Iglesia de San Nicolás de Bari de
Úbeda; Antiguo Retablo Cristo de la Caída.
Juan Ángel López Barrionuevo.
![]() |
Antiguo Retablo que albergaba la imagen del Cristo Caído obra de Rafael Rubio Vernia,, este bien mueble fue vendido por la Parroquia de San Nicolás, durante las reformas de la iglesia de los
años 1998-1999. Junto a otros dos retablos realizados por Francisco Palma
Burgos. Foto de Alda, Fernando
![]() |
Grupo escultórico de la Virgen de las Lágrimas, que ocupan actualmente el lugar del retablo desaparecido. |
Primero en la nave del Evangelio
de la desconocida Iglesia de San Nicolás de Bari, se sitúa el actual Altar de culto de la Cofradía de Semana Santa
de Nuestra Señora de las Lágrimas. En otros tiempos, se alzaba aquí el altar de
Santa Ana, como así lo atestigua Ruiz Prieto:
“Colateral a la puerta principal, cuyo cancel se hizo en los años de
1848 al 1850 por el maestro carpintero de Úbeda Juan María Martínez, y que para
colocarlo hubo necesidad de cortar la tribuna del órgano en la anchura de la
primera nave, está el altar de Santa Ana, cuyo retablo se hizo en 1766,
costeado por doña Josefa Rubio, para colocar a Nuestra Señora de la Paz, cuya
antigua imagen ha desaparecido de la Iglesia”.
Desde mediados del siglo XX,
hasta el año 2012, aquí en este lugar se
ha venerado la imagen de un Cristo
Caído.
En 1998, desaparece el retablo
que albergaba dicha imagen, ya que este retablo, es vendido por la Parroquia. Francisco
Anguita Gámez fue el párroco, que vendió el comentado bien mueble, durante las reformas de la iglesia de los
años 1998-1999. Junto a otros dos retablos realizados por Francisco Palma
Burgos, a una parroquia de Guarromán,
En cuanto a la citada imagen de
Jesús Caído, cabe decir que el 11 de
Abril de 1970, la parroquia de San Nicolás de Bari, hace donación a la Cofradía
del Cristo de la Clemencia de Jaén, de un San Juan Evangelista, (anónimo Siglo
XIX) que se veneraba en la iglesia, a
cambio de un Cristo Caído. Esta imagen de San Juan, se vestía de Ángel, para la
procesión del Domingo de Resurrección.
![]() |
Cristo Caído de la iglesia de San Nicolás, obra de RAFAEL RUBIO VERNIA. Foto de Marcos Expósito |
Jesús Cabaco Y Jesús Abades, nos
cuenta acerca de esta imagen:
“La cofradía jienense del Cristo de la Clemencia fue fundada en 1593;
tras diversos avatares y una primera reorganización en 1850, fue reorganizada de nuevo en 1945, el mismo año en que la
escultora valenciana Josefina Cuesta realiza
una talla de Jesús de la Caída en madera (cabeza y manos) y escayola (túnica) policromadas, a la que el
también valenciano Rafael Rubio Vernia labró nueva cabeza en 1950 pues la
anterior no acababa de satisfacer al donante de la obra –Francisco González
Quero, gobernador de la Cofradía de la Vera Cruz tal y como narra la prensa de
la época-; sin embargo, el resultado de esta remodelación tampoco fue el
esperado, de ahí que cinco años después se decidiera encargar una obra nueva y
completa al granadino Emilio Navas-Parejo, hijo del afamado artista José
Navas-Parejo Pérez. El primitivo simulacro recibe culto desde el año 1970 en la
Parroquia de San Nicolás de Bari del municipio de Úbeda (Jaén)”.
Gracias a esta última información
acerca del Cristo Caído de la iglesia de San Nicolás, sabemos que Úbeda, cuenta
con una obra del escultor valenciano Rafael Rubio Vernia, en su rica y variada
imaginería religiosa contemporánea.
RAFAEL RUBIO VERNIA (Valencia
1923-Madrid, 1986) fue un indiscutible valor de la escultura valenciana,
formado en la Escuela Superior de BB. AA. de San Carlos, que nos llegó en 1951,
ya con experiencia docente en la disciplina de Modelado que impartirá en la
Escuela de Jaén, donde además ejerció la dirección, hasta su traslado, doce
años después, a la Escuela nº 1 de Madrid.
Fructuosa fue aquí su labor,
haciendo esculturas de densa corporeidad, de sólidas cabezas orondas y marcadas
facciones silenciosas al modo de los clásicos griegos. Atendió a encargos
religiosos. Para la Cofradía del Resucitado de Jaén, talló en 1952 la imagen
titular de dicha hermandad
Las sacudidas décadas que,
artísticamente hablando, siguieron a los años de la Guerra Civil española
dejaron atrás un respetable número de imagineros que, por una u otra razón, no
llegaron a cuajar en la Semana Santa de la provincia, y su obra quedó
finalmente relegada al olvido o enviada a puntos muy alejados de aquellos para
los que había sido realizada. Entre ese grupo de artistas, sin duda, el que
recibió peor trato fue Rafael Rubio Vernia.
El Cristo de la Caída, obra de Rafael
Rubio Vernia, recibe actualmente culto en el testero de la nave del Evangelio, de
la iglesia de San Nicolás, colateral a la Capilla de la Santa Cena. Ya que como
dije anteriormente, las imágenes titulares de la Cofradía de la Virgen de las
Lágrimas, ocupan la anterior ubicación, de la imagen estudiada.
Fuentes:
Escultura novecentista en Jaén hasta el vanguardismo de los años
sesenta. Maestros e iconografías. José
Domínguez Cubero
SELECCIONES... MES DE JUNIO (IV) www.lahornacina.com. Jesús Cabaco Y Jesús
Abades
RUIZ PRIETO, Miguel. Historia de Úbeda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario