IGLESIA DE SANTO DOMINGO (ÚBEDA); Su Artesonado Mudéjar,... no ha podido a
formar parte de La Lista Roja de Patrimonio.
 |
Armadura mudéjar que cubre la única nave de salón,de la Iglesia de Santo Domingo; con cabecera poligonal -o capilla mayor- destacada cubierta por bóveda de nervios rematados en florón y capillas laterales en su lado sur, entre contrafuertes. La armadura mudéjar que es ataujerada de par y nudillo, con grandes tirantes pareados de lacería mudéjar y amizate de casetones de estilo renacentista. Es un bello artesonado mudéjar, ejemplo único conservado en la ciudad de Úbeda. Y uno de los pocos artesonados en su estilo, que aún se conserva en la provincia de Jaén. |
Según wikipedia, La Lista roja dePatrimonio español en peligro es un listado creado por la asociación española
sin ánimo de lucro Hispania Nostra en el año 2006. Dicha lista aspira a recoger
aquellos elementos del Patrimonio Histórico español que se encuentren sometidos
a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.
En esta serie que recoge los
diferentes ejemplos de patrimonio civil, religioso, militar, arqueológico y
natural que podrían desaparecer debido a su mal estado de conservación.
De esta colección destaca en el término municipal de Úbeda tiene varios
inmuebles en esta lista como es el caso de la ermita de San Bartolomé
abandonada desde 1983 cuando dejó de prestar culto y el de la ermita de la
Madre de Dios del Campo según denuncia
el colectivo (esta última hoy en restauración y que desde septiembre de 2019 pasó a formar parte de la Lista verde, junto a
la Iglesia de San Lorenzo, esta última pertenece a la Lista Verde desde el año
2015) , el Puente de Ariza, obra de Andrés
de Vandelvira y sumergido desde 1998 en el pantano de Giribaile lo que provoca,
según el colectivo, que el puente se pueda derrumbar "si no se retira del
lecho del pantano ya que ya ha tenido varios desprendimientos".
Y dereciente inclusión a la Lista Roja (Octubre de 2019), son lasRuinas de San Francisco, antiguo Convento.
Los criterios de inclusión en la
Lista se basan, pues, en la importancia histórica y arquitectónica del elemento
patrimonial en cuestión, en el estado en que encuentra y en el riesgo que
recaiga sobre él, considerando no sólo sus valores objetivos sino,
principalmente, los subjetivos que la sociedad le otorgue, de conformidad con
el significado más actual de Patrimonio.
Hace unas semanas, cumplimenté la ficha de información y su envío a Hispania
Nostra, sobre el monumental artesonado de la Iglesia de Santo Domingo de Silos. Pero desgraciadamente, el
comité científico de dicha Asociación, no aprobó su inclusión de dichas Ruinas
en la Lista Roja de Patrimonio, ya que no cumple con los criterios que dicta, dicha Asociación.
Esperemos, que desde nuestro la Administración Local y la Unión de Cofradías, busquen subvenciones para restaurar tan notable obra artesanal de la madera.
A continuación, le muestro el
formulario, que efectué, para que el Artesonado Mudéjar de la Iglesia de Santo Domingo de Silos de Úbeda, fuera incluido en la Lista Roja de Patrimonio.
Gracias por contactar con nosotros,
Hemos recibido correctamente su solicitud de entrada en la Lista Roja del bien Artesonado Mudéjar de la Iglesia de Santo Domingo de Silos . Le trasladamos la ficha al comité científico de Hispania Nostra que valorará su inclusión. En el caso de requerir más información nos volveremos a poner en contacto con usted.
Actualmente, debido a trabajos de revisión de las fichas antiguas, el tiempo de gestión de cada nueva ficha puede variar.
¡Gracias por su comprensión!
