![]() |
Casa Mudéjar en la actualidad. |
Estado del porche principal de la Casa Mudéjar antes de comenzar la rehabilitación , (1965) Fotos archivo José Manuel Almansa Moreno
El Museo Arqueológico de
Úbeda surgió bajo el impulso del Museo Provincial de Jaén el 18 de enero de
1973 y se ubicó en una casa mudéjar designada en un primer momento como la
“casa árabe”, se trataba de una vivienda particular (propiedad de la familia
Moreno Bello) que sería donada en 1965 a Patrimonio Artístico Nacional –gracias
a la mediación de Rafael Vañó Silvestre, rehabilitada
para su uso como centro de exposición. El edificio, de patio central y cuatro
galerías, constituye un interesante ejemplo de arquitectura mudéjar doméstica
datada entre los siglos XIII y XV.
Como ya dije, Fue fundado e inaugurado en
el año 1973 por Rafael Vaño Silvestre, responsable del núcleo del
museo. El Museo está ubicado entre patios y medianeras y con una única fachada
libre, enfrente a la calle Cervantes. Como se ha dicho anteriormente, el
inmueble conservado en mal estado durante años, la casa fue restaurada durante
el siglo XX en la década de los años sesenta. Para ello se utilizando
diferentes elementos arquitectónicos, algunos pertenecientes al edificio y
otros de diferentes construcciones.
El edificio del museo tiene dos plantas,
organizadas en torno a un claustro central rectangular, que se encuentra
cubierto por una montera, alrededor del cual se disponen diferentes estancias.
La zona ocupada por la planta alta es más grande que la baja, ya que el
edificio está encima de construcciones anexas.
El acceso es a través del patio exterior,
como una galería, situado entre la Casa Mudéjar y el edificio de la calle
Cervantes. El patio se comunica con un porche con arcadas y la puerta de
entrada al museo desde aquí da paso directamente al claustro. La planta alta se
organiza igualmente en torno al claustro, alrededor de este nos encontramos con
las distintas salas de exposiciones.
El Museo se compone de tres salas: La Sala de la Prehistoria,
donde encontramos una serie de objetos del Paleolítico, aquí hay dos
reproducciones del arte rupestre, una es naturalista la de la Cueva del Garroso
y otra esquemática, la Cueva del Almadén.
La Sala de la Cultural Ibérica está situada en
la primera planta. En ella se exponen cerámicas procedentes de Castellar de
Santisteban, destacando la escultura romana Dama que pertenece a un monumento
funerario, el exvoto de terracota de Cabeza Femenina con tocado de tres puntas
y Mujer con un niño, también de exvoto de terracota. Así mismo encontramos
objetos de la Necrópolis de Castellones de Ceal.
La Sala de Cultura Visigoda y musulmana podemos
ver la maqueta de un Castillo en piedra y una Estela Funeraria Musulmana.
En el entrepatio hay dos bonitos leones
ibéricos de Úbeda la Vieja y restos de un molino. El resto está
dedicado a hallazgos romanos del mismo yacimiento; quedando una sala a mano
derecha dedicada a la Prehistoria.
A pesar de sus reducidas
dimensiones, el museo se ha ido adaptando a las nuevas tendencias en torno a
estos centros con el paso del tiempo, pero el mayor cambio sucedió en 2003 tras
la remodelación del discurso museográfico con el fin de lograr un carácter más
didáctico y cercano. «Desde entonces el museo rejuveneció y dejó de ser un
almacén de piezas para convertirse en un punto de encuentro vivo y dinámico que
poco a poco se abría a la ciudad.
Los
fondos con los que contaba en sus inicios procedían casi en su totalidad del
Museo Provincial de Jaén, de la colección particular de su primer director y de
algunas piezas halladas en la propia sede del museo. Desde su creación, el
espacio no ha sufrido grandes modificaciones, pero se ha ido adaptando, dentro
de las limitaciones que impone el edificio histórico, a las nuevas necesidades
y tendencias, sobre todo tras la remodelación de noviembre de 2003 del discurso
museográfico, para darle un carácter más didáctico y cercano al público.
Fuente:
Junta de
Andalucía. «Museo Arqueológico de Úbeda».
No hay comentarios:
Publicar un comentario