Visitas guiadas a los trabajos arqueológicos de San Lorenzo
El proyecto de rehabilitación integral de la iglesia de San Lorenzo, que impulsa desde hace meses la Fundación Huerta de San Antonio, ha posibilitado ya el descubrimiento de hallazgos que pueden servir para aclarar el «verdadero origen» del templo, sobre el que había «muchas dudas».
Campanario
En esa línea, los trabajos arqueológicos aspiran a revelar la «verdadera historia» del templo y «conocer cuál fue la evolución constructiva del edificio» de una iglesia que «ofrece una oportunidad única de viajar en el tiempo e investigar sobre su origen, evolución y transformación con el paso de los siglos», algo «imposible de plantear en otros templos de Úbeda, pues ninguno requiere unas obras de tal envergadura que permitan desmontar elementos para después montarlos, deconstruir para luego reconstruir».
Para la Fundación Huerta de San Antonio, la arqueología constituye así «una herramienta fundamental» para la consecución de sus objetivos en tanto que tiene «un valor extraordinario en la rehabilitación y restauración de los edificios históricos», donde «es necesario tratar de forma unitaria tanto a la estructura del edificio como el contenido del subsuelo, es decir, el edificio como yacimiento, lo que implica analizar tanto la estratificación arqueológica del subsuelo como la estratificación constructiva de los alzados».
Catas
En total se están llevando a cabo cinco catas arqueológicas en distintos puntos de la iglesia, según explicó Manuel Berlanga, que detalló que una de ellas se lleva a cabo «en la pared occidental de la sacristía que luego fue vivienda», y otra «en la antesacristía, una de las zonas más antiguas de la iglesia, situada en el cuadrante sureste del templo y que encierra una importante y compleja información estratigráfica de las transformaciones que se realizan anteriores al siglo XVI».
El tercer sondeo se sitúa «en la zona oeste del templo, a los pies de la iglesia», según abundó antes de explicar que actualmente la «primitiva puerta» se encuentra clausurada y en su exterior hay un espacio cercado donde se sitúa un «antiguo huerto o cementerio». Se trata de «una portada sobria que puede datarse en torno al siglo XV», en palabras de Berlanga, que detalló que «sobre el mismo eje se sitúa una ventana de proporciones cuadradas que fue tapiada en el 1701 al construirse el coro».
El cuarto sondeo, situado en la nave central del templo, pretende aportar «información relativa al proceso constructivo de las capillas laterales, ya que algunos historiadores han señalado que la iglesia primitiva se asentaba sobre una antigua mezquita», mientras que el quinto sondeo se plantea al norte, en el muro del Evangelio, y persigue «determinar si allí hubo una primitiva capilla, anterior a la reestructuración de la planta que se realiza durante el siglo XVI, o bien se trató de una puerta lateral del templo, anterior a la portada principal».
Estos trabajos también han permitido el hallazgo de enterramientos en el interior de la iglesia, según explicó la arqueóloga responsable de los sondeos, Nani Gómez, que apuntó que se están datando los restos hallados, siendo los más antiguos de aproximadamente principios del siglo XIV, coincidiendo así con el origen posible de la iglesia primitiva, de la que se busca encontrar sus cimientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario