

¿Qué es la
Lista Roja de Patrimonio
español en peligro? Según wikipedia (la enciclopedia interactiva de
contenido libre que todos pueden editar) es un listado creado por la asociación
española sin ánimo de lucro
Hispania
Nostra en el año 2006. Dicha lista aspira a recoger aquellos elementos del
Patrimonio Histórico español que se encuentren sometidos a riesgo de
desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.
La citada Lista Roja del Patrimonio se actualiza periódicamente y está
compuesta por fichas que incluyen una breve descripción de cada elemento
patrimonial, de su historia y de su estado actual.
Hispania Nostra (presidida por la reina de España, doña Sofía) estudia
minuciosamente cada solicitud de ingreso en la Lista Roja del Patrimonio, una
relación en la que ya tienen el dudoso honor de reflejar más de tres centenares
de monumentos de relevancia cultural en toda España. Si los expertos de la
asociación consideran que hay riesgo cierto de que ese patrimonio resulte
seriamente dañado o desaparezca a corto plazo, ingresan en la lista.
En esta Lista hay recogidos ya más de 300 elementos del patrimonio histórico
español, de los que 113 -prácticamente, uno de cada cuatro- están en Castilla y
León, la Comunidad que más ruinas acumula de todo el país. El Patrimonio de
Castilla y León es abundante, rico y variado, pero no está todo lo bien
conservado que debería. En cambio, Andalucía, posee, incluso más Patrimonio
mejor conservado, que la citada comunidad autónoma leonesa. La Región Andaluza
posee solo 32, monumentos en la aludida Lista Roja.
Zaragoza, Palencia, León y Valladolid son las provincias de España con más
edificios históricos incluidos en esta Lista Roja del Patrimonio. En Andalucía,
las provincias con más edificios históricos incluidos en dicha Lista, son
Granada y Jaén.
Los inmuebles históricos de la provincia de Jaén, incluidos en esta Lista son,
Castillo de Al Matar en Bedmar; Castillo de Giribaile en Vilches; Iglesia
Templaria de Santo Domingo en La Iruela (Actualmente rehabilitada); Oratorio
Rupestre de Valdecanales en El Mármol y en Úbeda.
Úbeda, es la ciudad de la provincia, con más monumentos que cuenta por ahora en
dicha Lista, los inmuebles incluidos son el Santuario de Madre de Dios del
Campo, Ermita de San Bartolomé, Puente de Ariza y desde el año 2009 ha estado
Iglesia Parroquial de San Lorenzo.
En mayo del presente año 2013; La
iglesia, cerrada al culto desde la Guerra Civil,
ha sido cedida por el obispado de Jaén a la Fundación Huerta de San Antonio por
un período de 50 años, 10 más prorrogables, para darle uso cultural. Se prevé
la inversión de 240.000 euros que financiarán por partes iguales Obispado y
fundación, aunque ésta última espera contar con la colaboración de patronos y
entidades públicas.
El pasado lunes 27 de Agosto,
comenzaron las labores, de restauración; Cumpliéndose los plazos establecidos y
anunciados por la Fundación Huerta de San Antonio.
De esta forma, las obras actuales buscarán la conservación de la iglesia
para garantizar que ésta se mantenga en pie y protegida del agua y la humedad.
Esta fase arquitectónica pretende consolidar principalmente la estructura
vertical, es decir, la reparación de muros y pilares que se encuentran muy
afectados, puesto que hay numerosos agrietamientos graves, además de otras
fisuras de carácter algo más suave, que promueven el mal estado de
conservación. Todo ello conjugado con la estructura horizontal, como son los
forjados o los artesonados, consiguiendo así realizar un trabajo en conjunto
que ofrezca garantías de estabilidad.
Las cubiertas, lo peor
Con todo esto resuelto, llegaría el turno de actuar en la cubierta, es
decir, en la tapa del edificio que, según explicó el arquitecto, en estos
momentos es la parte que manifiesta una mayor situación de ruina. Bajo esta
línea, se procederá a realizar una sustitución en la nave, cuyo cuerpo
constituye una cubierta de madera con teja curva árabe antigua. «Vamos a ser
totalmente respetuosos con los materiales que permanecen, que serán recogidos
para restituirlos en su momento», subrayó Martos Leiva, añadiendo así que el
sistema constructivo que va a emplearse será el mismo que el existente, ya que
este es el criterio que comporta la rehabilitación y que se adhiere igualmente
a las exigencias de Cultura. Ejemplo de ello son las cerchas de madera que van
a utilizarse, simulando a las que había y a las que resisten pobremente, pero
de manera fiable, y mejorando sus características.
En cuanto al adarve, donde el Ayuntamiento ya acometiera obras dejando hecho
un tramo de cubierta, la intervención ahora va a ampliar esa medida, pero
siguiendo por el quiebro de la muralla, donde lo único que resiste son dos
muros a la espera de otra cubierta, cuyo antiguo volumen será regenerado para
habilitar unos pequeños miradores con vistas a las huertas del sur.
«Aprovecharemos la ocasión para hacer un espacio interior pero con la
posibilidad de apreciar las perspectivas que hay desde ese punto», explicó
Martos Leiva.
Asimismo, será repuesta la parte de la cubierta del anexo de vivienda de la
iglesia destinado a la sacristía y que linda con el patio posterior, que ya fue
motivo de ruina hace unos días. Y con respecto al presbiterio, éste no será
objeto de una sustitución completa, pero casi.
Por último, y volvemos a repetir, el objetivo primordial de esta
intervención es frenar el proceso de deterioro del templo y garantizar su
mantenimiento. Gran parte de los trabajos se centrarán en las cubiertas, quizá
la parte que se encuentra en peor estado, amenazando ruina. Y también se
actuará en muros y pilares, bastante debilitados por humedades y grietas.
Junto a ello se harán otras intervenciones que dejarán el templo asegurado y
fijarán las bases para poder empezar a hablar de su puesta en valor conforme se
vayan obteniendo fondos.
El presupuesto de esta primera fase es de 240.000 euros aportados a partes
iguales por la Fundación Huerta de San Antonio y el Obispado en base al acuerdo
firmado hace unos meses. La empresa Sobaherfe, que es la misma que actualmente
trabaja en el hotel de cinco estrellas que se está habilitando en el Palacio de
los Condes de Guadiana de Úbeda, se ha comprometido a entregar la obra en tres
meses.
Colaboración de la Escuela de Arte
Los alumnos del ciclo formativo de grado superior 'Proyectos y Dirección de
Obras de Decoración' que se impartirá en la Escuela de Arte Casa de las Torres
en el nuevo curso se encargarán del seguimiento de estas obras de urgencia.
Como parte de su formación, documentarán todo el proceso constructivo. Esta
iniciativa es una de las líneas de colaboración marcadas por la Fundación
Huerta de San Antonio para conseguir que San Lorenzo sea algo vivo y
participativo desde el principio, desde el comienzo mismo de las obras.
Fuente: Alberto Román
Ideal Digital.