En defensa
de la Estación de FFCC. Baeza - Utiel, de Úbeda Y terminación de la vía verde. Juan Ángel López Barrionuevo.
 |
Estación Abandonada de FFCC. Baeza - Utiel, de Úbeda. Foto de Miguel Ángel Ruiz. |
Una estación ferroviaria o
estación de ferrocarril es una instalación ferroviaria con vías a la que pueden
llegar y desde la que se pueden expedir trenes. Se compone de varias vías, con
desvíos entre ellas, y se delimita por señales de entrada y salida.
La ciudad de Úbeda no dispone de
estación de ferrocarril en su núcleo urbano. La que dispone de más conexiones
es la Estación de Linares-Baeza a 26 km. El ferrocarril es la reivindicación
histórica de la ciudad de Úbeda, pues lleva cerca de 100 años esperando a ser
conectada a la red ferroviaria tras muchas promesas rotas. Citando
especialmente, la Línea Baeza-Utiel.
Esta es una de las obras más injustamente inacabadas, cuya puesta en servicio
hubiera dotado de comunicación por vía férrea el enorme vacío existente en el
sureste peninsular y hubiese industrializado Úbeda y la Comarca de la Loma.
Un paradigma de nuestras
maldiciones ubetenses. Pese a los empeños del general Saro (estatua en Úbeda,
cerca del mirador desde donde se puede observar el trazado sin el hierro, y la
boca de un túnel en tardes claras y apacibles) y pese a que se construyeron
casi todas las infraestructuras, estaciones incluidas, nunca llegó a circular
un tren. En algunos de sus túneles llegó a cultivarse champiñón, un remedio de
aprovechamiento para un despilfarro y un fracaso histórico.
 |
Estación abandonada de Úbeda en Mayo de 2020
Se conservan también varias edificaciones asociadas a la
estación, en muy mal estado. Foto de Miguel Ángel Ruiz.
|
 |
Estación abandonada de Úbeda
Se conservan también varias edificaciones asociadas a la
estación. Foto de Felipe Romero años 1980.
|
 |
Pese
a los empeños del general Saro (estatua en Úbeda, cerca del mirador desde donde
se puede observar el trazado sin el hierro, y la boca de un túnel en tardes
claras y apacibles) y pese a que se construyeron casi todas las
infraestructuras, estaciones incluidas, nunca llegó a circular un tren.
Proyecto de Ferrocarril Baeza–Utiel–Saint Girons |
Esta línea de tren formaba parte de
un gran proyecto ferroviario, que poseía
como objetivo unir la ciudad jienense de Baeza con la ciudad francesa de Saint
Girons por el trazado: Baeza – Albacete (por Alcaraz); Albacete – Utiel (por
Casas Ibáñez); Utiel – Teruel (por
Ademuz); Teruel – Alcañiz; Alcañiz – Lleida
(por Caspe) y LLeida – Saint Girons (por Pobla de Segur). Al primero y
segundo de estos tramos fue a lo que se le denominó el Baeza – Utiel, el cual a
su vez estaba dividido en cuatro secciones, tres en el trayecto Baeza –
Albacete y la cuarta que fue el tramo Albacete a Utiel
Cuando en 1926 se proyectó la
línea Baeza-Utiel (como parte del gran proyecto transversal entre Algeciras y
Saint Girons, en Francia), efectuando el enlace con la de Madrid-Valencia en
Utiel, la estación utielana fue íntegramente ampliada y reformada para que
fuera capaz de acoger el potencial movimiento de pasajeros y mercancías que se
preveía como importante nudo ferroviario que estaba
llamada a ser.
Se trataba de un gran corredor
ferroviario proyectado y empezado a construir durante la década de 1920, a raíz
de la estancia en el Ministerio de Obras Públicas del Conde de Guadalhorce. A
pesar de tener gran parte de sus obras realizadas desde los años 1920-30, no
llegó a ponerse en funcionamiento, debido tanto a la situación surgida de la
posterior Guerra Civil y las restricciones económicas de la posguerra, como a
la despoblación rural y al modelo de desarrollo importado de los Estados Unidos
por el franquismo en la década de los 60, que consideraba a los ferrocarriles
obsoletos frente al automóvil. Hasta el momento las administraciones públicas
tampoco han recogido el guante del proyecto.
El objetivo era unir la estación
de MZA de Baeza-Empalme —actual Linares-Baeza— con la población francesa de
Saint-Girons, terminal de un ferrocarril ya existente que servía de unión con
la línea general del Midi de Bayona a Toulouse. Es innecesario señalar la importancia
económica que el proyecto habría alcanzado no solo para Úbeda y Jaén, sino para
el desarrollo de todo el sur español.
Se iniciaron los trabajos en las
líneas Baeza-Utiel —considerada la más prioritaria, pues por sí sola podía
acortar sensiblemente el viaje del valle del Guadalquivir a Levante sin tener
que pasar por Alcázar de San Juan—, Teruel a Alcañiz, algunos kilómetros al sur
de Lérida y desde allí hacia el norte. El tramo de Utiel a Teruel no se llegó a
iniciar, ni entonces ni después. Para que no ocurriera como con la línea de
Baeza-Almería, hubo presiones políticas en los años 20 por parte de la Marquesa
de la Rambla de Úbeda y del importante general ubetense Leopoldo Saro Marín —
El Dictador Franco lo llamó «el capricho del general Saro»— para que se hiciera
pasar la vía más cerca de Úbeda y Baeza. Este trazado era desde luego más
conveniente a efectos de servir a grandes poblaciones, pero fue muy temido
desde el principio por los geólogos, que reconocieron los terrenos de la zona
como bastante inestables, lo que llevó a la construcción de numerosos túneles
artificiales en vez de trincheras. Llegaron a invertirse 4 millones de pesetas
de la época. A falta de voluntad política para acometer la obra, hasta finales
de los años 70 se suceden las evasivas de las sucesivas Administraciones,
fiándolo todo a futuros informes de viabilidad que nunca se elaboraban.
.
Con la democracia se intentó
recuperar el proyecto y entre 1978 y 1989 fueron varias las intervenciones de
senadores de distinto signo político pidiendo informes de viabilidad y que se
retomaran las obras de este ferrocarril en sus cuatro secciones. Un acuerdo de
4 de febrero de 1984 del Consejo de Ministros acordó abandonar oficialmente la
línea férrea Baeza-Utiel. El 20 de julio de 1988 se acordó el inicio de los
trámites para la reversión de los terrenos expropiados entre 1928 y 1932 y la
enajenación de las instalaciones. El 12 de febrero de 1992 se informó a los
interesados o causahabientes de su derecho a recobrar las tierras expropiadas
después de haber transcurrido más de 60 años. De toda la gran línea
transpeninsular proyectada a finales del siglo XIX solamente quedó en
funcionamiento el tramo entre LLeida y Pobla de Segur (90 Km.) y unos
centenares de metros a la salida de la estación de Albacete. El resto nunca fue
entregado a RENFE.
Finalmente, el tren no llegó a
pasar, símbolo quizás de todos esos “trenes” cargados de oportunidades y futuro
que han pasado sin parar en las tierras del interior. Desde 1993 algunos tramos
en desuso han sido recuperados como vías verdes con el fin de aprovechar su
potencial ecoturístico, no siendo el caso en nuestra comarca.
Por último, según el ubetense
Historiador Juan Gabriel Barranco Delgado, en su libro TOPONOMIA DEL CAMPO DE ÚBEDA; nos relata acerca de la Línea Baeza a
Utiel a su paso por el término municipal
de Úbeda, lo siguiente:
“…El Ferrocarril de Baeza a Utiel
fue un ambicioso proyecto iniciado en 1926 por la dictadura del General don Miguel
Primo de Rivera. Este plan fue muy bien acogido en la provincia tanto por ricos
como pobres. Los primeros se alegraban porque aquello significaba dar salida
para el levante a los productos de la provincia, y los pobres porque en
aquellas obras tuvieron durante años el trabajo continuado que necesitaban. Luego,
como todos sabemos, aquellas obras quedaron paralizadas. En la década de 1960
el gobierno del General don Francisco Franco reinició las obras de nuevo con el
propósito de acabarlas, pero cuando ya estaban puestos los raíles por casi todo
el recorrido y todos los apaederos y estaciones terminadas, de nuevo los,
técnicos consideraron que este ferrocarril no era viable y ahí quedó de nuevo abandonado.
Esta vía entra en nuestro término por Valdejaén sigue por lo bajo de Úbeda,
donde construyeron la estación, pasa por la Carralancha, Pasada de Tacones, la
Triviña, cruza el término de Torreperogil, entra al enclave del Rincón de Úbeda
por el Cortijo de los Alimentos, pasa por el Cortijo del Ayozar y el Cortijo de
la Venta del Cerro, y allí se mete por un túnel que desemboca en el término de
Villacarrillo…”.
A día de hoy, solamente su
conversión en Vía Verde parece que pueda proporcionar una cierta utilidad al
enorme desembolso realizado.
La abandonada Estación de FFCC. Baeza Utiel de Úbeda.
 |
Varios Aspectos de la Estación Abandonada de Úbeda.
|
La inmensa estación de FFCC. Abandonada de Úbeda mide 408,93 metros entre
el primero y último edificio, ocupa 4,65 Ha y se encuentra justo a la derecha
del cruce de la carretera JV-3131 (que baja de la ciudad de Úbeda para enlazar
poco después con la carretera A-401). Actualmente aún se puede apreciar hasta las baldosas de los
andenes, entre abundante vegetación.
La pequeña construcción que albergaba los servicios tiene
techo, pero aparte de eso ha sido severamente destrozado y pintarrajeado, con
bastante poco gusto.
El edificio que albergaba las
oficinas y demás está en un estado algo mejor. Casi todas sus entradas fueron
tapiadas hace tiempo, aunque alguien se ha dedicado a echar abajo algunos de
las tapias en puertas y ventanas, de modo que se puede acceder al interior sin
esfuerzo. El interior está bastante destruido, aunque aún quedan algunas
literas oxidadas y restos inservibles de cocinas y baños.
Las estación de la inconclusa
línea ferroviaria Baeza Utiel de Úbeda,
se construyó entre 1927 y 1935
con una gran solidez estructural, a base de bloques de hormigón ornamentados
por sillería de piedra artificial y vanos de mármol en su planta baja, y ladrillo caravista en piso superior con tejados apoyados en forjado de vigas
metálicas. En la terminación alta de su fachada principal, tiene como elemento decorativo un frontón
trilobulado.
Por la Conversión del
trazado ferroviario Baeza- Utiel, a su
paso por el término municipal de Úbeda y Baeza en Vía Verde.
En pasadas legislaturas municipales de Úbeda, tanto PP como Psoe, han llevado en su programa electoral dicho proyecto como vía verde el antiguo trazado de ferrocarril Baeza-Utiel, pero ninguno lo ha ejecutado. Otro grupo municipal llamado, Andaluces por Úbeda muestra su preocupación por el tema, incluso lo incluyo en su programa electoral, las pasadas elecciones municipales, esperemos y aconsejamos a la actual corporación municipal de Úbeda y a todos los grupos políticos que aúnan fuerzas y tomen cartas en el asunto junto con diputación provincial de Jaén y ministerio de Medio ambiente y ejecute desde tramo Begijar hasta Arroyo del Ojanco, son muchos los años del tan ansiado proyecto de conversión en vía verde.
Una de las características de las vías verdes es que
garantizan la accesibilidad y la universalidad de usuarios, sin limitaciones de
edad o capacidad física. Las personas con movilidad reducida -personas con
discapacidad, personas mayores y niños pequeños- son los grandes beneficiarios
de estas infraestructuras seguras y accesibles.
El diseño optimiza las ventajas cualitativas de los trazados
ferroviarios sobre los que se desarrollan: suaves pendientes y amplias curvas.
Esto proporciona a estas rutas un grado máximo de facilidad y comodidad en su
recorrido. Es esta suavidad del trazado ferroviario la que garantiza la
accesibilidad universal, ya que no es necesario un gran esfuerzo físico.
Además, son rutas seguras, ya que
discurren alejadas de las carreteras. Si hay cruces entre las vías verdes y las
carreteras con cierto tráfico, se separan mediante pasos a diferente nivel.
Actualmente, hemos creado un
grupo en la red social de Facebook, llamado En defensa de la Estación de FFCC. Baeza - Utiel, de Úbeda…, donde
queremos proponer a las administraciones competentes, para que se convierta en Vía Verde, dicho trazado ferroviario inconcluso, uniendo las ciudades Patrimonio de la
Humanidad de Úbeda-Baeza; siendo así un nuevo paquete turístico para ambas
ciudades.
Para saber más.
Algunos datos han sido extraídos de la Wikipedia.
ALABAU MONTOYA, José. El Baeza-Utiel: un ferrocarril que
nunca llegó a ser. En: Historia del ferrocarril en las comarcas valencianas
Barranco Delgado.
Juan Gabriel. TOPONOMIA DEL CAMPO
DE ÚBEDA.
Fotos de Miguel Angel Ruiz; Euroferroviarios; y Francisco Miguel Merino Laguna