![]() |
Porche del Palacio Francisco de los Cobos |
Durante
las primeras décadas del siglo XVI, las competiciones mantenidas por los
linajes nobiliarios ubetenses, derrochadores en sangre a lo largo de la
centuria anterior, cambian de signo: desde este momento la lucha se lleva a
cabo en el terreno de los emblemas culturales; la arquitectura cobra pues, una
inusitada importancia ideológica y de prestigiación del comitente.
Desde esta perspectiva las
actuaciones promovidas en Úbeda por el secretario del emperador, el señor de
los Cobos, adquiere su más plena comprensión. Perteneciente al linaje de los
Molina, enemigos tradicionales de los Cuevas, Francisco de los Cobos alcanza la
más alta promoción social al llegar a desempeñar el puesto como secretario de
Carlos I.
![]() |
Obras en el palacio de Los Cobos, en Úbeda. JOSÉ MANUEL PEDROSA |
Cobos interviene enérgica y
decididamente en la ciudad con la manifiesta voluntad de dejar constancia del
poder alcanzado. Es a la muerte de su padre cuando decide ampliar la vieja casa
solariega para adecuarla a los nuevos ideales del decoro. De 1518 a 1526,
desarrolla un proceso de adquisición de propiedades contiguas y emprende un
ambicioso programa constructivo. Actúa de la manera de los príncipes y
patricios italianos concentrando un repertorio de usos que trascienden los
puramente de habitación, en un organismo de significado plural. Palacio,
capilla funeraria, hospital y fundación universitaria son los distintos
episodios configuradotes de un conjunto arquitectónico rotundo que actúa como
pieza definidora de un nuevo orden urbanístico; ante la fachada de la capilla
funeraria, el Salvador, se plantea una plaza de diseño trapecial, cerrada en
uno de sus lados por el palacio del Deán Ortega, resolviéndose así una
ordenación escenográfica, y perspectiva del hecho urbano.
Para la construcción del palacio, Cobos
recurre en 1531 a Luis de Vega, quien ya
le había proyectado otro en Valladolid. Se conserva un plano parcial de su
planta en el Archivo General de Simancas.
Año más tarde, por mediación del embajador español en Roma, el comendador
–que por razones de su caro apenas si visitaba Úbeda, su ciudad natal de tarde
en tarde- encargaba una fuente de piedra y otros objetos de ornato para su
palacio, palacio que, a su juicio de su descendiente, Francisco de los Cobos y
Luna en 1601, era tan excelente como el levantado por su abuelo en Valladolid
–y aún mejor que él. Las habitaciones del palacio bien pudieron decorarse con
frescos de Julio de Aquiles, aquel pintor traído de Italia por Cobos.
Hecho histórico sobresaliente fue el
hospedaje del emperador Carlos I en esta mansión, durante su pequeña estancia
en Úbeda.
Se caracteriza la fachada por su
gran sencillez, con puerta de medio punto entre pilastras, y encima hueco
rectangular coronado por leve frontón con heráldica de Cobos, Hurtado de
Mendoza, Molina y Sarmiento. Por timbre lleva corona de marqués. Pertenecen
estas armas al hijo del fundador don diego de los Cobos y Hurtado de Mendoza, I
Marqués de Camarasa, que las puso aquí al mandar reformar la fachada[1]. Como
detalle curioso, todos sus bien labrados sillares están marcados con signos de los
canteros.
Parece lógico pensar que Francisco
–inmerso en la campaña de las circundantes- hubiera previsto la apertura de una
plaza frente a su palacio, como era costumbre en la época por evidentes razones
de decoro y representatividad, una plaza que se abriera la del Mercado; sea
como fuere, lo cierto es que tal dignificación del edificio no llegó a
producirse y hoy resulta prácticamente imposible la contemplación general de la
fachada desde la minúscula calle a la que se abre.
Esta rica mansión, que hospedó al
gran emperador del siglo XVI, cayó en el más triste de los abandonos en la
centuria del XVIII. En cabildo de 26 de Julio de 1866 consta el consentimiento
del gobernador Civil para adquirir la <Casa de los Cobos>, con destino a
Cárcel del Partido, todo quedó en simples palabras[2]. Con
el tiempo acabó siendo casa de vecinos. Hasta que en 1937 un incendio fortuito
destruyó totalmente el interior. A principios del siglo XX podía contemplarse,
uno de los lados del patio, del cuál por fortuna contamos con valiosos
testimonios fotográficos. A mediados del siglo XX, es definitivamente
abandonado a su suerte, esto es a su ruina.
Los escasos restos y los documentos
de diferente tipo relativos al Palacio hacen referencia a una construcción
levantada en torno a dos patios, el de la antigua casa solariega de los Cobos y
el nuevo Palacio anejo, mandado edificar por Francisco de los Cobos, secretario
personal del emperador[3].
De su estado originario, solo se
conservaba su magnifica fachada de más de 40 metros de longitud que está
orientada al norte, y que ya la hemos citado, es de gran sobriedad. El resto
donde debieron realizarse materiales menos sólidos, desapareció casi por
completos. Quedaban restos muy interesantes del patio principal. La parte
inferior del patio estaba cerrado por arcos de medio punto y en el nivel
superior por otros tantos arcos rebajados, una reminiscencia gótica habitual en
los patios y claustros del primer Renacimiento.
Se conservan los fustes de mármol de
las columnas encontrados en una de las cantinas del edificio, los capiteles que
las coronaban, actualmente sustentan a modo de basamento la reja de cierre del
Presbiterio de la Sacra Capilla del Salvador, y las dovelas de parte de los
arcos.
Sin duda lo más interesante es la
serie de capiteles algunos de ellos decorados con volutas que muestran motivos
heráldicos: cuatro tienen las armas de Molina, otros cuatro tienen las armas de
Hurtado Mendoza, tres la de Cobos y otros tres la de Sarmiento. Motivos
fantásticos, vegetales y grutescos. Todas ellas, formas y motivos
característicos del Plateresco, fase inicial de la arquitectura renacentista en
España.
Poco
más sabe de la distribución de la misma, salvo que se accedía al interior desde
la calle a través de un vestíbulo que aún se conserva, que al menos algunas de
las salas debían de estar cubiertas con techumbres de madera, de las cuales se
han encontrado algunos restos, canes principalmente, y que en la parte posterior
se construyó un mirador con galería columnada abierta hacia el jardín y hacia
la vega del Guadalquivir, siguiendo los prototipos italianos. Así pues, el
Palacio de Francisco de los Cobos, responde a los esquemas tradicionales del
palacio español de los primeros del siglo XVI, teniendo cierta similitud con el
palacio de los Dávalos, conocido como Casa de las Torres.
A mediados del pasado siglo y tras
la remodelación urbanística de la plaza Vázquez de Molina, el Ayuntamiento posiblemente
solicita el traslado de la fuente que presidía el patio, a la Casa Ducal.
Según Ginés Torres Navarrete[4]: “En 1941 nuevo intento de adquirir el
palacio: el Ayuntamiento de Úbeda estaba bastante interesado en rescatar uno de
los edificios de más historia de la ciudad. En la permanente de 2 de abril, el
Alcalde toma contacto con el administrador general del Marques de Camarasa,
manifestándose el deseo de rescatar el ruinoso edificio mediante graciosa
cesión de su propietario”.” Larga fue la negociación, pues en permanente de 13
de mayo de 1955[5]
dan cuenta de una carta del Gran Duque de Alcalá sobre aceptación condicionada
por el ayuntamiento de la cesión de la Casa de los Cobos.
A finales de la década de 1980, la
Escuela Taller, comenzó las labores de excavación, documentación y
rehabilitación del Palacio; años más tarde, cuando las obras se encuentra muy
avanzadas en mayo de 2001, por denuncia de la Casa Ducal de Medinaceli a través
del Tribunal superior de Justicia, paralizan las obras por varios motivos, el
proyecto redactado por José María Pérez “Peridis”, por no satisfacer al deseo
de la Casa Ducal; además de crear una comisión para la investigación del
paradero desconocido de unas vigas de madera de Flandes que dicha fundación,
había prestado para la rehabilitación del Palacio. Como anécdota, las citadas
vigas se encuentran muy carcomidas de polillas en muy mal estado.
Tras la modificación del plan
General de Ordenación Urbana en marzo de 2003, de la anterior aprobada en
octubre de 1992, que consistía, en dotar parte de los terrenos de la casa
solariega del Padre de Francisco de los Cobos, en un jardín público romántico; el
Ayuntamiento llega a un acuerdo con la Fundación Casa Ducal de Medinaceli de
Sevilla, con el uso de complejos, utilizando los terrenos del solar de la casa
solariega de Cobos, que iban destinados a jardín y uniendo el Palacio de los
cobos con el Palacio de los Honrados Viejos del Salvador, para su uso
educativo, hotelero y patrimonial del complejo.
Todo fue en balde, desde que se
iniciara en 1986, en la alcaldía que presidía Arsenio Moreno, el proceso para
restaurar y ocupar las ruinas de este palacio a fin de darles como utilidad ser
sede de la sección Andrés de Vandelvira de la UNED en esta localidad han
surgido a veces rumores o voces que insinuaban que el convenio que se había
firmado no tenía razón de ser, puesto que el Palacio ya no era de titularidad
de sus herederos… ¿Porqué es esto así? Sencillamente lo he señalado anteriormente
y lo voy a puntear a continuación[6]: “urbana casa palacio en estado ruinoso sita
en la calle Francisco de los Cobos número cuatro, de Úbeda” y que “conocidamente
no aparece gravada ni inscrita en el registro” que “el Excelentísimo Ayuntamiento de
Úbeda es dueño de esta finca por donación que le hizo Doña Victoria Eugenio
Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa en escritura otorgada en
Úbeda el día quince de julio de mil novecientos cincuenta y cinco…”. He dicho, más arriba, a lo referente a la
fuente, que posiblemente el Ayuntamiento solicita a dicha fundación el traslado
de la misma. Aquí se aclara todas mis dudas, en 1955, el Ayuntamiento ya sabía
que el palacio era de su propiedad, por eso el motivo del traslado de esta
monumental fuente octogonal a una plaza pública, aclarando así de que el
consistorio no pidió nada a la Casa Ducal. Las circunstancias de la donante consistían y exigían en que el
inmueble debía de ser destinado a centro de algún tipo de enseñanza. Puesto que
el palacio se entiende como rehabilitado
para ser sede de la UNED, centro Asociado Andrés de Vandelvira, cumple los
requisitos y por lo tanto se hizo inscripción de esta propiedad a favor del
ayuntamiento. El misterio o sorpresa es que este registro de propiedad, el
primero realizado a lo referente a esta finca, se solicitó el diez de junio de
2003 y realizado por el registrador Alejandro Martino Vico, con fecha trece de
junio de 2003, siendo alcalde en funciones Marcelino Sánchez. Por lo tanto ha
sido gracias a una iniciativa del equipo de gobierno de Sánchez. Puesto que el
Ayuntamiento sin haberlo sabido, lleva siendo propietario del inmueble más de
cuarenta, por lo tanto el palacio es de titularidad municipal[7].
Siempre ha quedado en el aire esa duda, alimentada más todavía por que
la Casa Ducal, mintió al consistorio ubetense cediéndole el palacio durante
cien años, para que este se lo arreglase, y de las exigencias que desde esta
última se venía haciendo, muchas veces con suma urgencia.
Las intervenciones realizadas hasta el año 2001 por la Escuela Taller Renacimiento de Úbeda, contemplan la reconstrucción del Palacio entorno a un claustro principal y apoyándonos en la crujía de la fachada y en el resto de de las crujías en torno a dicho claustro. El edificio pues se inscribe en un cuadrado de aproximadamente 30 por 30 metros, que gira alrededor de un claustro abierto y se organizan sus funciones en dos plantas más el sótano existente y una planta bajo cubierta que ocupa la fachada y las dos alas perpendiculares a ésta. Se trató pues de recuperar los volúmenes principales de toda estructura que son, fachada y claustro con los cuerpos de edificación que conforman a este último.
Las intervenciones realizadas hasta el año 2001 por la Escuela Taller Renacimiento de Úbeda, contemplan la reconstrucción del Palacio entorno a un claustro principal y apoyándonos en la crujía de la fachada y en el resto de de las crujías en torno a dicho claustro. El edificio pues se inscribe en un cuadrado de aproximadamente 30 por 30 metros, que gira alrededor de un claustro abierto y se organizan sus funciones en dos plantas más el sótano existente y una planta bajo cubierta que ocupa la fachada y las dos alas perpendiculares a ésta. Se trató pues de recuperar los volúmenes principales de toda estructura que son, fachada y claustro con los cuerpos de edificación que conforman a este último.
La reconstrucción del patio tenía
como base la excavación arqueológica y los abundantes restos y fermentos
hallados que junto con las fotografías antiguas y la copia de los capiteles
originales, permiten una digna reconstrucción de sus arquerías con total
exactitud. Al igual de una copia exacta de la antigua fuente octogonal que hoy
preside la plaza Vázquez de Molina.
En la reconstrucción realizada hasta
el momento se ha efectuado una estructura adintelada de vigas y pórticos que
van acompañados de muros de espesos suficiente como para recordar el precedente
estructural.
Una vez que se vuelva a iniciar las
obras, que llevan más de 17 años paralizadas, recuperaremos para la ciudad
y la cultura, de lo que pudo ser un palacio de una arquitectura evocadora con
un claustro de gran esplendor, pero que quedarán convertidas en aulas de
estudio y convivencia, puesto que el 7 de mayo de 1997, la UNED y su Junta de
Gobierno concede una primera subvención de 7 millones de las antiguas pesetas,
para la puesta en marcha en este inmueble, en un futuro de su sección Andrés de
Vandelvira de Úbeda. Hoy sita en la calle Gradas.
Las últimas noticias de El Palacio de Francisco de los Cobos fue que, en 2010 Su propiedad ha estado en litigio entre el ayuntamiento y la Casa Ducal de Medinaceli, a quien finalmente se ha concedido(8).
En 2014; según el periódico El País del día 18 de Febrero de 2014(9); ... El Ayuntamiento de Úbeda (Jaén) y la Fundación de la Casa Ducal de Medinaceli han puesto fin a un contencioso que duraba ya casi dos décadas al llegar a un acuerdo para impulsar el patrimonio histórico local. El convenio, presentado a los grupos políticos de Úbeda, contempla recuperar el conjunto al completo de El Salvador, enmarcado en el enclave monumental de la plaza Vázquez de Molina, incluyendo la rehabilitación del palacio de Francisco de Los Cobos, que en el siglo XVI mandó construir el que fuera secretario del emperador Carlos V. También se levantará un museo para albergar al San Juanito, la famosa escultura atribuida a Miguel Ángel y que volverá a la ciudad 77 años después tras una compleja reconstrucción en Italia. El acuerdo se completa con las actuaciones en Honrados Viejos, la Sacra Capilla y la conocida como casa del Campanero, además de la recuperación de los jardines originales y un nuevo complejo hotelero.
Las últimas noticias de El Palacio de Francisco de los Cobos fue que, en 2010 Su propiedad ha estado en litigio entre el ayuntamiento y la Casa Ducal de Medinaceli, a quien finalmente se ha concedido(8).
En 2014; según el periódico El País del día 18 de Febrero de 2014(9); ... El Ayuntamiento de Úbeda (Jaén) y la Fundación de la Casa Ducal de Medinaceli han puesto fin a un contencioso que duraba ya casi dos décadas al llegar a un acuerdo para impulsar el patrimonio histórico local. El convenio, presentado a los grupos políticos de Úbeda, contempla recuperar el conjunto al completo de El Salvador, enmarcado en el enclave monumental de la plaza Vázquez de Molina, incluyendo la rehabilitación del palacio de Francisco de Los Cobos, que en el siglo XVI mandó construir el que fuera secretario del emperador Carlos V. También se levantará un museo para albergar al San Juanito, la famosa escultura atribuida a Miguel Ángel y que volverá a la ciudad 77 años después tras una compleja reconstrucción en Italia. El acuerdo se completa con las actuaciones en Honrados Viejos, la Sacra Capilla y la conocida como casa del Campanero, además de la recuperación de los jardines originales y un nuevo complejo hotelero.
La rehabilitación de este edificio
emblemático de Úbeda y de los inicios del Renacimiento en España, situado tras
el ábside de la iglesia del Salvador, una vez restaurado como se ha dicho
anteriormente, será sede de la UNED y supondrá además y definitivamente, la
recuperación tras más de tres siglos de abandono y ruina de este gran espacio
urbano. Esperemos que nuestro actual equipo de gobierno gobernado por la
alcaldesa Toni Olivares, cumpla con el deseo del Comendador don Francisco de
los Cobos, secretario de Carlos I, y adelantado de Cazorla…; el de crear en
Úbeda, una prestigiosa universidad.
[1] Juan Barranco Delgado. Escudos Heráldicos de Úbeda, Pág.
32.
[2] Ginés Torres Navarrete. Tomo I Historia de Úbeda en sus
Documentos, Pág. 61.
[3] Libro recomendado. Francisco de los Cobos y su epoca. De
varios autores. Editado por la UNED, Casa Ducal de Medinaceli y Ayuntamiento de
Úbeda, en el 450 aniversario de la muerte de Francisco de los Cobos, año
1997.
[4] Ginés Torres Navarrete. Tomo I Historia de Úbeda en sus
Documentos, Pág. 61.
[5] Archivo Municipal. Tomo 1846, .Folio 131, ídem de 1955.
[6] Archivo Municipal. Tomo 1846, folio 173.
[7] Úbeda Información. Anuario 2003. Pág. 21.
(9) Úbeda y la Casa de Medinaceli aparcan un litigio para el uso del patrimonio local. El País.