La Iglesia Carmelitana de
San Miguel de Úbeda; obra del Arquitecto Sevillano Aníbal González y
Álvarez-Ossorio.
Era
un 10 de junio de 1876 cuando el matrimonio formado por José González Espejo y
Catalina Álvarez-Ossorio y Pizarro traía al mundo su primer retoño. Le pusieron
de nombre Aníbal, un niño como otro cualquiera de finales del siglo XIX, pero
que poco a poco comenzaría a destacar con su prematura visión del urbanismo. De
ahí, que muy pronto partiría a Madrid para efectuar sus Estudios Superiores de
Arquitectura.
![]() |
Su obra
más importante, y más conocida es la PLAZA ESPAÑA, un conjunto formado por una plaza de forma semicircular,
de 200 metros de diámetro, bordeada por un canal que recorre 515 metros y que
es atravesado por cuatro puentes. Los edificios que envuelven la plaza se
estructuran en un edificio central, alas con edificaciones intermedias que
compensan una excesiva longitud y dos torres en los extremos, con una altura de
setenta y cuatro metros. La construcción está realizada con ladrillo visto y
amplia decoración de cerámica, artesonados, hierro forjado y repujado y mármol
labrado.
Su
experiencia como estudiante en la capital madrileña y la dominio de profesores
como Ricardo Velázquez Bosco o Vicente Lampérez fueron determinantes en el
estilo que desarrollaría décadas después. Aunque hasta que llegó su obra
decisiva, Aníbal González experimentó incluso como ilustrador para la revista
Blanco y Negro de ABC.
Pero
hay una fecha en su carrera que cambiaría para siempre su trayectoria vital y
profesional. En 1911 fue elegido para dirigir las obras de la futura Exposición
Universal que acogería Sevilla en 1929. Para ello, González ideó un proyecto
que incluía cinco grandes conjuntos arquitectónicos, aunque finalmente sólo se
ejecutaron tres de ellos: el conocido actualmente como pabellón Mudéjar, donde
hoy se ubica Museo de Artes y Costumbres; el pabellón de Bellas Artes y el
pabellón Real. Los tres proyectos estaban concebidos en torno a la Plaza de
América.
Sin
embargo, la obra cumbre de este arquitecto sevillano no es otra que la Plaza de
España, el monumento más visitado de la capital hispalense y frente a la que se
erigió una escultura con su nombre. El proyecto comprendía la plaza y el gran
palacio que la rodea, realizado bajo una proposición, su propia interpretación
del regionalismo sevillano, con sus elementos característicos, como son el
ladrillo, la yesería, el hierro forjado y los azulejos.
Su
trabajo para la exposición universal, así como sus proyectos privados, le
valieron el reconocimiento de la ciudadanía y de las autoridades públicas, que
lo condecoraron con la Gran Cruz de la Real Orden de Isabel la Católica y el 17
de febrero de 1922 fue condecorado con la Gran Cruz de la Orden Civil de
Alfonso XII. En febrero de 1929, fue nombrado también Hijo Predilecto de
Sevilla.
Pero
sus últimos años perdieron el lustro con el que brilló en su juventud,
falleciendo a los 53 años, sumido en la pobreza.
Su obra
más importante, y más conocida es la PLAZA ESPAÑA, un conjunto formado por una plaza de forma semicircular,
de 200 metros de diámetro, bordeada por un canal que recorre 515 metros y que
es atravesado por cuatro puentes. Los edificios que envuelven la plaza se
estructuran en un edificio central, alas con edificaciones intermedias que
compensan una excesiva longitud y dos torres en los extremos, con una altura de
setenta y cuatro metros. La construcción está realizada con ladrillo visto y
amplia decoración de cerámica, artesonados, hierro forjado y repujado y mármol
labrado.
La
obra del arquitecto Aníbal González se desarrolló fundamentalmente en
Andalucía, entre 1901 y 1929. Tuvo una primera época modernista y después
adoptó un estilo más regionalista o historicista.
![]() |
Estación de Ferrocarril, Jerez de la Frontera (Cádiz), 1928. |
Obras
principales del arquitecto Aníbal González (1876-1929): Obras de ~: Casas (ahora oficinas, academia y residencia),
calles de Alfonso XII y Almirante Ulloa, Sevilla, 1905-1906; Reforma de
casa-palacio (ahora dependencias de la Junta de Andalucía), calle de Monsalves,
Sevilla, 1906-1908; Grupo escolar Reina Victoria (hoy José María del Campo), en
calle de Pagés del Corro, Sevilla, 1906-1909; Edificio de viviendas y comercio
(ahora oficina bancaria), calle de Martín Villa, n.º 6, esquina a Santa María
de Gracia, Sevilla, 1907-1908; Fábrica (ahora sede del Instituto de Fomento de
Andalucía), calles Torneo, Mendigorría y Álvaro de Bazán, Sevilla, 1908-1910 y
1919-1920 (ampliación); Casino Arias Montano, calles Mesones y Javier Sánchez
Dalp, Aracena (Huelva), 1909-1910; Ayuntamiento, Aracena (Huelva), 1910-1911;
Edificio de viviendas, plaza de Villasís y calles Cuna, Francisco de
Pelsmaecker y Vargas Campos, Sevilla, 1911-1912; Palacio de Arte Antiguo de la
Exposición Ibero Americana (ahora Museo de Artes y Costumbres Populares), plaza
de América, Sevilla, 1911-1914; Pabellón Real de la Exposición Ibero Americana
(ahora dependencias municipales), plaza de América, Sevilla, 1911-1916;
Pabellón de Bellas Artes de la Exposición Ibero Americana (ahora Museo
Arqueológico), plaza de América, Sevilla, 1911-1919; Panteón de Cayetano Luca
de Tena (hoy López-Solé), cementerio de San Fernando, Sevilla, 1912; Casa
(ahora Banco Popular Español), avenida de la Constitución, n.º 16, Sevilla,
1912-1914; Edificio de viviendas, paseo de Colón y calles Núñez de Balboa y
Santander, Sevilla, 1912-1918; Edificio de viviendas y comercio, avenida de la
Constitución, n.º 6, y calle Fernández y González, Sevilla, 1913-1914; Reformas
de la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería, paseo de Colón,
Sevilla, 1914-1915 y 1927; Plaza de España de la Exposición Ibero Americana
(ahora Capitanía General de la Región Militar, Delegación del Gobierno en
Andalucía, Subdelegación del Gobierno en Sevilla, y otras dependencias de la
Administración Central y Autonómica), parque de María Luisa, Sevilla,
1914-1928; Edificio de viviendas y comercios, calles Tetuán, Rioja y Muñoz
Olivé, Sevilla, 1915-1917; Casa (ahora oficinas), avenida de la Constitución,
esquina a García de Vinuesa, Sevilla, 1915-1917; Casa, plaza de Refinadores,
Sevilla, 1915-1919; Edificio de viviendas, calles Mateos Gago y pasaje de Vila,
Sevilla, 1916-1918; Casa, calles Mateos Gago y Mesón del Moro, Sevilla,
1916-1918; Edificio para la Compañía de Jesús y capilla de los Luises, calle
Trajano, Sevilla, 1917-1920; Edificaciones en la finca Monte San Miguel,
Aracena (Huelva), 1918; Panteón de Sánchez Dalp, cementerio de San Fernando,
Sevilla, 1918; Hotel San Sebastián, luego Biarritz (ahora edificio de
oficinas), calles Martín Villa y Vargas Campos, Sevilla, 1918-1920; Edificio
Los Caminos, calles Francos y Álvarez Quintero, Sevilla, 1919-1927; Chalet
(ahora, reformado y ampliado, clínica Nuestra Señora de Fátima), glorieta de
México, Sevilla, 1920-1923; Edificio de viviendas y cine Trajano, calles Amor
de Dios y Trajano, Sevilla, 1920-1923; Casas baratas, avenida Ramón y Cajal,
Sevilla, 1921-1922; Lavadero público, Aracena (Huelva), 1921-1926; Antesala de
la Gruta de las Maravillas, Aracena (Huelva), 1922-1923; Grupo de chalets
Aracenilla, carretera de Alájar, Aracena (Huelva), 1922-1926; Glorieta de
Benito Mas y Prat, parque de María Luisa, Sevilla, 1924; Capilla de la Virgen
del Carmen, Altozano, Sevilla, 1924-1928; Chalet Luca de Tena (luego sede
regional del BBVA), avenida de la Palmera, Sevilla, 1925-1926; Ampliación del
edificio Blanco y Negro/ABC (ahora centro comercial), paseo de la Castellana,
Madrid, 1925-1928; Glorieta de los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero,
parque de María Luisa, Sevilla, 1926; Edificio de viviendas (ahora oficina de
información turística de la Junta de Andalucía), calle Santo Tomás, esquina a
avenida de la Constitución, Sevilla, 1926-1927; Ampliación de casa, calle
Monsalves esquina a Almirante Ulloa, Sevilla, 1927; Edificio El Gallo Azul,
calle Ancha esquina a Ramón y Cajal y Santa María, Jerez de la Frontera
(Cádiz), 1927-1928; Sede de la Real Maestranza de Caballería, paseo de Colón,
Sevilla, 1927- 1930; Sede de la Compañía Ybarra, calle Menéndez Pelayo,
Sevilla, 1927-1930 (terminado por Aurelio Gómez Millán); Edificio de viviendas y
locales, plaza de las Tendillas, Córdoba, 1928 (terminado por Aurelio Gómez
Millán); Estación de Ferrocarril,
Jerez de la Frontera (Cádiz), 1928. Iglesia
de San Miguel de Úbeda (Jaén) 1928.
![]() |
Vista General de la Iglesia de San Miguel de Úbeda (Jaén). |
![]() |
Capilla Virgen del Carmen. Sevilla. |
La
Iglesia de San Miguel de Úbeda; Descripción.
Bajo la advocación de
San Miguel, patrón de la ciudad, se funda en el año 1587 este convento
carmelitano, fruto del impulso que recibirá la Orden del Carmelo de manos de
Santa Teresa de Jesús.
Será el 28 de
septiembre de 1591 cuando llegue al mismo, muy enfermo, el Padre fray Juan de
la Cruz, quien morirá la madrugada del 14 de diciembre de ese mismo año.
Aquí se levantó al
Santo de Fontiveros la primera iglesia, cuando aún era solamente Beato.
Construida sobre su primer sepulcro, fue elevada después por los Pontífices a
la categoría de Basílica Menor. Abandonado el convento antiguo por los frailes
en 1835, fue comprado por algunas familias para construir viviendas, cuando el
inmueble salió a pública subasta en 1843. En 1850 se emplaza en sus instalaciones,
el Cuartel de la Remonta. Sólo se salvó
la pequeña Basílica de San Juan de la Cruz, requerida por el Ayuntamiento de la
ciudad, que alegó ser de su patronato.

En 1905, vuelven los
Padres Carmelitas a la Ciudad, muy quebrantada la primitiva construcción del
siglo XVII por el abandono y avatares de los tiempos, tras el derribo de las
casas que ocupaban el solar de la antigua iglesia, comenzaron las obras de la
nueva Iglesia en 1927 proyectada por el arquitecto Sevillano Aníbal González y con
gran solemnidad, fue bendecida, la nueva Iglesia el 29 de septiembre de 1928,
por el Obispo de Jaén, Manuel Basulto Jiménez.
Habiendo quedado muy
deteriorada la iglesia en 1936, sufre una profunda restauración, siendo
enriquecida en la hornacina de la fachada principal con una escultura de tres
metros en piedra representando a San Miguel Arcángel; obra realizada en 1971
por el reconocido artista ubetense Marcelo Góngora.
Capilla del Cristo del Sagrario; Iglesia de San Miguel de Úbeda |
Desperfectos graves sufrió también la capilla del Sagrario, que fue reconstruida
por la familia Benavides en memoria de sus miembros fallecidos durante la
contienda. Colocando en la misma , un Crucificado, conocido como Cristo del
Sagrario realizado en 1943, por el escultor Enrique Pariente Sanchís, y en
1980, dicha imagen fue a pasar como Titular, para la Cofradía del Cristo de la
Buena Muerte.
![]() |
Escultura de San Miguel, realizado por Marcelo Gongora , que preside la fachada principal de la Iglesia. |
Las imágenes de la iglesia se fueron reponiendo poco a poco y la Basílica fue reparada como mejor se pudo. En 1943 hubo que ampliar el noviciado construyendo celdas sobre la antesacristía.
La Iglesia,
neo-renacentista proyectada por el arquitecto Sevillano; consta de tres naves
con crucero, cubiertas por bóvedas de medio cañón y cúpula de media naranja con
una prominente linterna en el crucero. Destaca de ésta su bello exterior con un
alicatado bicromático.
El templo fue de nuevo
reformado en el año 2003, gracias a la Comunidad Carmelitana y a las Cofradías
del Cristo de la Buena Muerte y Virgen del Carmen.
Su interior, es
restaurado con pinturas en el camarín y capilla mayor que representan la
conquista de Úbeda por San Fernando, ayudado de San Miguel en el frente y
escenas de la vida de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús en ambos
laterales, obra de Manuel Maldonado.
A primeros del siglo
XXI, el templo sería enriquecido con nuevas pinturas que representan escenas
como la Resurrección de Cristo, San José, el Cristo de la Buena Muerte y el
Rapto de Elías, todas ellas obra de Manuel García Villacañas.
Finalmente, en 1978, se
instauró un Museo y Biblioteca Sanjuanista con todos los objetos que tenían
alguna relación con el poeta místico San Juan de la Cruz y que habían ido
reuniendo con cariño los religiosos de la comunidad y aportado diversas
comunidades de Frailes y Monjas de la Provincia. Desde la nave principal de San
Miguel podemos ver el coro alto, donde se alberga parte de la colección.
Fuentes:
Fuentes:
https://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-como-nacio-mas-ilustre-arquitectos-sevilla-anibal-gonzalez-201906101444_noticia.html
Carmelitas Descalzos
Provincia Ibérica - ÚBEDA - ocd ibericawww.ocdiberica.com › comunidad
http://dbe.rah.es/biografias/11178/anibal-gonzalez-y-alvarez-ossorio