Reciba un cordial saludo,
El Equipo de Lista Roja del Patrimonio
Nombre/Titulo del elemento en peligro |
| Artesonado Mudéjar de la Iglesia de Santo Domingo de Silos |
Comunidad Autónoma |
| Andalucía |
Provincia |
| --Jaén |
Localidad/Población/Término Municipal |
| Úbeda |
Coordenadas de localización |
| Longitud: O3°22'13.8" Latitud: N38°0'47.81" |
Tipología |
| --Iglesias y capillas |
Época |
| Siglo XIII-XVI |
Propietario |
| Iglesia |
Descripción breve |
| Artesonado I. de Santo Domingo |
Descripción del elemento |
| Armadura mudéjar que cubre la única nave de salón,de la Iglesia de Santo Domingo; con cabecera poligonal -o capilla mayor- destacada cubierta por bóveda de nervios rematados en florón y capillas laterales en su lado sur, entre contrafuertes. La armadura mudéjar que es ataujerada de par y nudillo, con grandes tirantes pareados de lacería mudéjar y amizate de casetones de estilo renacentista. Es un bello artesonado mudéjar, ejemplo único conservado en la ciudad de Úbeda. Y uno de los pocos artesonados en su estilo, que aún se conserva en la provincia de Jaén. |
Historia del elemento |
| La iglesia de Santo Domingo, esta datada entre los siglos XV y XVI, y sus portadas fueron realizadas por canteros locales. La sur es obra de Diego de Alcaraz, levantada entre 1520 y 1525, única de estilo plateresco en Úbeda. La septentrional, de finales del XVI, corresponde a Francisco de Herrera y Juan de Godoy. Pero no solo sus portadas son objeto de estudio, sino su rico artesonado mudéjar es lo que suscita más interés.
Santo Domingo es uno de los tres templos más antiguos de Úbeda, bajo una advocación poco frecuente en la ciudad y la provincia de Jaén. Se trata del patrón de los cautivos, las mujeres gestantes, los pastores y los prisioneros. En su día, el inmueble fue sede de los niños expósitos y muchas de sus capillas pertenecieron a damas ilustres. Dejó de ser parroquia en 1842 y en la Guerra Civil de 1936, sufrió numerosos actos vandálicos. Como iglesia ha estado abierta al culto durante más de 600 años, hasta que a mediados del S. XIX pasó a ser propiedad de una noble familia.
En 1950; bajo consentimiento del párroco de Santa María; Marcos Hidalgo Sierra; el templo pasa al conocido escultor malagueño Francisco Palma Burgos; como taller particular; de este mecenas del arte.
Hacia la iniciación de la década 1980 la Dirección General de Bellas Artes y su consejero en Jaén, Rafael Vañó Silvestre restauró la torre, reconstruyó los exteriores como el ábside y el tejado. Realiza importantes obras de consolidación en su interior. Sobre el año 1981, la iglesia es cedida al Ayuntamiento por cien años; implantándose en primer lugar el almacén del Museo Arqueológico; para luego ser utilizado; en 1989; por la Escuela Taller; quien la acondiciona como taller de Oficios. Desde hace casi 20 años, está proyectado instalar en dicho recinto el Museo de Semana Santa de Úbeda. Ya que fue cedida a la Unión de Cofradía de Semana Santa de la ciudad, por el obispado de Jaén.
Debido al mal estado de conservación en el que se encuentra el Artesonado de la Iglesia de Santo Domingo. Hace unos años, para evitar riesgos y desprendimientos de materiales, se colocó una red bajo la estructura de madera. |
Estado de conservación |
| Aunque en el año 1980, se realizó un nuevo tejado, actualmente hay gran cantidad de goteras y humedades que afectan al estado de conservación de la armadura de madera del artesonado mudéjar del siglo XV; como al resto de la estructura de la fábrica de la Iglesia. |
Grado de protección legal |
| Grado II, Plan Especial de Protección. |
Razones de inclusión en la Lista Roja |
| El artesonado debido a humedades y goteras, se encuentra en muy mal estado de conservación. Además, están apareciendo grandes grietas en los muros de los pies del templo, que sustenta el artesonado, debido a los empujes motivados por la inestabilidad del mismo. |
Bibliografía/Enlaces con información |
| Llamada de atención sobre el estado del artesonado de Santo Domingo https://ubeda.ideal.es/ubeda/llamada-atencion-sobre-20190128181847-nt.html. Joyas De Úbeda, En Peligro De Ruina… El Artesonado Mudéjar De La Iglesia De Santo Domingo De Silos. http://vbedarecatada.blogspot.com/2009/11/joyas-de-ubeda-en-peligro-de-ruina-el.html http://ubeda.com/Santo_Domingo/index.htm |
Imagen destacada |
|  |
Número de imágenes a añadir* |
| Cinco |
Imagen 2 |
|
|
Imagen 3 |
|
|
Imagen 4 |
|
|
Imagen 5 |
|
|
¿Conoce si existe alguna plataforma o asociación que defienda este bien? |
| Sí |
Nombre de la Organización |
| Unión de Cofradías de Semana Santa de Úbeda. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario