto
de recuperación en 2012 como espacio de celebración de actos del palacio-hotel
colindante.
La falta de obras de
mantenimiento, (ya incluso antes del cierre del templo) y la existencia de
filtraciones de agua en los terrenos situados al norte del templo han supuesto
la aparición de gran número de humedades, a los que se suman los propios
achaques como consecuencia del paso del tiempo. Este estado se va agravando día
a día, apareciendo numerosas grietas, vegetación, desprendimientos, etc.
Gracias al empeño que Juan Ángel López Barrionuevo le pone a
defender las cosas de Úbeda y al buen hacer de José Manuel Almansa, la antigua parroquia de San Pedro, ha sido incluida
en la Lista Roja del Patrimonio que realiza la Asociación Hispania Nostra. El
estado de abandono del templo es evidente incluso desde fuera: años llevan
abiertas las ventanas sin que el propietario se haya preocupado de ir a
cerrarlas para evitar que los palomos, la humedad o el polvo entren a agrandar los daños de una iglesia comida por las
humedades provocadas por la piscina del vecino, por poner un ejemplo. ¿Podemos
tener esperanzas con respecto a San Pedro? Pocas (Manuel Madrid
Delgado).
Casería Villa Gutiérrez
de Úbeda (Jaén). Inmueble Incluido Noviembre 2021. Sin protección. Propiedad privada.
![]() |
Casería Villa Gutiérrez. Foto Jaén Escondida |
Tras 50 años de abandono y saqueo, el tejado de la
casería Villa Gutiérrez de Úbeda (Jaén) tiene varios agujeros, pero el interior
es aún recuperable. En su día, presentaba una escalera exenta, en galería de
madera en el patio que ha desaparecido. Actualmente, el torreón está perdiendo
las almenas, así como faltan los marcos decorados de las ventanas y el escudo
de la hornacina. Tras la inminente pérdida del tejado, es previsible el colapso
del edificio.
Por todos estos motivos, la casería Villa Gutiérrez de
Úbeda (Jaén) acaba de ser incluida en la Lista Roja del Patrimonio que elabora
la asociación Hispania Nostra (www.listarojapatrimonio.org) y que recoge más de
mil monumentos españoles que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición,
destrucción o alteración esencial de sus valores.
La casería Villa
Gutiérrez fue uno de los primeros olivares de la comarca de Úbeda, levantándose
este cortijo junto a la almazara en la misma finca, también denominada como
“Ana Prieta”. Posteriormente la villa fue ampliada, como reza la azulejería de
la fachada, en 1884. El ferrocarril tenía parada frente a la casa, para la
exportación de su aceite.
Sobre los años 70, del
siglo XX, la finca fue abandonada por sus propietarios, que emigraron a
Cataluña y vendida por partes. Actualmente, solo se utiliza como casa de
aperos.
La también llamada
casería Ana Prieta, por ser esta antes propietaria de la finca, está formada
por un conjunto de casona indiana de arquitectura ecléctica, de la época de la
construcción del ferrocarril, con torreón medieval, cuadras, almazara, bodegas,
una palmera indiana, un reloj de sol de pared, una hornacina gótica y
ventanales de vitrales, junto al pintoresco paraje de la desembocadura del río
Jandulilla, delante del conjunto arqueológico de Úbeda la vieja.
Estación de Ferrocarril
de Úbeda. Siglo XX. Inmueble Incluido Noviembre 2020.
Sin protección. Propiedad de Adif.
La estación de Úbeda
formaba parte de la inconclusa línea Baeza-Utiel, que enlazaba Jaén con
Valencia y sumaba un total de 366 kilómetros divididos en cuatro secciones.
Según figura en la web de
Hispania Nostra, la inmensa estación de ferrocarril abandonada de Úbeda mide
408,93 metros entre el primer y último edificio, ocupa 4,65 hectáreas y se
encuentra justo a la derecha del cruce de la carretera JV-3131 (que baja de la
ciudad de Úbeda) para enlazar poco después con la carretera A-401. Su
construcción está dotada de una gran solidez estructural a base de bloques de
hormigón ornamentados por sillería de piedra artificial y vanos de mármol en su
planta baja. En el piso superior se utilizó ladrillo caravista con tejados
apoyados en forjado de vigas metálicas. En la terminación alta de su fachada
principal del edificio de viajeros, tiene como elemento decorativo un frontón
trilobulado.
Actualmente, aún se
pueden apreciar las baldosas de los andenes entre abundante vegetación. La
pequeña construcción que albergaba los servicios todavía conserva el techo,
pero otros elementos han sido severamente destrozados y pintarrajeados. El
edificio de oficinas está en un estado algo mejor. Casi todas sus entradas
fueron tapiadas hace tiempo, aunque algunas han sido derribadas de modo que el
acceso al interior ha quedado abierto. En el interior, bastante destruido, aún
quedan algunas literas oxidadas y restos inservibles de cocinas y baños. Las
Casas de los trabajadores se encuentran en inminente estado de ruina, con los
tejados hundidos.
En cuanto a la Estación,
sufre actos vandálicos y se encuentra invadida por la vegetación, lo que está
afectando a la cimentación de la misma y a los muros que muestran numerosas
grietas.
Razones de inclusión en
la Lista Roja:
Posible derrumbe por el
mal estado de su cimentación causado por la vegetación que la invade.
Convento de San Francisco
de Úbeda. Siglos XV-XVIII. Inmueble Incluido Octubre de 2019. Sin protección.
Propiedad Privada.
Fue uno de los más
antiguos de la ciudad, ya existía en el S. XVII y en los siglos XV y XVI
experimentó fuertes remodelaciones. Desapareció en el S. XIX con la
desamortización. En él se estudiaba filosofía y fue el archivo de la ciudad. De
él se conserva una portada muy sencilla, con arco de medio punto y en su
interior los restos de una capilla de una sola nave. En 1836 se subastó, y desde
entonces fue deteriorándose hasta arruinarse, aprovechando su solar para
construir casas y un molino de aceite.
La asociación Hispania
Nostra, explica en su página web que las ruinas de la iglesia neoclásica
paulatinamente se van deteriorando sin que nadie haga nada por ellas. Poco a
poco se están cubriendo de vegetación. Recuerda que todavía se conserva una
portada "muy sencilla", con arco de medio punto y en su interior los
restos de una capilla de una sola nave.
Hispania Nostra relata,
también, que permanecen importantes restos de la nave de la iglesia conventual,
(donde quedan alojadas grandes tinajas de barro), así como parte del perímetro
de la clausura, con sus artísticas portadas de estilo grecorromano y algunos
arcos de diversas capillas funerarias y enterramientos de la alta nobleza de la
ciudad.
En el año 2005 se iba a
proceder a derribar los restos de su iglesia, muros y portadas, pero gracias al
Ayuntamiento de Úbeda se paralizó su demolición y se restauró su entrada
principal
El Convento de San
Francisco de Asís, en Úbeda, en el listado de patrimonios que corren serio
peligro. El Ayuntamiento de Úbeda confirma a este diario que el convento es
propiedad de un particular. "Tenía ahí una bodega, pero no queda nada de
valor", expresan fuentes municipales.
¿Por qué? Alertan del
estado de "abandono" del edificio. "Si no se actúa pronto, corre
el riesgo de desaparecer sus interesantes restos ornamentales. En su solar aún
se conservan muchos secretos históricos", explica el colectivo Hispania Nostra.
Puente
de Ariza. Siglo XVI. Fecha de inclusión: 21 agosto, 2012.
Propiedad: Ayuntamiento de Úbeda. Bien de Interés Cultural.
![]() |
Puente de Ariza. Foto Oronoz. |
El puente Ariza es un
puente en arco situado en el km 36,147 de la antigua carretera comarcal
CC-3217, que une Úbeda con Arquillos, en la provincia de Jaén, en Andalucía.
Fue construido entre 1550
y 1560 según el proyecto del arquitecto y maestro de cantería Andrés de
Vandelvira, autor también del Hospital de Santiago de Úbeda, y financiado por
el obispo de Jaén, D. Diego de los Cobos y Molina, por tratarse de la principal
vía de comunicación entre Úbeda y la meseta. Pertenece al tipo de puentes de
bóvedas de gran luz que se construyeron en esa época. De fábrica de sillería
con una longitud aproximada de 100 metros y 17 metros de altura en su punto más
elevado, con 5 bóvedas de cañón, supera la central los 31 m de luz, poseyendo
además una embocadura de doble rosca.
El puente tendría que
estar intacto en Úbeda. En 1997 el Gobierno prometió trasladarlo piedra por
piedra a unos diez kilómetros al norte de la ciudad de la Loma, en la zona de
la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe. Se habló de un proyecto que rondaba
los casi cinco millones de euros.
Pero nada se hizo. Este
deterioro acabará con el hundimiento de este valioso puente si no se retira del
lecho del pantano. El fantasma del Vandelvira vive sumergido por el
olvido y emerge cada pocos años para sonrojar a quienes sienten
respeto por el patrimonio.
Ahora, el único Bien
Cultural de Andalucía que está involuntariamente sumergido, se encuentra en la
lista roja del Patrimonio de la Asociación Hispania Nostra, por el deterioro
progresivo que sufre.
Ermita de San Bartolomé.
Úbeda (pedanía de San Bartolomé). Siglo XVII. Fecha de inclusión: 18 enero,
2010. Propiedad: Obispado de Jaén. Sin protección.
La iglesia de San Bartolomé de Úbeda (Patrimonio de la Humanidad), víctima del abandono y la desidia de sus propietarios.
El antiguo templo fue
reconstruido a principios del S. XVIII, siendo más grande que el anterior y
bajo la advocación de San Bartolomé y Nuestra señora de la Blanca. La ermita
presenta al exterior un arco de medio punto rematado por una hornacina y al
interior se conservan algunas yeserías. El tejado se encuentra parcialmente
derruido.
No sufrió daños
durante la guerra Civil de 1936 y se conservó –hasta comienzos de los noventa
del siglo XX– tal y como fuera levantada y adornada en el siglo XVIII: con sus
imágenes, su retablo, sus cuadros, su clavicordio, sus altares, su lámpara de
cristal. Pero lo que resistió al vendaval de 1936 fue destruido poco a poco por
la dejadez de una sociedad supuestamente culta. La antiquísima imagen de la
Virgen Blanca, la de San José y las cajoneras de la sacristía se las llevó el
santero de la ermita, y deben estar aún en su casa de Torreperogil si no las ha
vendido a algún anticuario. Ahí comenzó el final de esta ermita. Luego, unos
vándalos destruyeron la lámpara, la cancela, el clavicordio del siglo XIX, los
altares, los cuadros del retablo. Más tarde el Obispado birló la campana y la
imagen de piedra de San Bartolomé de la portada principal: los vecinos pudieron
guardar la imagen de San Bartolomé y el sagrario. Nada más.
En septiembre de 2000 aún
se conservaban la nave y la cúpula y el camarín de la Virgen, se había
derrumbado el coro, pero seguían allí la pila bautismal y el retablo del siglo
XVIII, ya mutilado. Nadie hizo nada entonces para evitar el deterioro de la
ermita, pese a que se informó de su lamentable estado al Patronato de Cultura.
Dos años después –en el verano de 2002– se había hundido la bóveda, la cúpula
estaba agrietada, la pila bautismal descansaba bajo un montón de escombros y habían
arrancado las cuatro columnas barrocas del retablo, amén de otras piezas más o
menos destacadas del mismo. Se volvió a informar al Patronato de Cultura. Se
volvió a la ubetensísima postura de no hacer nada. Hoy, la ermita es una pura
ruina y nada queda de aquello que Ginés Ruiz levantará en 1727. (Texto de
Manuel Madrid Delgado).
Próxima a la ermita se
sitúa un pequeño oratorio donde se veneran las imágenes modernas de San
Bartolomé y Nuestra Señora de la Blanca.
«Son sólo algunos
ejemplos de los 55 BIC en peligro que hay por toda la provincia y sería
difícil de entender por la ciudadanía que los Ayuntamientos no presentaran
solicitudes para intentar conseguir estos fondos del Ministerio y que pueden
suponer una subvención de hasta el 100% del importe necesario para
recuperar y conservar el patrimonio histórico y cultural provincial.
Juan
Ángel López Barrionuevo
|
|
|
|
||
El Plateresco es un Estilo
protorrenacentista que surge a comienzos del siglo XVI y que mezcla rasgos
del gótico final con otros más propios del Renacimiento, como
el arco de medio punto, la pilastra, la columna o el
balaustre, y el
candelieri o el
grutesco. Por lo general, la plateresca forma conjuntos no demasiado
armónicos en portadas y ventanas, que llaman la atención por sus suntuosas
superficies labradas, que imitan el trabajo de los orfebres y que
sirven para acuñar el nombre de "plateresco". El foco plateresco más
importante de Andalucía se sitúa en el antiguo reino de Jaén y su
inicio se puede situar en torno a 1515. En la iglesia de San Andrés de Baeza se
encuentra uno de los ejemplos de portada plateresca más temprana, en la que
sin abandonar recursos góticos como la molduración de las arquivoltas de los
arcos y el empleo de
la crestería, se utilizan columnas superpuestas completamente labradas para
enmarcar la puerta de medio punto. Otros ejemplos tempranos de plateresco se
sitúan en la cercana Úbeda,
tanto en edificios civiles como religiosos. La traza de la portada de la
iglesia de Santo Domingo, realizada entre 1522 y 1525,
se le atribuye a Diego de
Alcaraz, a quien
también se le atribuye toda una serie de portadas del plateresco ubetense,
como la decoración exterior de la Casa de las Torres, Casa de la Calle Gradas y la
casa de la calle Montiel |
El Palacio Plateresco de la calle Montiel de Úbeda
También conocido como Palacio de Torrente. Laínez
Alcalá -en su Guía de Úbeda- fecha su construcción hacia 1510. Moya Idígoras,
por el contrario, retrasa su datación cronológica entre 1512 y 1520.
De esta fachada afirmó Moya Idígoras en su discurso de
ingreso en la Real Academia de Bellas Artes en 1923: «La composición está
enmarcada por dos altas columnas torsas coronadas por gárgolas. La crestería,
por su hechura y por los flameros que la flanquean, acusan también la nueva
corriente artística, y lo mismo ocurre con los entablamentos todavía reducidos
a cornisa, pero observándose ya sus líneas inspiradas en el arte clásico, así
como en las columnas divididas en anillos y cubiertas de arabescos de escaso
relieve, con capiteles, basas y molduras en que se ve la adaptación del romano.
La
disposición y forma de la puerta no mente castellanas; pero lo que da la notación,
es el doble hueco del piso alto con por airoso pináculo, contiguo a la pilastra
de separación y los paños de los huecos en forma de concha, constituyendo tal
disposición una particularidad propia de la localidad»
![]() |
Detalle de la Fachada Plateresca de la Calle Montiel Foto Universidad de Sevilla |
Gracias
a los últimos estudios de Juan Gabriel Barranco Delgado, acerca de este
edificio, sabemos: <<El Palacio Plateresco de la calle Montiel, debido a
que a la cartela del escudo de la portada le fueron raspadas las armas no he
podido aclarar quien fue su fundador. No obstante, prescindiendo de los
fundadores yo voy a dar a conocer a otros poseedores posteriores que yo he
hallado.
El
propietario más antiguo que he encontrado de este antiguo inmueble es don José
María Messía Chacón, el del Palacio de los Messía de la calle Trinidad, este lo
vendió el día 16-12-1791 a don Pedro Javier Maroto de Rivera y Moreno de
Villena, Regidor de Úbeda en 1800. Legajo 2224 folio 768 vuelto.
Diré
que en tiempo de esta compra Pedro Javier vivía en la “Casa del Blanquillo”
pues según el contrato hallado la tomó arrendada el 5-6-1786. A.H.M.Ú., F.P.N.
legajo 1471 folio 340.
Siguiendo
la genealogía que de la familia Maroto hizo Ginés Torres Navarrete en su
“Historia de Úbeda en sus documentos”, tomo II, vemos que a Pedro Javier Maroto
de Rivera y de la Peñuela, Regidor de Úbeda en 1800 le heredó su hijo:
Manuel
Maroto Afán de Rivera y Angulo, conocido también por Manuel Florencio Maroto de
Rivera Padilla Angulo Benavides y de la Peñuela, declara en su testamento que
tenía tierras en Torreperogil y Cabra de Santo Cristo y que casó dos veces. De
esos enlaces tuvo ocho hijos pero el que heredó el palacio de la calle Montiel
fue:
Pedro
Javier Maroto de Rivera y Moreno de Villena, Regidor de Úbeda en 1800 Nació en
Úbeda en 1742 y casó en Sabiote el 14-7-1766. Este señor declara que poseía
varios vínculos y mayorazgos. De los seis hijos que tuvo le heredó:
Manuel
Maroto Montesinos y Jalón de Tejada, Maestrante de Ronda en 1793 que casó en
Arjonilla con doña Feliciana Serrano y Serrano, poseedora de seis vínculos.
Estos tuvieron seis hijos siendo Antonio María el que heredó el palacio. Otro
de sus hermanos don José Maroto Serrano, por motivos políticos se hallaba
exiliado en París en 1843, allí con el nombre de José Anastasio de Ribera se
casó con doña Amalia Rencé de Brieÿ, Vizcondesa del Fresno y Condesa de
Landres. Después cambiaron su residencia a Córdoba y allí tuvieron una hija a
la que llamaron Anastasia Maroto Brieÿ. Ya en Úbeda el día 15-5-1856 mandan un
poder a un notario de Paris “para que le enviase los 1.000 francos que tenía
depositados en el Banco de París”. A.H.M.Ú., F.P.N, legajo 2116 año 1856 folio
98.
Volviendo
al edificio diré que Antonio María Maroto y Serrano acosado por las deudas el
día 27-1-1863 vendió el palacio a don Francisco Antonio Torrente Relimpio y
Maldonado, Abogado, Juez de Primera Instrucción y Secretario del Ayuntamiento
de Úbeda. Dice el contrato que la fachada del edificio estaba en estado
ruinoso. Por lo que el actual estado de los laterales de la artística fachada
se debe al señor Torrente. A.H.M.Ú., F.P.N, legajo 2177 folio 33.
Don
Francisco Antonio Torrente Relimpio de Maldonado casó con doña Nicasia Piñera
Díaz y como no tuvieron descendencia el edificio lo heredó el 15-8-1907 el
sobrino de su mujer don Antonio Saro Piñera. La escritura dice que la casa
tenía una paja de agua del minado público. Legajo 2508 folio 926.
Después
de la guerra civil el Estado compró el edificio y lo destinó para hogar de
niñas huérfanas denominado Hogar Infantil “Beatriz Galindo”. Este centro según
vemos en la revista Vbeda nº 7, ya funcionaba en 1950. Allí se acogieron entre
sesenta y ochenta niñas huérfanas internas que eran atendidas por las Hermanas
de la Caridad de San Vicente de Paúl, las cuales las cuidaban, educaban y daban
enseñanza escolar primaria.
En
1983 la Junta de Andalucía adaptó el edificio para Residencia de Personas
Mayores y allí estuvieron hasta 2007 que inauguraron la nueva residencia de la
Avenida de Linares>>.
Por último cabe destacar que en su fachada, se
encuentra plenamente configurado el esquema de portada plateresca ubetense,
compuesta por un gran arco de medio punto en el cuerpo inferior y doble ventana
separada por columna, a modo de parteluz, en el superior. Ambos cuerpos
aparecen enmarcados por columnas adosadas, con una profusa decoración de grutescos.
Sobre
el arco se representa la figura de un salvaje barbado, elemento muy común en
las portadas platerescas de la ciudad, y dos medallones con la representación
de la Caridad y la Virtud.
![]() |
El palacio, antes de ser parador de turismo. Años veinte del siglo XX, de Archivo Mas. Foto gentileza Gabriel Delgado Juan |
En
la plaza Vázquez de Molina de la ciudad, está enclavado este magnífico palacio,
que perteneció a don Fernando de Ortega Salido, canónigo-deán de la catedral de
Málaga y primer capellán de la Sacra Capilla del Salvador. También fundó este
personaje para su enterramiento la bella capilla de la Purísima Concepción de
la iglesia parroquial de San Nicolás de esta ciudad.
Según nos relata el investigador en
heráldica Barranco Delgado “Don Fernando
Ortega fue el hombre de máxima confianza de don Francisco de los Cobos. Por ese
motivo cuando este fundó la capilla familiar titulada también de la Purísima
Concepción en la parroquia de Santo Tomás Cantúrriense le nombró capellán de la
misma. Igualmente lo nombró administrador de todos sus bienes y le encomendó la
dirección de las obras de la Sacra capilla de El Salvador. Terminadas las
mismas quiso que fuese su capellán mayor como así su albacea testamentario.
A la muerte de don Fernando, este palacio pasó a su sobrino
don Andrés de Ortega Cabrio y Magaña, perteneciendo en propiedad de esta
familia hasta el año 1831, en que fue vendido por don Juan Nepomuceno Ortega
Cabrío y Benavides a don Ángel Ezequiel Fernández de Liencres y Pando, I
Marqués de Donadío, el cual para dejar constancia en este edificio de su
hidalguía montañesa, mandó borrar las armas del escudo principal para en su
lugar grabar las de los Fernández de Liencres”.
Precisamente casi cien años después de
1831, se adapta el edificio como hospedería con el nombre de Parador Nacional
“Condestable de Dávalos”, un importante personaje de la historia de España,
“privado” del rey Juan II, nacido en esta ciudad que, si bien no vivió en el
palacio en el que se asienta este Parador, sino en otro cercano, recibió su
nombre en memoria de una de las personalidades más ilustres de Úbeda.
![]() |
Puerta lateral del Parador Condestable Dávalos, mediados del siglo XX, Foto Gabriel Delgado Juan.. |
En noviembre, de este año 2023 se cumple el 93 Aniversario de la inauguración en este palacio renacentista del Parador de Turismo, Condestable Dávalos, uno de los más antiguos de la geografía española, si bien el cuarto (El Parador de Gredos, en la provincia de Ávila, fue el primer parador de la red. Los siguientes en abrir sus puertas fueron la Hostería del Estudiante en Alcalá de Henares y el de Ciudad Rodrigo (Salamanca) en 1929, los de Oropesa (Toledo) y Úbeda (Jaén) en 1930 y el de Mérida (Badajoz) en 1933.). Además de este Parador Nacional de Úbeda, la provincia cuenta con otros dos, el de Cazorla y el de Jaén. Actualmente existe un proyecto, por parte del Gobierno Central de abrir otro en la Fortaleza de la Mota de Alcalá la Real.
En los últimos años, el edificio que
alberga el Parador de Úbeda, ha sido ostentosamente mejorado. Unos de los
proyectos de este Parador, ante la demanda de turismo que llega a la ciudad, es
la ampliación del mismo. Así, hace unos años se compró unas casas en frente del
antiguo palacio del Deán. Aunque actualmente, este proyecto está paralizado, ya
que, gracias a la corporación municipal del ex Alcalde Marcelino Sánchez,
debido a que en estos terrenos se han encontrado los irrevocables restos de lo
que estuvo llamado a ser el Palacio de Rodrigo de Orozco y la trama urbana
medieval que lo rodea. Y decimos que estuvo llamado a ser porque no consta que
las obras se acabaran jamás. Por el contrario, construido a escasos metros de
la quebrada muralla, los restos arqueológicos permiten afirmar que en un
momento indeterminado se resolvió enterrar conscientemente las obras inacabadas
junto con los de la muralla. La pregunta, ¿El nuevo gobierno municipal, tiene
en mente, alguna intención de poner en valor este lugar arqueológico?... Se
podía urbanizar esta zona, para el disfrute de la ciudad, recuperando parte del
palacio enterrado y de la muralla. ¡Y cómo no!, seguir con el proyecto del
parador, de ampliar sus instalaciones.
![]() |
Restos Arqueológicos del Palacio de Rodrigo Orozco, Foto gentileza de Antonio Jiménez Lindez |
![]() |
Escalera Principal. Foto gentileza Gabriel Delgado Juan |
Apegado a la Sacra Capilla Funeraria de El
Salvador, capilla y palacio juntos, conforman entre ambos, un peculiar juego
espacial y arquitectónico entre una de las torretas y tribunas de la iglesia, y
la recortada esquina de la fachada del Parador, con el característico y
ubetense balcón en esquina. Característica española de situar cercana a la
iglesia, la casa eclesiástica.
![]() |
El palacio, antes de ser parador de turismo. Años veinte del siglo XX, de Archivo Mas. Foto gentileza Gabriel Delgado Juan |
![]() |
Palacio de los porceles. Rincón en la calle "Las Parras". Foto Gentileza de Gabriel Delgado Juan |
Un
paseo por las auténticas calles de Úbeda mostrará tanto al visitante como al
ciudadano, ciento de casas con blancas fachadas que se mezclan a la perfección
con la esplendorosa arquitectura palaciega del siglo XVI. La singular calle de
las Parras, sita en el popular barrio de San Pablo, es un bello ejemplar, que
comienza en la calle Ventanas y termina en el Real
Sabemos expresar, que, a ciencia
cierta, las encaladas casas que pueblan esta calle, es uno de los rasgos más
emblemáticos de la ciudad, que se hace más encantadora al visitante, en cada
uno de sus pequeños rincones populares y recatados.
