lunes, 22 de julio de 2019

Iglesias de Santa Clara y la Santísima Trinidad de Úbeda; Sus Desaparecidos Retablos Mayores de Estilo Barroco.


Iglesias de Santa Clara y la Santísima Trinidad de Úbeda; Sus Desaparecidos Retablos Mayores de Estilo Barroco.

Desaparecido Retablo Mayor de la Iglesia de la Santísima Trinidad. Año 1910. Foto Talavera
Ochenta y tres años después de la Guerra Civil de 1936, la desnudez del testero del altar mayor, de la Iglesia de la Trinidad, desentona el conjunto barroco de la fábrica. Desde 1963, la monumental imagen del Cristo de la Expiración, obra de Juan Luis Vasallo, adorna la escasez artística del altar mayor.



Altar mayor de una iglesia de Toledo tras ser profanado en 1936. 


Gracias a mis recientes tareas de investigación pude dar con un documento muy importante para el estudio de la historia de la violencia política y social ocurrida en España a lo largo de la conflictiva década de 1930. Se trata de La destrucción del tesoro artístico de España. Informe sobre la obra destructora realizada por el marxismo en el patrimonio español de arte, de 1931 a 1937, un listado recopilado en 1938 por Antonio Gallego y Burín (1895-1961), que más tarde sería alcalde franquista de la ciudad de Granada, y que en ese momento era presidente de la Comisión Provincial de monumentos de Granada. El motivo del libro, unir en un documento la relación de arte, sobre todo religioso, exterminado a lo largo de esos años a manos de la izquierda política y social, o como en aquel momento desde una perspectiva franquista denominaban ‘a manos de los marxistas’. Las Comisiones Provinciales hicieron inventario del patrimonio artístico que a lo largo de las provincias se dañó o perdió para siempre a causa de los ataques perpetrados por grupos de personas cuya ideología se enclavaba en la dialéctica de la lucha contra el orden social establecido, y sus máximos representantes, Nobleza y Burguesía y Clero; un inventario que pretendía ser testimonio de cara al exterior de lo que ellos consideraban barbarie y anarquía de la ‘hoz y el martillo".





La destrucción supuso una importante pérdida para el arte de nuestro país, perdiéndose para siempre obras de incalculable valor como un Crucificado de Pedro de Mena en la malagueña iglesia de Santo Domingo o un lienzo de San Sebastián en el Seminario de Málaga, obra de José Ribera ‘el Españoleto’, la Transfiguración de Berruguete de Úbeda. Otras, dañadas dramáticamente tuvieron que ser restauradas al concluir la Guerra Civil, como es el caso del Alcázar de Toledo. La enemistad hacia la clase religiosa resultó de fatales consecuencias no sólo para la vida de muchos religiosos, sino que la furia iconoclasta nos hizo perder para siempre tallas o monumentos que ahora puede que tan sólo queden en algunas fotografías en blanco y negro.

A la izq. iglesia de Baena (Córdoba). A la derecha, iglesia gótica de Usagre (Badajoz). Profanadas, saqueadas e incendiadas. Foto gentileza: https://www.persecucionreligiosa.es/images/toledo_cmartir/martirio_sagrado/index.html


A continuación muestro la relación de arte que fue dañado o destruido en nuestra Úbeda al igual que la centenaria Semana Santa de la ciudad, de sabor peculiar e intensa personalidad entre lo castellano y andaluz, no escapó a este deicidio incontrolado de quema de imágenes, de saqueo y destrucción masiva de su tesoro artístico cofrade. Como otras ciudades de su entorno, de Andalucía y del resto del territorio nacional, pasado el periodo bélico, Úbeda -sus cofrades mecenas- hubo de recomponer el legado recibido siglos atrás que en este tiempo de aciago recuerdo fue indignamente arrasado.

Aunque desgraciadamente, habiendo buenos escultores en Úbeda en tiempos de la Posguerra, renovando el tesoro artístico cofrade de la ciudad, las fábricas de la iglesias como de San Isidoro; San Pablo; Santa Clara; Santa María  o de la Santísima Trinidad. No fueron atiborradas de retablos, que ocultasen las paredes frías de estos citados templos. Como ocurrió en muchas iglesias de otras ciudades, sin ir más lejos, tomamos como ejemplo los nuevos retablos de los templos mayores renacentistas de San Juan Evangelista de Mancha Real o  San Pedro de Sabiote, ambos realizados por la escuela de Francisco Palma Burgos.

Así, hacemos hincapié de las mejoras realizadas en la Iglesia de San Pedro de Sabiote, tras los destrozos de la Guerra Civil de 1936,  ya que su interior fue enriquecido a partir de 1948, con nuevos retablos, altares, etc… Don Francisco Palma Burgos el 20 de agosto de 1954 dio por acabado el retablo de estilo Barroco que preside el altar mayor y el 16 de octubre de 1955 dio por acabado el sagrario, altar y manifestador.

Desaparecido Retablo de la Iglesia de Santa Clara. Foto de J.L. Latorre Bonachera






La Iglesia del Convento de Santa Clara.

Fundado en 1290, es el primer convento de franciscanas creado en Andalucía y el primero de religiosas que se instala en la ciudad. En 1489 la reina Isabel la Católica pernoctó en él durante su viaje de camino hacia el sitio de Baza en la provincia de Granada.

El edificio se articula en torno a dos claustros, uno más pequeño de estilo mudéjar con reminiscencias tardorrománicas, y otro mayor reconstruido a partir del siglo XVI. Alrededor de ambos claustros se distribuyen las distintas dependencias necesarias para la vida conventual, la iglesia y un gran espacio destinado a huerto. De la primitiva construcción del siglo XIV, la iglesia conserva la portada principal de estilo gótico mudéjar. Las dos portadas exteriores son obra del siglo XVIII en estilo barroco clasicista con algunas resonancias renacentistas. El monasterio alberga interesantes muestras de patrimonio mueble: pintura, escultura de pequeño formato, orfebrería y relicarios.

El interior, de la iglesia conventual fue remodelado a lo largo del siglo XVI, es de planta cuadrada organizada en tres naves y tres tramos. El coro alto se cierra con cúpula de la escuela de Andrés de Vandelvira, conserva la sillería, la celosía y restos de pintura mural originales del siglo XVI. Siglos más tarde, el barroco en Santa Clara se consolidó entre los años 1755 – 1766. Todos los altares (Capilla Mayor y laterales) se labran en esas fechas. Lo mismo le ocurre al púlpito. Siendo Agustín Jurado el tallador de todos estos desaparecidos retablos.

En cuanto, al retablo mayor  fechado en 1760 y con la misma autoría de Agustín Jurado. El mismo estaba compuesto de dos cuerpos y tres calles separadas por columnas salomónicas y abalaustradas, donde en el centro estaban las imágenes normales en templos franciscanos y de clarisas como son San Francisco de Asís, Santa Clara, San Cayetano y San Blas.

En  cuanto a la Iglesia del Ex convento de la Santísima Trinidad.

Todo el conjunto responde a reedificaciones de la primitiva fundación conventual del siglo XIII que sufre varios hundimientos a partir del siglo XV. Junto a la iglesia se encuentra el convento que fue de los Padres Redentores Calzados y del cual se conservan dos claustros. El mayor, levantado a fines del siglo XVI, repite la estructura de patio palaciego renacentista de doble galería porticada. El segundo claustro conserva dos laterales, uno del siglo XVI y otro levantado a comienzos del XIX.

 La iglesia reedificada en el siglo XVIII, es uno de los escasos ejemplos de arquitectura barroca en Úbeda, cuya singularidad estriba en la utilización de un planteamiento formal y decorativo novedoso, incluso a nivel provincial, en unos momentos en que los modelos renacentistas continúan estando muy presentes en la arquitectura de la ciudad. Siendo el maestro de obras de este templo, Pedro del Rio y que según los expertos en la materia, sigue los modelos barrocos madrileños.

En el interior, de planta rectangular de tres naves, destaca la profusión de estucos y yeserías ornamentando la nave central y la cúpula del crucero. Al exterior, el ornato se concentra en ambas portadas, organizadas a base de grandes molduras y líneas quebradas de gran relieve.

El elemento de bien de mueble perdido más importante, fue el retablo del altar mayor trinitario. Miguel Ruiz Prieto, los describía de la siguiente manera: “…es amplio y elevado; su altar es grandioso, de excelente construcción, hecho en 1764, según se consigna en un medallón que hay encima del tabernáculo, sobre el que se abre un nicho que ocupa una imagen de la Inmaculada Concepción. Sobre este nicho, hay otro con una buena imagen del Santo Rey conquistador y fundador de este convento y la Santísima Trinidad. Su lado derecho está adornado con las efigies de San Juan de Mata y San Jacinto, y en el izquierdo se veneran las efigies de San Félix de Valois, rey de Francia. Todo el conjunto es de estilo barroco…”.


Hacemos hincapié de las mejoras realizadas en la Iglesia de San Pedro de Sabiote, tras los destrozos de la Guerra Civil de 1936,  ya que su interior fue enriquecido a partir de 1948, con nuevos retablos, altares, etc… Don Francisco Palma Burgos el 20 de agosto de 1954 dio por acabado el retablo de estilo Barroco que preside el altar mayor y el 16 de octubre de 1955 dio por acabado el sagrario, altar y manifestador. Altar Mayor de San Pedro de Sabiote. Foto https://www.verpueblos.com/andalucia/jaen/sabiote/foto/1166593/


Ochenta y tres años después de la Guerra Civil de 1936, la desnudez del testero del altar mayor, de la Iglesia de la Trinidad, desentona el conjunto barroco de la fábrica. Desde 1963, la monumental imagen del Cristo de la Expiración, obra de Juan Luis Vasallo, adorna la escasez artística del altar mayor.

No ocurrió, lo mismo con el testero del Altar Mayor de Santa Clara, que fue adornado con un retablo moderno de dudoso gusto.

Antes de finalizar este artículo, tengo que poner de manifiesto mi indignación hacía este tema. Evidentemente las víctimas humanas son lo principal, pero una ciudad nunca debe perder el Patrimonio de toda una vida. No busquemos culpables, quizás en aquel tiempo el amor hacia el Patrimonio y la Cultura de nuestra Úbeda no estaban muy arraigados. Por ello  los saqueos a los que se vio sometida nuestra riqueza artística y arquitectónica fueron tan crueles porque no se pensó en las consecuencias posteriores.

Juan Ángel López Barrionuevo.

Fuentes:
Información del libro en cuestión en la Biblioteca Virtual de Andalucía:


HISTORIA DE ÚBEDA por D. Miguel Ruiz Prieto. Tomo II. Edición digital conmemorativa del centenario de su publicación: 1906-2006. Asociación Cultural Alfredo Cazaban.


No hay comentarios:

Publicar un comentario