Ruinas del Convento de San Francisco de Úbeda. Por su Puesta en Valor Cultural.
Ahora que se acerca la festividad
de San Francisco de Asís; hablemos de los restos del desaparecido convento homónimo,
que se situaba en la Plaza del Altozano de Úbeda.
San Francisco de Asís es un
santo umbro, diácono, y fundador de la Orden Franciscana, de una segunda
orden conocida como Hermanas Clarisas y una tercera conocida como tercera orden
seglar, todas surgidas bajo la autoridad de la Iglesia católica en la Edad
Media.
En la última década, la
restauración de varios edificios monumentales e históricos de Úbeda, se está
ejecutando con dinero privado, sin ningún tipo de subvención por parte de las
administraciones públicas; claros ejemplos son la Iglesia de San Lorenzo (restaurado
por la Fundación Huerta de San Antonio); Ruinas de Madre de Dios del Campo (en
proceso de restauración por Ermita Madre de Dios S.L., para futuro
complejo hostelero); El Palacio de Bussianos o El Palacio de los Condes de Guadiana.
Uno de los históricos inmuebles
de la ciudad de propiedad privada, que actualmente necesita urgente
restauración, es el Antiguo Convento de San Francisco.
![]() |
Restos de la Iglesia del Convento de San Francisco. Antigua Bodega de la familia Lozano. Foto de Carmen Navarro García. |
El Convento de San Francisco, fue
fundado tras la reconquista por el Rey Fernando III en 1233, en la zona
extramuros, fue uno de los más antiguos de la ciudad, en los siglos XV y XVI
experimentó fuertes remodelaciones. Sufrió graves daños en la Guerra de la
Independencia. Tras la citada Guerra; su Iglesia fue reconstruida en estilo
neoclásico, con restos de la Iglesia del siglo XVI con donativos de los fieles.
En este recinto se estudiaba filosofía y fue el archivo de la ciudad. Con la
Desamortización Eclesiástica de 1836, se expulsa a los Franciscanos y se
subasta, y desde entonces fue deteriorándose hasta arruinarse, aprovechando su
solar para construir casas y su iglesia en un molino de aceite.
Posteriormente, pasó a ser una
conocida bodega, Bodegas Espinar de la familia Lozano. En 1990, uno de sus
claustros es demolido ilegalmente. En el año 2005; se iba a proceder a demoler
los restos de su Iglesia, muros y portadas. Y gracias al Ayuntamiento de Úbeda; se paralizó su demolición y se restauró su entrada principal.
![]() |
Portada Renacimiento Lateral de la Iglesia Conventual. Foto de José Manuel Almansa. |
![]() |
Restos neoclásicos del interior de la Iglesia Conventual. Foto de José Manuel Almansa |
Se conservan importantes restos
de la nave de la iglesia conventual (colmatada por grandes tinajas de barro),
así como parte del perímetro de la clausura, con sus artísticas portadas de
estilo grecorromano, (en la portada principal, se observan dos medallones muy
deteriorados por la erosión. En el de la derecha los 5 estigmas de Cristo,
reflejados en San Francisco. En el de la izquierda dos brazos cruzados,
entendiéndose que el primero desnudo es de Cristo y el segundo de S, Francisco,
ambos con un estigma en la planta de la mano, los dos brazos están sobre una
cruz), y algunos arcos de diversas capillas funerarias y enterramientos de la
alta Nobleza de la ciudad.
El Estado de conservación de las
ruinas de la iglesia neoclásica conventual, paulatinamente se van deteriorando sin que
nadie haga nada por ellas, cubriéndose de más y más vegetación. Si no se actúa
pronto, corre el riesgo de desaparecer sus interesantes restos ornamentales. En
su solar aún se conserva muchos secretos históricos.
Fue un lugar de mucha devoción y
asistencia de los ubetenses, con muchos enterramientos nobles y reliquias. Un
lugar histórico que no debe de caer en el olvido.
Sería necesario plantear la adquisición de este solar por
parte del Ayuntamiento que, por ley, no puede ser modificado y que, a la
postre, más bien se trata de una carga fiscal para los dueños. Tras la
adquisición, se debería plantear la consolidación de las ruinas, y crear unos jardines románticos junto a los Jardines del
Alférez Rojas.
Se han escrito bastantes historias sobre este convento, que
iremos escribiendo, hoy pondremos la que sigue:
Bajo el título de: Fundación y cosas notables del Real
Convento de San Francisco de ÚBEDA, se nos cuenta ( “Crónica de la Santa
Provincia de Granada, de la Regular Observancia de Nuestro Seráfico Padre San
Francisco”, de Fray Alonso de Torres (1683). Página 40).
En el año 1668, se cuenta que Doña Catalina de Bilches,
doncella de 16 años, hija de Andrés de Bilches e Isabel Muñoz, la chiquilla se
hallaba tullida y se unían la barbilla con las rodillas. Le llevaron el Niño
Jesús, que tenía en brazos la Virgen de las Aguas, del convento de San
Francisco, cuya imagen se la pusieron junto a su cabeza para así pasar la
noche.
Al amanecer la joven se despertó, ya que el Niño Jesús,
bajándose de la cabecera de la cama, hasta los pies, le tiró de las piernas y
le extendió todo su cuerpo, colocándolo perfectamente todas sus coyunturas y
articulaciones.
Parece ser que el Niño Jesús, estiró su cuerpo cogiendo con
sus dedos, el dedo pulgar de un pie de la joven, y continuaba tirando, cuando
llegó una persona al oír los gritos de dolor, quien tuvo que hacer fuerza para
separar la mano del Niño Jesús del pie de ella, dejando impreso sus dedos en la
carne de la enferma, y así estuvo toda la vida el dedo del pie acardenalado.
El padre levantó a su hija de la cama y ésta se paseó por la
sala, moviéndose con alegría. Toda la ciudad de ÚBEDA se enteró de este hecho.
Bibliografía | |
El convento de San Francisco de Ubeda Autores: José Manuel Almansa Moreno Localización: Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, ISSN 0561-3590, Nº. 191, 2005, págs. 187-222 |