Como ya he expresado antes, la
recatada calle de las Parras, se encuentra situada en el viejo y popular barrio
de San Pablo, un barrio donde de una manera más clara se puede apreciar las
características de un trazado urbano medieval, bien conservado hasta nuestros
días y sin cambios importantes. (Esperando y deseando que dure mucho más tiempo
intacto). La impronta de la herencia hispano musulmana se manifiesta en una
estructura que tiene como base, pequeñas manzanas irregulares y un entramado de
calles estrechas y callejuelas, a veces laberínticas.
Estas calles son un laberinto
levantado siguiendo las pautas del urbanismo islámico. Así Úbeda es una bella
localidad, situada sobre las plateadas lomas de los olivares, que se reinventó
respetando las huellas de su pasado, convirtiéndose así en una grácil estampa
italiana entre olivos. En estos rincones es fácil encontrar cientos de pequeñas
viviendas que pasan los días al amparo de las grandes construcciones
palaciegas.
El pedagogo Juan Ramón Martínez
Elvira, fue el primer elogiador de esta calle, en su trabajo: “Historia de las
Calles de Úbeda”. Publicado en la desaparecida revista “Gavellar”…
En esta calle que se conservan bellas
reliquias de arquitectura, encontramos a su derecha las bocacalles de la popular calle Roque Rojas más conocida como
Sabanillas y Horno de San Pablo, mientras que por su izquierda hallamos la del
Obispo cuevas y tres callejones sin salida. Martínez Elvira sugiere que: …testimonian la intrincada disposición de
trazados propia de épocas pretéritas…
Si descendemos la calle, a nuestra
derecha encontramos en la recién rehabilitada casa núm. 27, en su portada una
cruz sobre peldaños. En la portada del núm. 19, podemos apreciar que lleva siete dovelas en su dintel y una
cruz flordelisada en la clave. La casa núm. 17 apreciamos en su portada los
Monogramas de Jesús y María. En su interior según no manifiesta Martínez Elvira
había en su interior unos arcos túmidos. Ya como patrimonio perdido de esta
calle, citar una sobria fachada de cantería que daba frente a la calle Roque
Rojas.
Ascendiendo la calle, encontramos en
la acera de los números pares, el núm.
6. Con una bella fachada de cantería con portada estilo castellano, en cuyo
balcón de moldurada repisa sobre cuyo hueco se labra un escudo. Barranco
Delgado nos sugiere que este bello escudo pertenece a la Santa Inquisición.
(Que según mi opinión poco tenía de Santa). La portada se cierra con un bello
frontón partido. Más arriba, en el núm. 16, la Casa de la Solidaridad, donde
encontramos otra bella portada; fechada en las primeras década del 1500, de
estilo plateresco, con balaustres y ornamentación vegetal propios del estilo. Remata esta portada una
bonita y tradicional reja ubetense.
En la misma acera, hallamos una
plazoleta, donde se halla la ruinosa mansión solariega; mal conocida por los
nombres de Palacio de los PORCELES O DE GESTAS. Barranco
Delgado nos dice: …Este interesante
palacio renacentista mal llamado de los Porcel, fue edificado entre los años
1610 a 1620 por don Fernando Messía Salido y su esposa doña María Antonia
Dávalos Orozco y Serrano, poseedores ambos del segundo mayorazgo fundado por
don Diego López Messía y San Martín y doña Beatriz Núñez salido de Zambrana…
…Anterior a la construcción de esta fachada manierista, la
casa tenía la entrada por la calle trasera, lo que dio motivo a que esa vía conocida
hoy por calle Ginés Gómez recibiera en los años de 1574 a 1615 los nombres de
los poseedores de este mayorazgo: Pedro Messía Salido, Fernán Messía Salido y
Pedro Messía Dávalos…”
Lo más interesante es su fachada que
sigue esquemas vandelvirianos, con portada adintelada decorada con elementos
geométricos y columnas toscazas. Sobre esta se abre un balcón central
flanqueado por sendas esculturas, que según Montes Bardo representan a Apolo y Mercurio. En su día estos tenantes
sustentaron la heráldica de la familia. Se cierra la fachada con ventanas
rematadas con frontones rotos y heráldica. Su interior conserva un bello y
típico patio renacentista. Todo el inmueble necesita de una urgente
restauración. Aún sigue siendo casa de vecinos.