![]() |
La instantánea muestra
la imagen de un recinto sagrado el de la Iglesia de Santo Domingo, que se cerró
al culto en 1936, y que allá por real
orden de 13 de Abril de 1847, en plena desamortización, dejó de ser Parroquia.
Como ocurrió con San Lorenzo esta parroquia se suma a la Colegial de Santa
María. Foto de Archivo Diego Godoy.
![]() |
La instantánea muestra
la desoladora imagen de un recinto sagrado el de la Iglesia de Santo Domingo, tras
los avatares de la Guerra Civil de 1936, en que quedó sometido el inmueble. Foto de Archivo José Manuel Almansa Moreno.
![]() |
La instantánea muestra
el aspecto actual de la Iglesia de Santo Domingo. Archivo Diego Godoy Cejudo.
|
Cerrada al culto en 1936, y tras sufrir graves daños durante la Guerra
Civil, sirvió posteriormente como almacén para guardar tronos y taller de
escultura de artistas locales.
Su origen no se conoce con precisión, pero se puede situar entre los
siglos XIII y XIV. Se puede
encuadrar dentro de la tipología de las iglesias fortaleza.
La estructura de su fábrica, sin duda alguna reedificada con
posterioridad, queda concebida dentro de postulados estilísticos de carácter
gótico-mudéjar, propios ya de finales del siglo XV: Única nave de salón, con
cabecera poligonal -o capilla mayor- destacada cubierta por bóveda de nervios
rematados en florón y capillas laterales en su lado sur, entre contrafuertes.
![]() |
Plano
de la Iglesia en la Actualidad. Lugar de Actos Culturales Cofrades de Semana
Santa. 1. Capilla Mayor (Enterramiento Padillas). Actual Escenario; 2. Salón de
Actos y Exposiciones; 3.Trastero. (Enterramiento Torres-Anguís-Medinilla); 4.
Trastero. (Enterramiento de los Ortega); 5. Ruinas de la Sacristía; 6. Atrio y
Puerta Sur; 7 Antiguo Coro; 8. Capilla Plateresca (Enterramiento Molina_Puebla)
Sus portadas son de corte renacentista: la sur, plateresca, es de los
años 1520-1525 y la norte, de la primera década del siglo XVII. Y la edificación de la torre es de 1702, por
el maestro, Francisco Caballero, siendo el prior de la iglesia Don Luis de la
Peña.
TALLER DE FRANCISCO PALMA BURGOS EN LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE SILOS.
Francisco Palma Burgos dejó en Úbeda un gran legado escultórico que es
seña de identidad de la Semana Santa y que es admirado por miles de fieles y de
estudiosos del arte.
Nacido en el seno de una familia de artistas, se formó junto con sus
hermanos Mario y José María en el taller de su padre, el escultor antequerano
Francisco Palma García, continuador en el siglo xx de la tradición escultórica
malagueña, que se remonta a la época de Pedro de Mena.
Con diez años de edad se traslada a la ciudad de Antequera (Málaga),
donde ejecuta sus primeros estudios en la escuela de José Villalobos. A su vuelta
a Málaga ingresa en el Instituto nacional de enseñanza de la calle Gaona y
comienza su enseñanza como artista acudiendo a la Escuela de Artes Aplicadas y
Oficios Artísticos de la calle Carretería. Más tarde se inscribe en la Escuela
de Bellas Artes de San Telmo, situada en la plaza de la Constitución, donde logró
el Primer Premio de Modelado con su obra titulada Cabeza de discóbolo, que se
conserva actualmente como modelo.
![]() |
Francisco Palma Burgos en su estudio
rematando una imagen de un Cristo Crucificado. Actual Capilla Enterramiento
Torres-Anguís-Medinilla. Foto Archivo PEMA.
Capilla
Enterramiento Torres-Anguís-Medinilla, en la actualidad. Antiguo Estudio de
Francisco Palma.
Capilla
Enterramiento de los Ortega, en la actualidad. Antiguo Estudio de Francisco
Palma.
|
En el año 1934, cuando contaba dieciséis, fue pensionado por el
Ayuntamiento de Málaga para continuar sus estudios en la Escuela Superior de
Bellas Artes de Madrid. Su estancia en Madrid se vió frustrada por el estallido
de la Guerra Civil, que le obligó a regresar a Málaga, donde continuó su
formación. En el año 1937 obtuvo el Premio de Pintura de la Sociedad Económica
de Amigos del País, y la Medalla de Oro en la Exposición de san Rafael en
Córdoba, a la que presentó Busto de Dolorosa. La obra fue adquirida por Esteban
Pérez Bryan, siendo cedida más tarde por la familia a la iglesia de Santo
Domingo.
El año 1938 presume un hito importante en su vida, ya que el 19 de
diciembre fallece su padre, lo que lo convierte en el maestro del taller
familiar, que tenía una actividad muy importante, ya que una gran parte de la
escultura religiosa malagueña había sido destruida en los incendios y quemas de
iglesias y conventos los años de la República y la Guerra Civil. Su primer
trabajo fue la terminación de la obra del Cristo de los Milagros de la
hermandad de Zamarrilla, que había sido iniciada por su padre.
Es también el momento en el que empieza a recibir todo tipo de
reconocimientos sociales y profesionales. Es nombrado profesor asistente de
Modelado y Escultura de la Escuela de Bellas Artes de San Telmo y asesor
artístico de la Junta de Reconstrucción Pro- Obispado. De este modo se
convierte en el escultor predilecto por las cofradías e instituciones
religiosas de Málaga para la reposición de las imágenes titulares destruidas.
En el año 1940 realiza una de sus obras más importantes, El Cristo de la
Buena Muerte, que debía sustituir a la obra realizada por Pedro de Mena, que
fue quemada en al año 1931. Se hicieron gestiones para que la obra fuera
expuesta en Madrid, en el Palacio de Cristal, pero fue rechazada por la
juventud del autor. A pesar de ello se consiguió la protección de altos
personajes del régimen franquista, como José Luis Arrese y Millán Astray, para
que fuera presentada en el año 1942 en el Salón Cano de Madrid. La obra recibió
todo tipo de felicitaciones y reconocimientos, entre los que destacó la pensión
concedida por el Centro de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos
Exteriores para cursar estudios en la Escuela de Bellas Artes de Roma, donde se
graduó en el año 1943.
En la década de 1940, se instala temporalmente en Madrid, donde obtiene
el Primer Premio convocado por los duques de Medinaceli para la realización del
trono del Cristo de la iglesia de los padres capuchinos. Participa, en competencia
con los talleres Granda y Loscertales, con dos diseños: uno en maqueta y otro
en acuarela. Durante su estancia madrileña realizará varias obras enmarcadas
dentro de la tradición neobarroca para la cofradía de los Carpinteros de la
iglesia de la Santa Cruz de la calle de Atocha, así como de temática profana,
como fue la Ninfa, realizada en mármol y estética clasicista para los jardines
de la residencia de Nino Nanetti.
En el año 1949 deja el taller de Madrid y se instala en la iglesia de
Santa Marina de Andújar, que se encontraba cerrada al culto. Al año siguiente
se traslada a la ciudad de Úbeda, donde monta su taller en la iglesia de Santo
Domingo. Durante diez años mantendrá una ingente actividad que abarca la
pintura, la restauración, los monumentos urbanos, imágenes religiosas y tronos
procesionales para iglesias y cofradías de la comarca de la Loma.
En 1960 se produce un brusco cambio en su trayectoria vital y artística.
Decide trasladarse a Italia y abrir un nuevo taller en la localidad de Castell
Sant’Elia, cerca de la ciudad de Viterbo. A partir de ese momento desatiende la
escultura y se dedica a la pintura y a la restauración de frescos con el
Vaticano, el Palacio de los Borgia en Civita Castellana y el Duomo de Nepi. En
esta época recibió numerosos premios y distinciones como el Dante Alighieri,
Leonardo da Vinci, Ministro della Difesa, Medalla de Oro y Diploma en la
Exposición Internacional de Castello Farnese de 1962, medallas de oro de las
ciudades de Castell Sant’Elia, Visso, Foggia y Nepi e ingresa como miembro de
la Escuela Viterbina y de la Accademia Tiberina de Roma.
A pesar de su estancia italiana, nunca dejará de estar en contacto con
su ciudad natal, realizando varias exposiciones en los sesenta. En 1985, el año
de su muerte, se le encarga su última obra, el Jesús del Santo Suplicio, de la
cofradía de Zamarrilla, lo que le haría exclamar a cuatro meses de su
fallecimiento el 31 de diciembre: “Con Zamarrilla empecé a mis 20 años y con
Zamarrilla término”.
Como dije anteriormente, se utilizó esta Iglesia de Santo Domingo, como taller del escultor e imaginero malagueño
Francisco Palma Burgos, a la vez que de escuela para otros artistas que
estuvieron de aprendices con el maestro.
![]() |
Grupo
de aprendices de la escuela y colaboradores de Francisco Palma Burgos, en la
Iglesia de Santo Domingo. Foto Archivo PEMA.
|
Felipe Toral Valero en su obra Vida Y Obra De Palma Burgos. Escultor Y
Pintor, nos relata: “…Donde
verdaderamente desarrolló con intensidad todo su trabajo en Úbeda, fue la
iglesia de Santo Domingo, aún cerrada al culto, desde el año 1952, fecha en la
que fueron entregadas las llaves en régimen de un modesto alquiler por el
párroco D. Manuel Hidalgo Sierra…”.
“…Utilizó la parte del altar mayor para la talla,
a continuación se encontraba la carpintería, siguiendo a lo largo de la iglesia
los doradores y canteros, para terminar en el coro, donde trabajaba con el
barro. En tres capillas contiguas montó su estudio a modo de oficina, y donde
desarrollaba la propia administración y el trabajo de los bocetos…”.
El presbiterio de la iglesia, (lugar donde estaba la zona de los tallistas de la Escuela de Palma Burgos), está cubierta con bóveda de crucería sustentada por capiteles románicos; fue dado su patronazgo en 1238 a Fernán Gómez de Padilla. Su retablo del altar mayor, destruido durante la Guerra Civil, era del siglo XVI y de no mala factura, con heráldica de la familia Padilla .En el suelo del presbiterio, de madera aún podemos ver pero en mal estado; una lápida en mármol con el escudo heráldico de los Padilla.
El presbiterio de la iglesia, (lugar donde estaba la zona de los tallistas de la Escuela de Palma Burgos), está cubierta con bóveda de crucería sustentada por capiteles románicos; fue dado su patronazgo en 1238 a Fernán Gómez de Padilla. Su retablo del altar mayor, destruido durante la Guerra Civil, era del siglo XVI y de no mala factura, con heráldica de la familia Padilla .En el suelo del presbiterio, de madera aún podemos ver pero en mal estado; una lápida en mármol con el escudo heráldico de los Padilla.
A la izquierda del mismo presbiterio encontramos una bella portada
clasicista perteneciente al antiguo enterramiento de los Molina y Chirino, (este lugar tabicado durante la estancia
de Palma Burgos, en esta iglesia, fue utilizado para vestuario, de los operarios
del taller). En frente se halla una bella capilla gótica, que perteneció a
los Ariza y Castillo (lugar donde estaba
el despacho de Francisco Palma).
Ya fuera del presbiterio, y en el lado sur de la nave de la Iglesia;
tenemos dos capillas, que en el siglo XVIII sus portadas fueron tabicadas, para
levantar bellos retablos barrocos desaparecidos en 1936. Interiormente, ambas
estaban unidas entre sí.
La primera capilla es el enterramiento de los Ortega y Medina, bajo la
advocación del Carmen, fue la más notable del templo; presenta una monumental
portada pro plateresca con bellos grutescos y se cubre con bóveda de
terceletes, con elementos antropomórficos en las ménsulas de la bóveda. Al lado
de esta tenemos la antigua Capilla de Jesús Nazareno; según Barranco Delgado
fue fundado antes de 1559 por Álvaro de Torres y Mesa. Perteneciendo su
patronazgo a los Torres, Anguis y
Medinilla. Como ya dije, estas dos capillas unidas entre sí, durante la
estancia del escultor Palma Burgos, fueron utilizadas como su propio estudio de
bocetos, modelado, tallado y restauración.
Saliendo ya de este lugar; nos
topamos con el atrio de la puerta Sur. De estilo Ojival se cubre con
bóvedas de terceletes, cuyas ménsulas se decora de elementos vegetales. Así en nuestra izquierda tenemos el antiguo
enterramiento de los Ojedas.
![]() |
Pies de la Nave de Santo Domingo y Tribuna del Desaparecido
Coro. Foto Archivo Diego Godoy
|
![]() |
Aspecto de los Pies de la Nave de Santo Domingo; tras la
restauración de 1970. Foto Archivo José Manuel Almansa Moreno
|
A los pies de la iglesia, se hallaba el Coro, la Capilla del Cristo del
Pozo; y el enterramiento de los Peñuela y los Banderas. Durante los años de utilización de la Iglesia como taller; aquí se
modeló y labró el grupo escultórico de La representación de Cristo Rey, de la
fachada de la Iglesia de San Juan Bautista (SA.FA).
La representación de Cristo Rey, recibiendo el
homenaje de la juventud y de la humanidad desvalida. Así, aparece Dios Padre
protegiendo y derramando su gracia, rodeado de efigies de niños y aprendices
con útiles de trabajo, con las alegorías de la Caridad y la Esperanza, con un
total de 32 figuras.
En definitiva se trata de un Cristo en el Monte
Tabor. Palma Burgos comenzó el proyecto a últimos del año 1952, utilizando en
su realización piedra caliza de cantería, en un extraordinario relieve de más
de cien metros cuadrados. El tiempo empleado fue de cuatro años y cinco meses.
En las reformas acaecidas en 1981,
la tribuna del coro desaparece y este lugar fue reducido y modificado
con elementos armeros procedentes de desaparecidas iglesias como la de Santo
Tomás o San Juan de los Huertos.
Según me contó en su día
José Dueñas (d.e.p.). :… -la portada
gótica del enterramiento de Cobos en Santo Tomás, junto otros elementos
arquitectónicos de la citada iglesia; fueron desmontados; para ser trasladados
en los inicios de la década de los ochenta del siglo XX, bajo consejo de Rafael
Vañó Silvestre a la desaparecida capilla de los Peñuelas y coro de Santo
Domingo, tal como hoy lo contemplamos- …” Así mismo, sabemos por Barranco
Delgado; que en el antiguo emplazamiento de la Capilla del Cristo del Pozo; tenemos
un relieve que representa un DENUSDEI; procedente de San Juan de los Huertos.
Tras la marcha del escultor y su posterior traslado en 1960 a Italia y
abrir un nuevo taller en la localidad de Castell Sant’Elia; la ubetense iglesia vuelve a cerrar sus puertas
y es rezagada al abandono.
En 1972 se restaura y ordena la lonja de acceso. En la década de 1980, se
realiza el saneamiento de cubiertas, solería y humedades. Restauración,
efectuada bajo las órdenes del arquitecto Llopis Solbes, José Antonio.
Sobre el año 1981, la iglesia es cedida al Ayuntamiento por cien años;
implantándose en primer lugar el almacén del Museo Arqueológico; para luego ser
utilizado; en 1989; por la Escuela Taller; quien la acondiciona como taller de
Oficios. Y Carpintería
Desde hace más de 20 años, está proyectado instalar en dicho recinto el
Museo de Semana Santa de Úbeda. Ya que fue cedida a la Unión de Cofradías de
Semana Santa de la ciudad, por el obispado de Jaén.
Actualmente se realiza en ella, actos religiosos y culturales, y
exposiciones relacionados con el mundo cofrade de la Ciudad.
Por último, el pasado 10 de Febrero de 2019, en la iglesia de Santo
Domingo de Silos, dentro de los actos celebrados por el primer centenario del
nacimiento de Paco Palma Burgos, se
descubrió una placa en honor al imaginero, pues durante mucho tiempo tuvo aquí
su taller. Como ya hemos repasado en este trabajo.
Francisco Palma Burgos, insigne escultor e imaginero, malagueño de
nacimiento y ubetense de adopción.
Bibliografía Consultada:
Felipe Toral Valero. Vida Y Obra De Palma Burgos. Escultor Y Pintor.
Año 2004.
Juan Gabriel Barranco Delgado. Escudos Heráldicos de Úbeda. Año 2002.
HERRADOR MARÍN, Pedro Mariano. "Nuestras Cofradías en el siglo XX",
Tres Tomos.
Juan Ángel López Barrionuevo.
Úbeda 23 de abril de 2020.