Sacra Capilla de El Salvador de Úbeda. El Antiguo zócalo de
mármol de la Reja.
Juan Ángel López Barrionuevo.
La reja de
la Sacra Capilla de El Salvador de Úbeda, es una obra esencial de la forja del
siglo XVI en España. Fue encargada por don Álvaro de Mendoza, obispo de
Palencia y hermano de doña María, viuda de don Francisco de los Cobos, a
instancias de ésta, a los maestros Francisco de Villalpando y Francisco
Martínez en 1555. Divide simbólica y físicamente la rotonda de la capilla
mayor, conformada como panteón y espacio más sagrado, del cuerpo de la iglesia,
espacio para los fieles.
Esta
reja tiene, en principio, como características: «el hecho de que la reja
arquitectónica pasa a ser principio constante de la arquitectura, uniendo a la
idea de muro aislante (función arquitectónica) la de la permisibilidad de la
visión y del paso de la luz (finalidad rejera)»
Presenta
dos cuerpos rematados por una crestería. El bajo aloja una puerta central de
dos hojas con la inscripción “Soli Deo Honor et Gloria” y desarrolla en la
parte baja un mensaje protector sobre el espacio funerario mediante cabezas de
leones entre cestos frutales de los que surgen un cráneo y un querubín,
elementos repetidos en distintos lugares de la iglesia en relación con la
muerte y la vida.
En
el arranque de los balaustres aparecen tondos por parejas que aluden a la
Antigüedad a través de las efigies de Augusto y Livia, Julio César y Cleopatra,
Trajano y Plotina y Alejando Magno y Rosana además de las alegorías de la
Fortuna, una mujer desnuda, y la Abundancia, una mujer vestida portando un
cuerno de frutos.
La
crestería presenta un rico follaje entre el que aparecen otros cuatro tondos,
con la Fe y la Esperanza en el lado de la Epístola y la Justicia y la Caridad
en el del Evangelio, virtudes que un caballero cristiano debe poseer para
alcanzar la vida eterna.
El
remate central sobre la puerta muestra un tondo con el escudo de don Francisco
y doña María rematado por una Exaltación de la Santa Cruz surgiendo de un
jarrón de frutos.
Para
Montes Bardo la reja, concebida arquitectónicamente, encierra un mensaje que se
corresponde con el de la fachada principal y que vendría a significar que “de
la muerte se transita a la vida que no acaba”. A nuestro entender la
iconografía aquí desplegada se corresponde con el expreso deseo de Cobos
reflejado en los Estatutos en los escribe que “deseando poner mi ánima en buen
estado y trocar los bienes temporales por los espirituales...”, intenta
alcanzar la Vida Eterna, sin importarle las dignidades que la fortuna le ha
deparado a lo largo de su vida; ello lo conseguirá a través de las Virtudes que
como caballero cristiano ejerció, es decir, Esperanza, Justicia, Caridad y Fe.
Por eso mismo solamente Dios merece Honor y Gloria.
![]() |
Lo que queda del zócalo original
se encuentra almacenado en una edificación anexa de la Sacra Capilla, todos los
bloques se encuentran incompletos, en algunos casos con pérdidas superiores al
20 %, fragmentados, y con la superficie completamente erosionada y con fisuras
tanto en el interior como el exterior. Foto MINISTERIO
DE EDUCACIÓN,
CULTURA Y DEPORTE
Según
palabras de la restauradora del Ministerio de Cultura Paz Ruiz Rivero sabemos,
acerca de la reja: …Durante la Guerra Civil de 1936 se
desmontó, utilizándose la iglesia como garaje o taller mecánico. Terminada la
guerra fue recuperada en Hendaya (Francia) y se colocó de nuevo en la década de los
cuarenta. Durante este periodo de tiempo la reja perdió el travesaño inferior
de hierro. El zócalo de mármol rojo fue arrinconado y posiblemente alguno de
sus elementos fue reutilizado...
Cuando colocaron de nuevo la reja
lo hicieron sobre un zócalo de mármol blanco utilizando como columnas los
capiteles de las columnas del patio del Palacio de los Cobos y con restos del
sarcófago de mármol blanco del Oratorio de San Juan de la Cruz, realizado a
principios del siglo XX por los hermanos Boluda y dañado en la Guerra Civil (según testimonio de uno de sus nietos Paco Herrador Boluda). Se
desconocen los motivos que tuvieron para realizar este nuevo zócalo.
Lo que queda del zócalo original
se encuentra almacenado en una edificación anexa de la Sacra Capilla, todos los
bloques se encuentran incompletos, en algunos casos con pérdidas superiores al
20 %, fragmentados, y con la superficie completamente erosionada y con fisuras
tanto en el interior como el exterior.
Bibliografía Consultada
Informe sobre la conveniencia de intervenir en el zócalo que
sustenta la reja de la Iglesia de el Salvador de Úbeda.
Paz Ruiz Rivero restauradora.
Iphe. Año 2005
LA SACRA CAPILLA DE EL SALVADOR DE ÚBEDA: ESTUDIO HISTÓRICO
ARTÍSTICO, ICONOGRÁFICO E ICONOLÓGICO 2014
Juan Ángel López Barrionuevo